fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 10 de septiembre de 2012

Curiosity: Aterrizaje Arriesgado en Marte

Aterrizaje de Curiosity en Marte en 2012

Curiosity: En Busca de Vida en Marte

El rover Curiosity, transportado por la nave Mars Science Laboratory, podrá buscar vida orgánica en Marte.

Sí, si el aterrizaje de alto riesgo en el suelo de Marte del 6 de agosto de 2012 sale bien. Lo sabremos el lunes 6 de agosto de 2012 a las 05:31 UTC, es decir, 14 minutos después del aterrizaje mismo. Este es el tiempo que tardan las señales en atravesar el espacio entre Marte y la Tierra. Solo el 40% de las naves enviadas a Marte han tenido éxito en su aterrizaje.

Marte es el único planeta cuya superficie podemos ver bien desde nuestras observaciones terrestres. El público, mirando el planeta misterioso a través de un telescopio, imagina que verá lo que ve en los mejores libros que reproducen magníficas fotografías en papel brillante. Pero es solo gracias a los robots que aterrizan en Marte que podemos admirar imágenes reales del suelo marciano. El 6 de agosto de 2012, Curiosity, el robot de 900 kg de tecnología, pondrá nerviosos a los astrónomos de la NASA cuando intente aterrizar en la región del cráter Gale en Marte. Debe aterrizar en la noche del domingo al lunes en el planeta rojo, al final de un largo viaje de más de ocho meses. "Marte está siendo amable con nosotros, tendremos buenas condiciones para el domingo... una tormenta de polvo detectada hace unos días se ha disipado, dando paso a una nube de polvo bastante benigna", dijo el científico Ashwin Vasavada.

Los 2.500 millones de dólares invertidos en Curiosity nos permitirán responder a una pregunta angustiosa: ¿estamos solos en el universo?

De hecho, el robot tiene la tarea, durante los próximos 2 años, de encontrar rastros de vida pasada o presente en Marte.

Si hay rastros de vida en otro planeta del sistema solar, significa que la vida está en todas partes y forma parte de la materia del universo.

El aterrizaje de Curiosity es el más complejo de los aterrizajes ya realizados en Marte porque el robot es demasiado pesado para que el impacto sea amortiguado con globos llenos de aire.

Para pasar de 21.243 km/h a 2,74 km/h en 7 minutos, los ingenieros tuvieron que diseñar un inmenso "paracaídas" de unos 20 metros de diámetro, equipado con retrocohetes que permitirán al robot aterrizar como una pluma. Durante estos 7 minutos de terror, como los llama la NASA, tres sondas en órbita alrededor de Marte recuperarán las señales enviadas por Curiosity para retransmitirlas a los científicos en Pasadena.

Solo después de este enfoque de alto riesgo, Curiosity desplegará su misión en Marte. Gracias a un generador nuclear, partirá con los ojos bien abiertos de las cámaras de alta definición en busca de vida orgánica.

Un láser le permitirá evitar los obstáculos que se le presenten a menos de siete metros. Muchos otros instrumentos de alta tecnología le ayudarán a buscar rastros de vida en un entorno aparentemente estéril.

Simples moléculas de metano serán suficientes para la felicidad de los científicos, ya que este gas se busca para detectar la presencia de vida. Para satisfacer nuestra curiosidad, el robot tendrá que excavar, detectar, perforar, tomar muestras, analizar la materia del universo y, por supuesto, enviar sus observaciones de regreso a nosotros, pobres humanos. Pero después de más de 8 meses de "gestación," la duración de su viaje espacial, tendrá que superar el paso arriesgado de su nacimiento en el Planeta Rojo (ver los detalles de su salida en la imagen adjunta).

Marte y Sus Visitantes: Las Sondas de Exploración

Imagen: El aterrizaje del robot Curiosity es una verdadera hazaña. Para convencerse, basta con ver el pequeño vídeo de la NASA.

Desde 1964, Marte ha recibido la visita de numerosas sondas y robots que han visitado este planeta con mayor o menor éxito.

Otras misiones ya están programadas para desvelar los secretos de este misterioso planeta.

Las Comunicaciones de Curiosity: Un Relevo Permanente con Marte

El día marciano es casi igual al día terrestre; dura 24 horas y 42 minutos. Esto permite a los ingenieros del JPL (Jet Propulsion Laboratory) comunicarse con Curiosity al ritmo de un día terrestre con el planeta Marte.

Trabajan durante las noches marcianas y envían las instrucciones al robot a primera hora de la mañana. Curiosity las aplica durante el día y transmite todos sus resultados por la noche. La comunicación con el rover Curiosity se realiza a través de las tres sondas colocadas en órbita alrededor de Marte, que sirven como relevos de transmisión. Así, Curiosity siempre es alcanzable desde la Tierra. El robot está equipado con 3 antenas especializadas de diferentes potencias para recibir instrucciones y enviar los datos recopilados por la sonda a los relevos en órbita. La tasa de transmisión es aparentemente ridícula pero suficiente; los datos se transmiten a los relevos a una velocidad de 1,35 Mbits/s en emisión y 256 Kbits/s en recepción. Bajo el robot hay 8 cámaras Hazcams que filman el suelo permanentemente en blanco y negro y una cámara 3D con una resolución de 1 Megapíxel para evitar obstáculos.

Otras dos cámaras Mastcams situadas en la cabeza del robot filman en HD y 3D a color con una resolución de 2 Megapíxeles.

Otra pequeña cámara Mahli equipada con un flash puede fotografiar objetos microscópicos de 12,5 micrones. Su láser Chemcam le permite apuntar a una roca y analizar el gas que desprende para deducir su composición. Su brazo articulado de 1,9 metros está equipado con un taladro, un cepillo y una mini pala para recuperar rocas y almacenar las muestras en dos compartimentos dentro del robot donde serán analizadas.

Los ingenieros buscaron ante todo la robustez; el cerebro electrónico del robot no debería tener más de una avería en 15 años. Está equipado con un pequeño procesador a 200 MHz, un PowerPc 750, como los antiguos Mac G3 de Apple, entre 1997 y 2001. La memoria RAM es de 256 MB y el almacenamiento se realiza en 2 GB de memoria flash. El sistema operativo VxWorks, editado por una filial de Intel, se aloja en otra memoria flash actualizada por descarga desde la Tierra. Todos estos dispositivos funcionan gracias a un generador nuclear que almacena la electricidad producida a partir del calor liberado por la desintegración natural del dióxido de plutonio en dos baterías recargables de iones de litio. La autonomía del robot se estima en 687 días, es decir, la duración de un año marciano.

Artículos sobre el mismo tema

Sondas gemelas GRAIL: mapeando el interior oculto de la Luna Sondas gemelas GRAIL: mapeando el interior oculto de la Luna
Tierra Bajo Vigilancia: Satélites de Observación Tierra Bajo Vigilancia: Satélites de Observación
Marzo de 2010: El Anillo de Fuego Capturado por el Observatorio SDO Marzo de 2010: El Anillo de Fuego Capturado por el Observatorio SDO
Posiciones de las sondas espaciales en 2025 Posiciones de las sondas espaciales en 2025
Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes
Órbitas terrestres bajas y sus usos Órbitas terrestres bajas y sus usos
¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres! ¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres!
¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST? ¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST?
Sputnik 1 y 2: El Inicio de la Era Espacial Sputnik 1 y 2: El Inicio de la Era Espacial
ENVISAT: Diez Años de Observación Ininterrumpida de los Ecosistemas Terrestres ENVISAT: Diez Años de Observación Ininterrumpida de los Ecosistemas Terrestres
Los Puntos de Lagrange: Puertas Gravitacionales del Sistema Solar Los Puntos de Lagrange: Puertas Gravitacionales del Sistema Solar
Mars Reconnaissance Orbiter: El Ojo de Lince que Revela los Secretos de Marte Mars Reconnaissance Orbiter: El Ojo de Lince que Revela los Secretos de Marte
Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo
¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro? ¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro?
Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012 Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012
Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas
Universo del satélite Planck Universo del satélite Planck
Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko
Satélites que miden el relieve submarino Satélites que miden el relieve submarino
MESSENGER: La primera sonda en visitar el misterioso planeta MESSENGER: La primera sonda en visitar el misterioso planeta
¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento? ¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento?
La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial? La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial?
Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El Punto Azul Pálido La Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El "Punto Azul Pálido"
Telescopios Espaciales: El Ojo de la Humanidad Más Allá de la Atmósfera Telescopios Espaciales: El Ojo de la Humanidad Más Allá de la Atmósfera
Sondas Espaciales: Viajeros Interplanetarios y Más Allá Sondas Espaciales: Viajeros Interplanetarios y Más Allá
El satélite GAIA mapea la Vía Láctea El satélite GAIA mapea la Vía Láctea
Orbita sincrónica y geoestacionaria Orbita sincrónica y geoestacionaria
E-ELT: El Telescopio Óptico Más Grande del Mundo E-ELT: El Telescopio Óptico Más Grande del Mundo
Sondas de Mercurio Sondas de Mercurio
Desechos Espaciales: La Pesadilla de los Satélites Modernos Desechos Espaciales: La Pesadilla de los Satélites Modernos
Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos
JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo
Satélites Meteosat METEOSAT: Un Satélite Clave para la Vigilancia del Clima
Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano
Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas
¿Dónde está la órbita geoestacionaria? ¿Dónde está la órbita geoestacionaria?
MOM, la demostración tecnológica MOM, la demostración tecnológica
Las sondas de Venus Las sondas de Venus
¿Qué es un interferómetro? ¿Qué es un interferómetro?
El robot Philae y el cometa Rosetta El robot Philae y el cometa Rosetta
Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo