fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 31 de julio de 2025

El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante

Comparación: Tierra y Luna

Un choque titánico en el origen de nuestro satélite

Hace aproximadamente 4.500 millones de años, poco después de la formación del Sistema Solar, la Tierra primitiva colisionó con un cuerpo del tamaño de Marte, bautizado como Theia. Este escenario, conocido como la hipótesis del impacto gigante, es hoy el más aceptado para explicar el origen de la Luna. Durante este impacto a gran velocidad (≈ 10 km/s), una inmensa cantidad de materia fue proyectada en órbita terrestre. Bajo el efecto de las fuerzas de marea y la agregación gravitacional, esta materia formó un disco de escombros que se consolidó en menos de 100 años para formar nuestro satélite natural.

Argumentos físicos a favor de la hipótesis

Las simulaciones hidrodinámicas de partículas vinculan el impacto oblicuo a la composición química de la Luna. El momento cinético total del sistema Tierra-Luna también es una consecuencia directa de este evento. Los isótopos de oxígeno presentes en la Tierra y en la Luna son prácticamente idénticos, lo que sugiere un origen común o una mezcla profunda de materiales. Además, la baja proporción de hierro en la Luna en comparación con la Tierra indica que no se formó a partir de un cuerpo diferenciado con un núcleo metálico propio.

Cronología del impacto gigante

Etapas clave de la formación de la Luna
EtapaDuración estimadaMecanismo físico dominanteReferencia
Impacto Tierra-Theia< 1 díaColisión oblicua a ~10 km/sCanup & Asphaug (2001)
Formación del disco de escombrosUnas horasEvaporación + eyección orbitalWard & Cameron (1976)
Acreción de la Luna< 100 añosAgrupamiento gravitacionalIda et al. (1997)
Estabilización orbital10⁵ – 10⁶ añosInteracciones de marea Tierra-LunaTouma & Wisdom (1994)

Fuentes: Canup R. & Asphaug E., *Nature*, 2001 – Ward W. & Cameron A.G.W., *Lunar Sci. Conf.*, 1976 – Ida S. et al., *Nature*, 1997 – Touma J. & Wisdom J., *AJ*, 1994.

Una hipótesis aún en evolución

Aunque la hipótesis del impacto gigante explica muchas características orbitales, químicas y mecánicas del sistema Tierra-Luna, continúa siendo refinada. Variantes que incluyen múltiples impactos o un impactador de alta energía diferente están en estudio. El futuro de las misiones lunares, como las del programa Artemis o la misión japonesa SELENE-2, podría aportar datos adicionales sobre la composición isotópica de la corteza lunar profunda, consolidando o revisitando este escenario cósmico fundador.

Artículos sobre el mismo tema

Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos chocará contra Marte Fobos chocará contra Marte
Europa luna de Júpiter Europa luna de Júpiter
io luna de Júpiter io luna de Júpiter
Jápeto luna de Saturno Jápeto luna de Saturno
Dione luna de Saturno Dione luna de Saturno
Mimas luna de Saturno Mimas luna de Saturno
Teoría del impacto detrás de la Luna Teoría del impacto detrás de la Luna
Las lunas de Neptuno Las lunas de Neptuno
Eclipse lunar, concordancia celeste Eclipse lunar, concordancia celeste
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los grandes cráteres de la Luna Los grandes cráteres de la Luna
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Erupciones de géiseres de hielo en Encelado Erupciones de géiseres de hielo en Encelado
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos luna de Marte Deimos luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
La pequeña Rea, muy cerca de Saturno La pequeña Rea, muy cerca de Saturno
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania luna de Urano Titania luna de Urano
La luna azul La luna azul
Cráter Stickney en Fobos Cráter Stickney en Fobos
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Súper luna Súper luna
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes, la luna más grande de Júpiter Ganímedes, la luna más grande de Júpiter
Tetis luna de Saturno Tetis luna de Saturno
Titán, luna de Saturno Titán, luna de Saturno
Prometeo, el satélite pastor Prometeo, el satélite pastor
Tritón, la luna más grande de Neptuno Tritón, la luna más grande de Neptuno
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Tránsito de la Luna frente al Sol Tránsito de la Luna frente al Sol
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor