Deimos, la más pequeña y externa de las dos lunas de Marte, sigue siendo uno de los cuerpos celestes menos comprendidos del sistema solar interno. Descubierta el 11 de agosto de 1877 por Asaph Hall, orbita a unos 23.460 km de Marte con un período de revolución de 30,3 horas. Su origen, largo tiempo debatido, podría estar relacionado con la captura de un asteroide del cinturón principal o con un impacto gigante en Marte, similar a la hipótesis dominante para la formación de nuestra Luna.
N.B.:
Asaph Hall nombró las lunas de Marte en honor a los hijos mitológicos de Ares (dios de la guerra), equivalente griego del dios romano Marte. Deimos, cuyo nombre significa "miedo", es el gemelo de Fobos, que significa "terror".
Con un diámetro medio de solo 12,4 km, Deimos es un cuerpo irregular con forma de elipsoide triaxial (15 × 12,2 × 10,4 km). Su masa se estima en 1,48 × 1015 kg, y su densidad media de 1,47 g/cm3 sugiere una composición cercana a la de los asteroides carbonáceos de tipo D, ricos en materiales orgánicos y sílices hidratadas. A diferencia de Fobos, su superficie no presenta surcos misteriosos, pero está marcada por cráteres de impacto, siendo el más grande, Swift, de unos 3 km de diámetro.
Cuando Deimos es impactado por un objeto celeste, el polvo y los escombros abandonan su superficie debido a la falta de atracción gravitacional suficiente para retenerlos. Sin embargo, la gravedad de Marte mantiene un anillo de estos escombros alrededor del planeta, aproximadamente en la misma región donde orbita la luna. A medida que la luna gira, los escombros se redepositan como una capa polvorienta en su superficie, dándole un aspecto liso.
N.B.:
La baja densidad de Deimos y su albedo (reflexión luminosa) de 0,07 indican una superficie cubierta de regolito oscuro, similar al de los asteroides primitivos. Esta característica refuerza la hipótesis de un origen por captura gravitacional, aunque modelos recientes también proponen una formación in situ a partir de escombros de un impacto en Marte.
Las observaciones espectroscópicas revelan que Deimos comparte similitudes con los asteroides troyanos de Marte y los objetos transneptunianos. Su superficie está compuesta principalmente por:
La ausencia de diferenciación interna (sin núcleo metálico distinto) sugiere que Deimos nunca sufrió un calentamiento suficiente para fundirse, a diferencia de los planetas o lunas grandes.
Tres hipótesis dominan para explicar el origen de Deimos:
Misiones futuras, como la MMX (Martian Moons eXploration) de JAXA, podrían resolver esto al traer muestras de Fobos (y arrojar luz indirectamente sobre el origen de Deimos).
Aunque menos estudiada que Fobos, Deimos ha sido sobrevolada por varias misiones:
Su órbita estable y la ausencia de fuerzas de marea significativas la convierten en un objetivo potencial para una base de observación marciana o un relé de comunicaciones para futuras misiones tripuladas.
Característica | Deimos | Fobos | Luna (Tierra) |
---|---|---|---|
Diámetro medio (km) | 12,4 | 22,2 | 3.474 |
Densidad (g/cm3) | 1,47 | 1,87 | 3,34 |
Período orbital | 30,3 horas | 7,66 horas | 27,3 días |
Distancia al planeta (km) | 23.460 | 9.376 | 384.400 |
Origen probable | Captura o impacto | Impacto o captura | Impacto gigante |
Fuentes: NASA - Deimos Overview, ESA - Mars Express.