Venus a menudo se describe como la gemela de la Tierra, ya que tiene un diámetro y una masa muy cercanos a los de nuestro planeta. Sin embargo, detrás de esta similitud aparente se esconde un infierno atmosférico y geológico. Su gruesa capa de CO₂ y sus nubes de H₂SO₄ provocan un efecto invernadero descontrolado, elevando la temperatura media a casi 465 °C.
La atmósfera de Venus está compuesta en más de un 96% por dióxido de carbono, con una presión superficial aproximadamente 92 veces mayor que la de la Tierra, equivalente a bucear a 900 metros bajo el océano. En estas condiciones, incluso metales como el plomo se funden en la superficie. Las misiones soviéticas Venera fueron las primeras en transmitir imágenes desde este suelo abrasador antes de sucumbir en cuestión de decenas de minutos al calor y la presión.
A diferencia de la mayoría de los planetas, Venus gira en dirección opuesta a su revolución alrededor del Sol, un fenómeno conocido como rotación retrógrada. Su día sidéreo dura 243 días terrestres, más largo que su año venusiano de 225 días. Esta lenta rotación y la ausencia de un campo magnético protegen poco al planeta de los vientos solares, acelerando la pérdida gradual de sus gases más ligeros.
Los datos de radar, en particular los de la misión Magellan (1989-1994), revelaron que la superficie de Venus está salpicada de vastas llanuras de lava, domos volcánicos y estructuras llamadas coronas. Estas formaciones atestiguan un intenso vulcanismo que habría resurgido completamente el planeta hace unos 500 millones de años. Observaciones recientes incluso sugieren una actividad volcánica aún actual.
En el pasado, Venus pudo haber tenido agua en su superficie. Pero su proximidad al Sol provocó una evaporación acelerada, seguida de una fotodisociación de las moléculas de agua bajo la radiación ultravioleta. El hidrógeno, más ligero, escapó al espacio, dejando una atmósfera dominada por el CO₂. Este proceso condujo a un efecto invernadero descontrolado, un escenario que a menudo se cita como advertencia climática para la Tierra.
N.B.:
El fenómeno del efecto invernadero corresponde a la retención de calor por ciertos gases atmosféricos. En Venus, se amplifica por la densidad del CO₂, provocando una temperatura uniforme entre el ecuador y los polos.
| Parámetro | Venus | Tierra | Comentario |
|---|---|---|---|
| Radio medio | 6052 km | 6371 km | Muy cercano, lo que justifica la denominación de "gemelas" |
| Temperatura media | ≈ 465 °C | ≈ 15 °C | Consecuencia directa del efecto invernadero |
| Presión atmosférica | 92 bar | 1 bar | Una atmósfera 90 veces más densa que la de la Tierra |
| Composición atmosférica | 96.5% CO₂, 3.5% N₂ | 78% N₂, 21% O₂ | Atmósfera tóxica y corrosiva en Venus |
| Duración del día | 243 días terrestres (retrógrada) | 24 horas | Rotación lenta e invertida |
| Presencia de agua líquida | Ausente | Abundante | Diferencia clave en la regulación climática |