fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
Contactar al autor
RSS astronoo
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 29 de junio de 2025

Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces

Europa y Júpiter desde Voyager 1

¿Cuántas lunas hay en el sistema solar?

En junio de 2025, el número de lunas confirmadas en el sistema solar supera los 290 satélites naturales. Júpiter y Saturno dominan este ranking con 95 y 146 lunas registradas respectivamente, seguidos por Urano (28), Neptuno (16), Marte (2) y la Tierra (1). Mercurio y Venus no tienen ninguna. Desde la década de 2000, campañas de observación automatizadas han descubierto una multitud de lunas pequeñas, a veces de menos de 1 km de diámetro. Solo entre 2017 y 2023, más de 60 nuevas lunas fueron añadidas a los catálogos, particularmente alrededor de Júpiter y Saturno, gracias a los telescopios Subaru (Mauna Kea) y Magallanes (Chile).

Satélites con entornos sorprendentemente activos

Durante mucho tiempo consideradas objetos inertes, las lunas del sistema solar son ahora vistas como mundos dinámicos, estructurados y a veces mucho más activos que algunos planetas. Su actividad interna, atmosférica o criovolcánica a menudo proviene de resonancias gravitacionales con su planeta anfitrión, produciendo suficiente disipación de energía interna para mantener entornos líquidos, incluso muy lejos del Sol. Estos son ahora objetivos prioritarios para la búsqueda de biofirmas y para futuras misiones de exploración robótica.

Océanos líquidos bajo el hielo: Encélado, Europa, Ganímedes

El descubrimiento de océanos subglaciales ha revolucionado nuestra comprensión de la zona habitable. Encélado (Saturno) está cruzado por fallas llamadas "rayas de tigre", de las que surgen plumas criogénicas ricas en agua, sales y moléculas orgánicas simples. Europa (Júpiter) muestra una superficie tectonizada con patrones de convección en el hielo, confirmando la presencia de un océano global bajo una corteza de 10 a 30 km. Ganímedes, la luna más grande del sistema solar, incluso tendría varias capas líquidas separadas por hielo a alta presión. Estos entornos, ricos en agua y posiblemente calentados localmente, son potencialmente habitables.

Actividad geológica: Io, el vulcanismo más extremo

Ninguna otra luna iguala a Io (Júpiter) en términos de vulcanismo. Se han observado más de 400 volcanes activos allí, algunos de los cuales proyectan azufre a más de 500 km de altitud. Este intenso vulcanismo es causado por una fuerte disipación térmica debido a la resonancia orbital 1:2:4 con Europa y Ganímedes. La corteza rígida de Io está sujeta a enormes fuerzas de marea que generan fricción interna, convirtiendo la energía orbital en calor. La temperatura de los lagos de lava puede superar los 1500 K. Este cuerpo extraterrestre ofrece un ejemplo único de actividad geológica continua fuera de la Tierra.

Atmósferas inesperadas: Titán, Tritón, Ganímedes

Algunas lunas han desarrollado una envoltura gaseosa, un fenómeno raro entre los satélites. Titán, envuelto en una atmósfera densa de nitrógeno (1.45 bar), es el único satélite con un clima completo: vientos, lluvias de metano, lagos y ríos de hidrocarburos. Tritón (Neptuno), retrógrado y helado, tiene una tenue atmósfera de nitrógeno y metano, donde se observan géiseres de hielo de nitrógeno. Ganímedes, aunque modesta en densidad atmosférica, tiene una exosfera de oxígeno molecular (\(\text{O}_2\)), generada por sputtering: la eyección de átomos por bombardeo de partículas energéticas. Estas atmósferas son valiosos indicadores de los procesos de superficie e interacciones con el plasma magnetosférico.

Habitabilidad potencial y próximas exploraciones

Las lunas oceánicas representan los mejores candidatos para la búsqueda de vida extraterrestre. Tres criterios se reúnen allí: presencia de agua líquida, energía interna y química orgánica. La misión Europa Clipper (NASA, lanzamiento previsto para 2025) analizará el espesor del hielo y la composición de los posibles penachos de Europa. JUICE (ESA, lanzada en 2023) se centrará en Ganímedes, Calisto y Europa. En cuanto a Dragonfly (NASA), aterrizará en Titán alrededor de 2034 para explorar sus dunas y lagos. El objetivo común es claro: evaluar la habitabilidad de estos mundos, y quizás detectar moléculas prebióticas o rastros de vida primitiva en los eyecta o en la superficie.

Las lunas más grandes del sistema solar

Entre las aproximadamente 290 lunas registradas en el sistema solar, algunas se destacan por su impresionante tamaño, comparable al de los planetas. La más grande es Ganímedes, una luna de Júpiter, con un diámetro de 5268 km, más grande que Mercurio (4879 km). Le siguen Titán (Saturno, 5150 km), Calisto (Júpiter, 4820 km), Io (Júpiter, 3643 km) y la Luna terrestre (3474 km). Estas lunas gigantes a veces están diferenciadas, con un núcleo metálico, un manto de silicato y una corteza helada. Dan testimonio de una rica evolución geológica, a menudo marcada por resonancias orbitales complejas, una actividad interna duradera y, para algunas, una atmósfera o un océano líquido. Cabe señalar también que Tritón (Neptuno), con sus 2706 km, podría ser un antiguo objeto del cinturón de Kuiper capturado, lo que explicaría su órbita retrógrada y su actividad criovolcánica.

Moons Planets Diameter
     
Ganymede Jupiter 5268 km
Titan Saturn 5150 km
Callisto Jupiter 4820 km
Io Jupiter 3643 km
Moon Earth 3474 km
Europa Jupiter 3122 km
Triton Neptune 2706 km
Titania Uranus 1578 km
Rhea Saturn 1528 km
Oberon Uranus 1523 km
Iapetus Saturn 1436 km
Umbriel Uranus 1169 km
Dione Saturn 1118 km
Thetys Saturn 1056 km
Ariel Uranus 1159 km

Artículos sobre el mismo tema

Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
Luna de la Tierra Luna de la Tierra
Fobos chocará contra Marte Fobos chocará contra Marte
Europa luna de Júpiter Europa luna de Júpiter
io luna de Júpiter io luna de Júpiter
Jápeto luna de Saturno Jápeto luna de Saturno
Dione luna de Saturno Dione luna de Saturno
Mimas luna de Saturno Mimas luna de Saturno
Teoría del impacto detrás de la Luna Teoría del impacto detrás de la Luna
Las lunas de Neptuno Las lunas de Neptuno
Eclipse lunar, concordancia celeste Eclipse lunar, concordancia celeste
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los grandes cráteres de la Luna Los grandes cráteres de la Luna
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione vistos por Cassini Titán y Dione vistos por Cassini
Erupciones de géiseres de hielo en Encelado Erupciones de géiseres de hielo en Encelado
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos luna de Marte Deimos luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
La pequeña Rea, muy cerca de Saturno La pequeña Rea, muy cerca de Saturno
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania luna de Urano Titania luna de Urano
La luna azul La luna azul
Cráter Stickney en Fobos Cráter Stickney en Fobos
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Súper luna Súper luna
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes, la luna más grande de Júpiter Ganímedes, la luna más grande de Júpiter
Tetis luna de Saturno Tetis luna de Saturno
Titán, luna de Saturno Titán, luna de Saturno
Prometeo, el satélite pastor Prometeo, el satélite pastor
Tritón, la luna más grande de Neptuno Tritón, la luna más grande de Neptuno
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Tránsito de la Luna frente al Sol Tránsito de la Luna frente al Sol
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos