fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización: 3 de octubre de 2025

Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte

Deimos, luna de Marte

Deimos, un satélite marciano poco conocido

Deimos, la más pequeña y externa de las dos lunas de Marte, sigue siendo uno de los cuerpos celestes menos comprendidos del sistema solar interno. Descubierta el 11 de agosto de 1877 por Asaph Hall, orbita a unos 23.460 km de Marte con un período de revolución de 30,3 horas. Su origen, largo tiempo debatido, podría estar relacionado con la captura de un asteroide del cinturón principal o con un impacto gigante en Marte, similar a la hipótesis dominante para la formación de nuestra Luna.

N.B.:
Asaph Hall nombró las lunas de Marte en honor a los hijos mitológicos de Ares (dios de la guerra), equivalente griego del dios romano Marte. Deimos, cuyo nombre significa "miedo", es el gemelo de Fobos, que significa "terror".

Características físicas y orbitales

Con un diámetro medio de solo 12,4 km, Deimos es un cuerpo irregular con forma de elipsoide triaxial (15 × 12,2 × 10,4 km). Su masa se estima en 1,48 × 1015 kg, y su densidad media de 1,47 g/cm3 sugiere una composición cercana a la de los asteroides carbonáceos de tipo D, ricos en materiales orgánicos y sílices hidratadas. A diferencia de Fobos, su superficie no presenta surcos misteriosos, pero está marcada por cráteres de impacto, siendo el más grande, Swift, de unos 3 km de diámetro.

Cuando Deimos es impactado por un objeto celeste, el polvo y los escombros abandonan su superficie debido a la falta de atracción gravitacional suficiente para retenerlos. Sin embargo, la gravedad de Marte mantiene un anillo de estos escombros alrededor del planeta, aproximadamente en la misma región donde orbita la luna. A medida que la luna gira, los escombros se redepositan como una capa polvorienta en su superficie, dándole un aspecto liso.

N.B.:
La baja densidad de Deimos y su albedo (reflexión luminosa) de 0,07 indican una superficie cubierta de regolito oscuro, similar al de los asteroides primitivos. Esta característica refuerza la hipótesis de un origen por captura gravitacional, aunque modelos recientes también proponen una formación in situ a partir de escombros de un impacto en Marte.

Estructura y composición: ¿un vestigio del sistema solar primitivo?

Las observaciones espectroscópicas revelan que Deimos comparte similitudes con los asteroides troyanos de Marte y los objetos transneptunianos. Su superficie está compuesta principalmente por:

La ausencia de diferenciación interna (sin núcleo metálico distinto) sugiere que Deimos nunca sufrió un calentamiento suficiente para fundirse, a diferencia de los planetas o lunas grandes.

Origen y escenarios de formación

Tres hipótesis dominan para explicar el origen de Deimos:

  1. Captura de un asteroide: Deimos sería un objeto del cinturón principal capturado por Marte, aunque este escenario no explica bien su órbita casi circular y ecuatorial.
  2. Impacto gigante: Como con la Luna terrestre, un impacto mayor en Marte habría eyectado escombros en órbita, formando Fobos y Deimos. Sin embargo, su composición difiere significativamente de la de Marte.
  3. Co-acreción: Ambas lunas se habrían formado simultáneamente con Marte a partir del disco protoplanetario, aunque su baja masa hace poco probable este escenario.

Misiones futuras, como la MMX (Martian Moons eXploration) de JAXA, podrían resolver esto al traer muestras de Fobos (y arrojar luz indirectamente sobre el origen de Deimos).

Deimos en la exploración espacial

Aunque menos estudiada que Fobos, Deimos ha sido sobrevolada por varias misiones:

Su órbita estable y la ausencia de fuerzas de marea significativas la convierten en un objetivo potencial para una base de observación marciana o un relé de comunicaciones para futuras misiones tripuladas.

Comparación entre Deimos, Fobos y la Luna terrestre
CaracterísticaDeimosFobosLuna (Tierra)
Diámetro medio (km)12,422,23.474
Densidad (g/cm3)1,471,873,34
Período orbital30,3 horas7,66 horas27,3 días
Distancia al planeta (km)23.4609.376384.400
Origen probableCaptura o impactoImpacto o capturaImpacto gigante

Fuentes: NASA - Deimos Overview, ESA - Mars Express.

Artículos sobre el mismo tema

Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte
Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes
Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos
Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida
La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado
Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación
Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter
Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años
Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno
Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos
Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno
La luna azul La luna azul
Fobos: El Satélite Condenado de Marte Fobos: El Satélite Condenado de Marte
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Súper luna Súper luna
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords
Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo
Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica? Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica?
La danza de Prometeo: Entre luz y sombra La danza de Prometeo: Entre luz y sombra
Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Tránsito de la Luna frente al Sol Tránsito de la Luna frente al Sol
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna