fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización: 5 de octubre de 2025

Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno

Mimas vista por la sonda Cassini mostrando el cráter Herschel

Mimas: Una Luna Marcada por un Impacto Cataclísmico

Mimas, una de las lunas interiores de Saturno (diámetro: 396 km), es famosa por su cráter Herschel, que le da un parecido sorprendente con la Estrella de la Muerte de Star Wars. Descubierta en 1789 por William Herschel (1738-1822), presenta características geológicas únicas:

Mimas está bloqueada en rotación síncrona con Saturno, mostrando siempre la misma cara al planeta. Su órbita, casi circular, la convierte en un objeto clave para estudiar las resonancias orbitales con otras lunas como Tetis y Encélado.

N.B.:
Mimas: Nombre derivado de la mitología griega (hijo de Gea, asesinado por Ares durante la Gigantomaquia).

El cráter Herschel: un impacto al límite de la destrucción

La característica más llamativa de Mimas es su cráter Herschel, nombrado en honor a su descubridor:

Características del cráter Herschel
PropiedadValorComparación
Diámetro130 km1/3 del diámetro de Mimas (cerca del límite de destrucción)
Profundidad10 kmCasi tan profundo como el Gran Cañón
Pico central6 km de alturaCasi tan alto como el Everest
Edad estimada~4.100 millones de añosPeríodo del Bombardeo Intenso Tardío
Impactador estimado5-10 km de diámetroPodría haber destrozado Mimas en pedazos

Tres consecuencias mayores de este impacto:

  1. Fracturas globales:
    • Ondas de choque que atravesaron toda la luna
    • Fracturas visibles en el lado opuesto del cráter (antípoda)
  2. Redistribución del calor:
    • El impacto probablemente fundió parte de la corteza helada
    • Posible actividad geológica temporal (criovulcanismo?)
  3. Estabilidad orbital:
    • El impacto no fue suficiente para expulsar a Mimas de su órbita, prueba de la resistencia de los pequeños cuerpos helados

Estructura interna: un mundo de hielo fracturado

Los datos de la misión Cassini sugieren una estructura interna relativamente simple:

A diferencia de Encélado, Mimas no muestra ninguna evidencia de un océano subterráneo, probablemente debido a su pequeño tamaño (enfriamiento rápido), la falta de calentamiento por marea (órbita poco excéntrica) y su edad avanzada (superficie datada en ~4.000 millones de años).

Geología de la superficie: un paisaje helado y muy antiguo

Principales formaciones geológicas
TipoDescripciónEjemplos
Cráteres de impacto
  • Numerosos cráteres de 10 a 40 km de diámetro
  • Distribución uniforme (superficie antigua)
  • Herschel (130 km)
  • Arthur (50 km)
  • Laomedia (45 km)
Fosas y surcos
  • Probablemente relacionadas con el impacto de Herschel
  • Pruebas de fracturación global
  • Fosas cerca del antípoda de Herschel
Terrenos lisos
  • Zonas parcialmente cubiertas por eyecciones
  • Quizás remodeladas por procesos de relajación
  • Regiones cerca de los polos

Origen y evolución: un vestigio del sistema primitivo

Mimas se formó hace ~4.500 millones de años en el disco circunsaturniano. Su historia puede resumirse en 3 fases:

  1. Acreción (4,5-4,4 Ga):
    • Formación a partir de hielo y polvo
    • Calentamiento inicial por impactos y desintegración radiactiva
  2. Gran Bombardeo (4,1-3,8 Ga):
    • Formación del cráter Herschel
    • Saturación de la superficie con cráteres
  3. Estabilización (3,8 Ga-presente):
    • Enfriamiento e inercia geológica
    • Erosión lenta por impactos de micrometeoritos

Exploración por Cassini: revelaciones sobre una luna misteriosa

La sonda Cassini realizó varios sobrevuelos a Mimas entre 2005 y 2017:

Principales descubrimientos de Cassini
ObservaciónImplicaciones
Asimetría térmica entre hemisferiosPosible diferencia de textura o composición
Ausencia de géiseres o actividadA diferencia de Encélado, Mimas está geológicamente muerta
Libraciones (oscilaciones) medidasIndican una estructura interna rígida o un núcleo alargado

Comparación con otras lunas heladas

Mimas vs otras lunas de Saturno
CaracterísticaMimasEncéladoTetisDione
Diámetro (km)3965041.0621.123
Densidad (g/cm³)1,151,610,9841,48
Actividad geológicaNingunaCriovulcanismo activoAntigua (cráteres)Fallas tectónicas
ParticularidadCráter Herschel gigantePenachos de vaporGran cañón (Ithaca Chasma)Fracturas "terreno difuso"

Mimas y Pandora: una danza orbital resonante en los confines de los anillos

Mimas y Pandora: una danza orbital resonante

Aunque Mimas (396 km de diámetro) y Pandora (81 km) difieren radicalmente en tamaño y posición, mantienen una relación gravitacional sutil que ilustra la complejidad del sistema saturniano. Pandora, una luna "pastora" del anillo F, y Mimas, guardiana de la división de Cassini, están conectadas por dos fenómenos clave:

1. Resonancia orbital indirecta
Mimas y Pandora no están en resonancia directa (como Mimas lo está con Tetis), pero su interacción se ejerce a través de:

2. Papel complementario en la estabilización de los anillos
Las dos lunas desempeñan roles opuestos pero complementarios:

Comparación de los roles de Mimas y Pandora
CaracterísticaMimasPandora
PosiciónÓrbita a 185.539 km de SaturnoÓrbita a 141.700 km (justo fuera del anillo F)
Efecto en los anillos"Limpia" la división de Cassini mediante resonancia 2:1 con las partículas"Confina" el anillo F con Prometeo (luna co-pastora)
MecanismoResonancia gravitacional destructiva (expulsa partículas)Efectos de marea constructivos (mantiene los bordes del anillo)
ConsecuenciaCrea "lagos" vacíos en los anillosEvita la dispersión del anillo F

3. Una relación asimétrica pero vital
Aunque Pandora es 5 veces más pequeña que Mimas, su interacción revela cómo:

Esta complementariedad explica por qué los anillos de Saturno son a la vez estables durante millones de años y dinámicos a pequeña escala.

Evidencias observacionales (misión Cassini):

Nota:
Aunque Mimas y Pandora no están en resonancia directa, su interacción es un ejemplo perfecto de cadena de perturbaciones gravitacionales en los sistemas planetarios. Esta relación ilustra cómo cuerpos celestes de tamaños muy diferentes pueden coexistir en equilibrio dinámico, un principio clave para comprender la estabilidad de los sistemas de anillos.

Artículos sobre el mismo tema

Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte Fobos y Deimos: Los Misteriosos Satélites de Marte
Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes Las Lunas de Júpiter: Un Archipiélago Celestial de más de 90 Mundos Diferentes
Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos Las Lunas de Saturno: Mundos Helados y Océanos Ocultos
Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado Las Lunas de Urano: Un Ballet Inclinado
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida Si la Luna no existiera: Impactos en la Tierra y la vida
La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado La Cara Oculta de la Luna: El Lado Invisible Revelado
Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación Fobos frente a su destino: Colisión o Fragmentación
Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter Europa: Una joya helada en la órbita de Júpiter
Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años Ío, luna de Júpiter: Un Mundo en Ebullición desde Hace 4.500 Millones de Años
Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno Jápeto: La Luna de Dos Caras, Joya Helada de Saturno
Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos Dione: Luna de Saturno con paisajes helados y secretos ocultos
Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno Mimas: La Luna del Cráter Gigante, Centinela Helada de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar Los Cráteres de la Luna: Testigos de la Historia del Sistema Solar
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo Encélado: El Océano Escondido Bajo el Hielo
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte Deimos: La pequeña y enigmática luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital Rea y los Anillos de Saturno: Dinámica Orbital
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno Titania: Lo que las sondas espaciales nos revelaron sobre la luna de Saturno
La luna azul La luna azul
Fobos: El Satélite Condenado de Marte Fobos: El Satélite Condenado de Marte
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Súper luna Súper luna
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords Ganímedes: El Mundo Helado de Múltiples Récords
Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo Tetis: un mundo silencioso congelado en hielo
Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica? Titán: ¿un mundo brumoso favorable a la vida prebiótica?
La danza de Prometeo: Entre luz y sombra La danza de Prometeo: Entre luz y sombra
Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional Tritón, la Luna Rebelde de Neptuno: Una Captura Gravitacional
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Tránsito de la Luna frente al Sol Tránsito de la Luna frente al Sol
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna