Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 3 de noviembre de 2025

Júpiter: Una Estrella Fallida en el Corazón de Nuestro Sistema

Júpiter, gigante gaseoso visto por la sonda Juno

El planeta más masivo

Con una masa de \(1,898 \times 10^{27}\) kg, más de 318 veces la de la Tierra, Júpiter domina el Sistema Solar por su gravedad e influencia orbital. Su composición, aproximadamente 70% de hidrógeno y 20% de helio, es similar a la del Sol, lo que le vale el apodo de "estrella fallida". Sin embargo, la presión y la temperatura en su núcleo, aunque colosales, no son suficientes para desencadenar la fusión termonuclear.

Composición promedio del planeta Júpiter
ComponenteProporción másicaUbicación principalObservaciones
Hidrógeno (H₂)≈ 71 – 74%Envoltura externa y capa metálicaPrincipal gas de Júpiter; se vuelve metálico bajo presión > 3 Mbar
Helio (He)≈ 23 – 25%Atmósfera y capas internasEmpobrecido en la atmósfera superior debido a la sedimentación hacia el centro
Elementos pesados (O, C, N, Si, Fe, Mg, S, etc.)≈ 3 – 6%Núcleo rocoso y heladoRepresenta 10 a 20 masas terrestres; formado antes de la acreción de gas

Fuente: NASA – Misión Juno (2024), ESA – Misión JUICE.

¿Por qué Júpiter no se convirtió en una estrella?

Para que un cuerpo celeste inicie la fusión del hidrógeno, debe alcanzar una masa crítica de aproximadamente 75 veces la de Júpiter. De lo contrario, la presión interna sigue siendo insuficiente para que los protones superen su repulsión electrostática, condición necesaria para la reacción \(\mathrm{H + H \rightarrow He}\). Así, Júpiter siguió siendo un gigante gaseoso, con un núcleo rocoso o helado de aproximadamente 10 a 20 masas terrestres, cubierto por una inmensa envoltura de hidrógeno metálico. En el interior de Júpiter, esta fase aparece a profundidades de aproximadamente 15.000 a 20.000 km bajo la superficie visible. El hidrógeno metálico juega un papel crucial en la generación del campo magnético interno, por efecto dinamo. Su transición parcial entre los estados molecular y metálico también contribuye a la liberación de energía gravitacional y térmica que alimenta la radiación infrarroja del planeta.

N.B.:
El hidrógeno metálico es un estado exótico de la materia predicho por Eugene Wigner (1902-1991) y Hillard Bell Huntington (1903-1989) en 1935. Bajo presiones superiores a 3 millones de atmósferas (≈ 3 Mbar), los átomos de hidrógeno pierden sus electrones de valencia, formando una red de iones H⁺ sumergida en un "gas de electrones libres". Este comportamiento confiere al hidrógeno propiedades metálicas: alta conductividad eléctrica y reflexión óptica comparable a la de un metal líquido.

Estructura interna y energía emitida

Júpiter emite aproximadamente 1,7 veces más energía de la que recibe del Sol. Esta energía proviene de la lenta contracción gravitacional del planeta, un fenómeno conocido como mecanismo de Kelvin-Helmholtz. Al contraerse muy lentamente, Júpiter convierte parte de su energía gravitacional en calor interno, que irradia en el infrarrojo.

Una atmósfera dinámica y violenta

La atmósfera de Júpiter está compuesta por capas de nubes dispuestas en bandas paralelas al ecuador. Estas bandas alternan entre zonas claras y oscuras, llamadas zonas y bandas, respectivamente. Vientos que alcanzan más de 500 km/h soplan permanentemente allí. La famosa Gran Mancha Roja es un gigantesco anticiclón de 12.000 km de diámetro (≈12.756 km para la Tierra), activo desde hace más de 300 años según las observaciones de Giovanni Cassini (1625-1712).

Las lunas de Júpiter: un sistema en miniatura

El sistema joviano cuenta actualmente con más de 95 satélites naturales, de los cuales los cuatro más grandes —Ío, Europa, Ganímedes y Calisto— fueron descubiertos en 1610 por Galileo Galilei (1564-1642). Estas lunas galileanas forman un conjunto dinámico que recuerda a pequeña escala a un verdadero sistema planetario. Su observación permitió a Galileo demostrar que no todos los cuerpos celestes giran alrededor de la Tierra, apoyando la validez del modelo heliocéntrico de Copérnico (1473-1543).

Principales lunas de Júpiter
Nombre de la lunaRadio (km)Distancia media a Júpiter (km)Características principalesPersonaje mitológico
Ío1.821421.800Luna más volcánica del Sistema Solar, superficie joven y sulfurosaNinfa amada por Zeus (Júpiter), transformada en ternera para escapar de Hera
Europa1.561671.100Superficie helada y lisa, océano interno bajo el hielo, candidata a albergar vida microbianaPrincesa fenicia raptada por Zeus en forma de toro blanco
Ganímedes2.6341.070.400Luna más grande del Sistema Solar, posee un campo magnético y un océano internoJoven príncipe troyano raptado por Zeus para convertirse en el copero de los dioses
Calisto2.4101.882.700Luna antigua y craterizada, núcleo poco diferenciado, posible océano profundoNinfa de Artemisa seducida por Zeus, transformada en osa y luego en constelación
Amaltea83181.400Luna irregular rojiza, muy cercana a Júpiter, iluminación térmica intensaCabra que amamantó a Zeus en su infancia, símbolo de abundancia
Himalia8511.480.000Luna irregular del grupo Himalia, órbita prograda inclinadaNinfa que dio a luz a tres hijos de Zeus
Elara4311.740.000Luna irregular, probablemente un fragmento capturadoNinfa amada por Zeus, madre del gigante Tityos
Pasífae3023.500.000Luna retrógrada del grupo Pasífae, probablemente un cuerpo capturadoEsposa de Minos y madre del Minotauro, hija del dios Sol Helios
Sinope1923.860.000Pequeña luna retrógrada, forma irregular, grupo PasífaePrincesa a quien Zeus quiso seducir, pero ella lo engañó para permanecer virgen
Lisitea1811.720.000Luna irregular, órbita ligeramente inclinadaNinfa amada por Zeus, madre de Dioniso en algunas versiones

Más allá de estas lunas gigantes, numerosos satélites irregulares orbitan más lejos, a menudo capturados por gravedad. Su distribución compleja proporciona información sobre los procesos de acreción y migración planetaria que ocurrieron hace más de 4.500 millones de años.

Júpiter, guardián del sistema solar

Un escudo gravitacional colosal

La masa colosal de Júpiter, equivalente a 318 veces la de la Tierra, confiere al planeta un papel fundamental en la estabilidad gravitacional del sistema solar. Su inmenso campo gravitacional actúa como un escudo natural para los planetas internos, especialmente la Tierra, al desviar o capturar un gran número de cometas y asteroides potencialmente peligrosos. Este fenómeno, llamado difusión gravitacional, altera la dinámica de los pequeños cuerpos provenientes del cinturón de asteroides y la nube de Oort.

Un estabilizador dinámico del sistema interno

Las simulaciones orbitales muestran que, sin Júpiter, el flujo de proyectiles interplanetarios hacia la Tierra se multiplicaría por un factor de entre 10 y 100, según los modelos (Horner y Jones, 2010). El planeta también actúa como un estabilizador dinámico: limita las perturbaciones orbitales de Marte y del cinturón principal al absorber parte de las resonancias gravitacionales.

Un arquitecto a veces peligroso

Sin embargo, su influencia no es únicamente protectora. Algunas de sus resonancias de Lindblad y resonancias de movimiento medio pueden, por el contrario, desestabilizar asteroides, eyectándolos hacia el sistema interno. Así, Júpiter actúa tanto como guardián como arquitecto del sistema solar, esculpiendo constantemente la distribución de las órbitas planetarias y los pequeños cuerpos.

N.B.:
El papel protector de Júpiter sigue siendo debatido. Aunque el planeta gigante reduce la frecuencia de impactos catastróficos, también puede redirigir algunos objetos hacia los planetas internos. Su efecto global sobre la probabilidad de impacto depende en gran medida de las épocas dinámicas y la distribución de los cometas de largo período.

Comparación con una estrella verdadera

Para entender la diferencia fundamental entre Júpiter y una estrella como el Sol, es útil comparar sus parámetros físicos esenciales.

Comparación entre Júpiter y el Sol
CaracterísticaJúpiterSolComentario
Masa\(1,898 \times 10^{27}\) kg\(1,989 \times 10^{30}\) kgSe necesitarían 75 Júpiter para alcanzar la masa mínima de una estrella enana roja
Radio71.492 km696.340 kmEl Sol es casi diez veces más grande
Temperatura central≈ 20.000 K≈ 15.000.000 KLa fusión nuclear requiere > 4 × 106 K
Fuente de energíaContracción gravitacionalFusión del hidrógenoEl Sol transforma el hidrógeno en helio, Júpiter no

N.B.:
Si la nebulosa protosolar hubiera sido un poco más masiva en su región externa, el núcleo de Júpiter podría haber alcanzado el umbral crítico de aproximadamente 13 masas jovianas. Sin embargo, el gas disponible en el disco circumsolar, ya empobrecido por la formación del Sol, no permitió un colapso gravitacional completo. Júpiter es así el producto de una estrella inacabada, nacida de un reservorio local demasiado poco denso para encenderse.

Artículos sobre el mismo tema

Super-Tierras Fantasma: Los Mundos Perdidos del Sistema Solar Super-Tierras Fantasma: Los Mundos Perdidos del Sistema Solar
Perihelio y Afelio: Los Ápsides en el Sistema Solar Perihelio y Afelio: Los Ápsides en el Sistema Solar
Vientos del sistema solar y planetas gaseosos Vientos del sistema solar y planetas gaseosos
Simulador 3D: Revoluciones de los Planetas Simulador 3D: Revoluciones de los Planetas
Mercurio: El Planeta de las Dos Caras Mercurio: El Planeta de las Dos Caras
Venus: La Gemela Infernal de la Tierra Venus: La Gemela Infernal de la Tierra
Tierra, el planeta azul: una joya frágil en el universo Tierra, el planeta azul: una joya frágil en el universo
Marte: Las Conquistas y los Primeros Pasos Humanos en el Planeta Rojo Marte: Las Conquistas y los Primeros Pasos Humanos en el Planeta Rojo
Júpiter: Una Estrella Fallida en el Corazón de Nuestro Sistema Júpiter: Una Estrella Fallida en el Corazón de Nuestro Sistema
Saturno: La Armonía de las Resonancias Orbitales Saturno: La Armonía de las Resonancias Orbitales
Urano: El Planeta Acostado en el Horizonte del Sistema Solar Urano: El Planeta Acostado en el Horizonte del Sistema Solar
Neptuno: El gigante azul del Sistema Solar Neptuno: El gigante azul del Sistema Solar
Límite de Roche Límite de Roche
Características notables del planeta Mercurio Características notables del planeta Mercurio
Características notables del planeta Venus Características notables del planeta Venus
Características notables del planeta Tierra Características notables del planeta Tierra
Características notables del planeta Marte Características notables del planeta Marte
Caractéristiques remarquables de la planète Jupiter Caractéristiques remarquables de la planète Jupiter
Características notables del planeta Saturno Características notables del planeta Saturno
Características notables del planeta Urano Características notables del planeta Urano
Características notables del planeta Neptuno Características notables del planeta Neptuno
Características de los Planetas: Lo Que los Hace Únicos Características de los Planetas: Lo Que los Hace Únicos
Venus, Planeta Velado: Un Enigma en Nuestro Sistema Solar Venus, Planeta Velado: Un Enigma en Nuestro Sistema Solar
Vivir en Marte Vivir en Marte
Las siete maravillas del mundo Las siete maravillas del mundo
El Planeta 9 todavía no está a la vista El Planeta 9 todavía no está a la vista
Inclinación de los Planetas: Una Danza Inestable a lo Largo de las Edades Inclinación de los Planetas: Una Danza Inestable a lo Largo de las Edades
Tamaños comparativos de planetas y estrellas Tamaños comparativos de planetas y estrellas
El viaje de los planetas por la eclíptica: una coreografía cósmica El viaje de los planetas por la eclíptica: una coreografía cósmica
Declinación y ascensión recta Declinación y ascensión recta
Anillos de Saturno: Un sistema anular en peligro Anillos de Saturno: Un sistema anular en peligro