Mimas, una de las lunas interiores de Saturno (diámetro: 396 km), es famosa por su cráter Herschel, que le da un parecido sorprendente con la Estrella de la Muerte de Star Wars. Descubierta en 1789 por William Herschel (1738-1822), presenta características geológicas únicas:
Mimas está bloqueada en rotación síncrona con Saturno, mostrando siempre la misma cara al planeta. Su órbita, casi circular, la convierte en un objeto clave para estudiar las resonancias orbitales con otras lunas como Tetis y Encélado.
N.B.:
Mimas: Nombre derivado de la mitología griega (hijo de Gea, asesinado por Ares durante la Gigantomaquia).
La característica más llamativa de Mimas es su cráter Herschel, nombrado en honor a su descubridor:
Propiedad | Valor | Comparación |
---|---|---|
Diámetro | 130 km | 1/3 del diámetro de Mimas (cerca del límite de destrucción) |
Profundidad | 10 km | Casi tan profundo como el Gran Cañón |
Pico central | 6 km de altura | Casi tan alto como el Everest |
Edad estimada | ~4.100 millones de años | Período del Bombardeo Intenso Tardío |
Impactador estimado | 5-10 km de diámetro | Podría haber destrozado Mimas en pedazos |
Tres consecuencias mayores de este impacto:
Los datos de la misión Cassini sugieren una estructura interna relativamente simple:
A diferencia de Encélado, Mimas no muestra ninguna evidencia de un océano subterráneo, probablemente debido a su pequeño tamaño (enfriamiento rápido), la falta de calentamiento por marea (órbita poco excéntrica) y su edad avanzada (superficie datada en ~4.000 millones de años).
Tipo | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
Cráteres de impacto |
|
|
Fosas y surcos |
|
|
Terrenos lisos |
|
|
Mimas se formó hace ~4.500 millones de años en el disco circunsaturniano. Su historia puede resumirse en 3 fases:
La sonda Cassini realizó varios sobrevuelos a Mimas entre 2005 y 2017:
Observación | Implicaciones |
---|---|
Asimetría térmica entre hemisferios | Posible diferencia de textura o composición |
Ausencia de géiseres o actividad | A diferencia de Encélado, Mimas está geológicamente muerta |
Libraciones (oscilaciones) medidas | Indican una estructura interna rígida o un núcleo alargado |
Característica | Mimas | Encélado | Tetis | Dione |
---|---|---|---|---|
Diámetro (km) | 396 | 504 | 1.062 | 1.123 |
Densidad (g/cm³) | 1,15 | 1,61 | 0,984 | 1,48 |
Actividad geológica | Ninguna | Criovulcanismo activo | Antigua (cráteres) | Fallas tectónicas |
Particularidad | Cráter Herschel gigante | Penachos de vapor | Gran cañón (Ithaca Chasma) | Fracturas "terreno difuso" |
Aunque Mimas (396 km de diámetro) y Pandora (81 km) difieren radicalmente en tamaño y posición, mantienen una relación gravitacional sutil que ilustra la complejidad del sistema saturniano. Pandora, una luna "pastora" del anillo F, y Mimas, guardiana de la división de Cassini, están conectadas por dos fenómenos clave:
1. Resonancia orbital indirecta
Mimas y Pandora no están en resonancia directa (como Mimas lo está con Tetis), pero su interacción se ejerce a través de:
2. Papel complementario en la estabilización de los anillos
Las dos lunas desempeñan roles opuestos pero complementarios:
Característica | Mimas | Pandora |
---|---|---|
Posición | Órbita a 185.539 km de Saturno | Órbita a 141.700 km (justo fuera del anillo F) |
Efecto en los anillos | "Limpia" la división de Cassini mediante resonancia 2:1 con las partículas | "Confina" el anillo F con Prometeo (luna co-pastora) |
Mecanismo | Resonancia gravitacional destructiva (expulsa partículas) | Efectos de marea constructivos (mantiene los bordes del anillo) |
Consecuencia | Crea "lagos" vacíos en los anillos | Evita la dispersión del anillo F |
3. Una relación asimétrica pero vital
Aunque Pandora es 5 veces más pequeña que Mimas, su interacción revela cómo:
Esta complementariedad explica por qué los anillos de Saturno son a la vez estables durante millones de años y dinámicos a pequeña escala.
Evidencias observacionales (misión Cassini):
Nota:
Aunque Mimas y Pandora no están en resonancia directa, su interacción es un ejemplo perfecto de cadena de perturbaciones gravitacionales en los sistemas planetarios. Esta relación ilustra cómo cuerpos celestes de tamaños muy diferentes pueden coexistir en equilibrio dinámico, un principio clave para comprender la estabilidad de los sistemas de anillos.