fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 12 de agosto de 2025

Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación

Impacto gigante formando la Luna

El Enigma de los Orígenes Lunares

Durante siglos, el origen de la Luna ha sido un profundo misterio. Las primeras teorías incluían la captura gravitacional, la co-formación con la Tierra e incluso la fisión terrestre. Sin embargo, el análisis de las muestras lunares traídas por las misiones Apolo revolucionó nuestra comprensión, llevando a la hipótesis dominante hoy: el impacto gigante con Theia.

Hipótesis sobre el origen de la Luna antes de las misiones Apolo
HipótesisPeríodoArgumentos PrincipalesProblemas MayoresPrincipales Defensores
Fisión Terrestre1878-1960
  • Similitud composicional supuesta
  • Explicación de la Cuenca del Pacífico
  • Compatibilidad con el momento angular
  • Rotación inicial de la Tierra demasiado rápida requerida
  • Mecanismo de fisión poco creíble
  • Cuenca del Pacífico demasiado joven geológicamente
George Darwin (hijo de Charles Darwin), Harold Jeffreys
Captura Gravitacional1909-1969
  • Permite una composición diferente
  • Explica la inclinación orbital
  • Probabilidad dinámica extremadamente baja
  • Requiere un frenado atmosférico improbable
  • Incompatible con la similitud isotópica revelada más tarde
Thomas Jefferson Jackson See, Gordon MacDonald
Co-formación (Acreción Binaria)1940-1969
  • Proceso natural en el modelo nebular
  • Análogos observados en otros sistemas
  • No explica la baja densidad lunar
  • Difícil de justificar el momento angular actual
  • Composición demasiado diferente de la esperada
Carl Friedrich von Weizsäcker, Gerard Kuiper
Precipitación (Condensación)1960-1969
  • Modelo simple de formación rápida
  • Compatibilidad con ciertos modelos térmicos
  • Incapaz de explicar las diferencias composicionales
  • Problemas con la distribución de elementos volátiles
Harold Urey

Fuente: Archivos Históricos de la NASA, Journal for the History of Astronomy (2004), Annual Review of Earth and Planetary Sciences (1975)

La Hipótesis del Impacto Gigante

Según esta teoría, hace aproximadamente 4.5 mil millones de años, un cuerpo celeste del tamaño de Marte, llamado Theia, chocó con la proto-Tierra. Este impacto cataclísmico vaporizó parte del manto terrestre y eyectó escombros a la órbita. En solo unos siglos, estos escombros se agregaron para formar nuestra Luna.

Evidencias Geoquímicas del Impacto Gigante

Los análisis isotópicos revelan una notable similitud entre la composición de la Luna y la del manto terrestre, particularmente para los isótopos de oxígeno (\(^{16}O\), \(^{17}O\), \(^{18}O\)). Esta similitud sugiere fuertemente un origen común, apoyando la hipótesis del impacto.

Tabla de Evidencias de la Hipótesis del Impacto Gigante
Tipo de EvidenciaObservaciónInterpretaciónImplicaciones para el ImpactoReferencias Clave
Isótopos de OxígenoΔ17O idéntico a ±0.016‰ entre Tierra y LunaMismo reservorio de origen para los materialesTheia y la proto-Tierra debían tener composiciones isotópicas similaresWiechert et al. (2001), Science
Elementos SiderófilosDéficit de elementos siderófilos (Ni, Co, W) en el manto lunarAgotamiento debido al núcleo metálico de TheiaLa Luna se formó principalmente a partir del manto del impactador y de la TierraRingwood (1979), EPSL
VolátilesEmpobrecimiento marcado en K, Na, Pb en comparación con la TierraEvaporación durante el impacto de alta energíaTemperaturas >2000K necesarias durante la acreciónDay & Moynier (2014), Phil. Trans.
Relaciones Fe/MnFe/Mn ∼70 idéntico en basaltos lunares y terrestresMismo proceso de formación del mantoFuente común para los materiales del mantoDrake et al. (1989), GCA
Isótopos de Titanioε50Ti idéntico a ±0.05 ε-unidadesMezcla completa de reservorios después del impactoHomogeneización eficiente del disco de acreciónZhang et al. (2012), Nature
Isótopos de TungstenoExceso de 182W en rocas lunares (∼27 ppm)Diferenciación temprana en los primeros 60 millones de añosFormación rápida después del impacto giganteTouboul et al. (2015), Nature
Relación Mg/Si∼1.2 más alta que en condritasEnriquecimiento en forsterita (Mg2SiO4)Fusión parcial selectiva durante el impactoTaylor & Jakes (1974), Proc. LSC

Fuentes: Wiechert et al. (2001), Ringwood (1979), Day & Moynier (2014), Zhang et al. (2012), Touboul et al. (2015)

La Formación Esférica de la Luna

Proceso de Acreción

Tras el impacto, los escombros eyectados entraron en órbita alrededor de la Tierra. Bajo el efecto de la gravedad, estos escombros comenzaron a agruparse para formar cuerpos cada vez más grandes. Este proceso, llamado acreción, finalmente condujo a la formación de la Luna.

N.B.: La Luna probablemente alcanzó el 90% de su masa actual en menos de 100 años, pero tardó hasta 10 millones de años en enfriarse por completo y adquirir su estructura interna definitiva.

Enfriamiento y Diferenciación

Una vez formada, la Luna se encontraba inicialmente en un estado fundido debido a la energía liberada durante el impacto y la acreción. Con el tiempo, se enfrió y sufrió un proceso de diferenciación, donde los materiales más densos se hundieron hacia el centro para formar el núcleo, mientras que los materiales menos densos formaron la corteza.

Formación de la Superficie Lunar

La superficie de la Luna que observamos hoy es el resultado de miles de millones de años de evolución. Los cráteres, los mares lunares (o "maria") y las montañas son características que dan testimonio de su compleja historia geológica. Los impactos de meteoritos, la actividad volcánica y las fuerzas de marea desempeñaron un papel en la formación de la superficie lunar.

Cronología de la Formación

Cronología de la formación de la Luna
FaseTiempo tras el impactoEvento clave
Disco de escombros0-10 añosMateriales en órbita caótica
Condensación10-100 añosSolidificación de vapores
Acreción100-1000 añosFormación de los primeros planetesimales
Esferificación1000-10,000 añosEquilibrio gravitacional
Diferenciación10,000-1M añosFormación del manto y la corteza

La Formación Esférica de la Luna

Proceso de Acreción

Tras el impacto, los escombros eyectados entraron en órbita alrededor de la Tierra. Bajo el efecto de la gravedad, estos escombros comenzaron a aglomerarse para formar cuerpos cada vez más grandes. Este proceso, llamado acreción, finalmente condujo a la formación de la Luna.

N.B.: La Luna probablemente alcanzó el 90% de su masa actual en menos de 100 años, pero tardó hasta 10 millones de años en enfriarse completamente y adquirir su estructura interna definitiva.

Enfriamiento y Diferenciación

Una vez formada, la Luna estaba inicialmente en un estado fundido debido a la energía liberada durante el impacto y la acreción. Con el tiempo, se enfrió y experimentó un proceso de diferenciación, donde los materiales más densos se hundieron hacia el centro para formar el núcleo, mientras que los materiales menos densos formaron la corteza.

Formación de la Superficie Lunar

La superficie de la Luna que observamos hoy es el resultado de miles de millones de años de evolución. Los cráteres, los mares lunares (o "maria") y las montañas son características que atestiguan su compleja historia geológica. Los impactos de meteoritos, la actividad volcánica y las fuerzas de marea han desempeñado un papel en la formación de la superficie lunar.

Cronología de la Formación

Tabla de la cronología de la formación de la Luna
FaseDuración después del impactoEvento clave
Disco de escombros0-10 añosMateriales en órbita caótica
Condensación10-100 añosSolidificación de vapores
Acreción100-1000 añosFormación de los primeros planetesimales
Esferización1000-10,000 añosEquilibrio gravitacional
Diferenciación10,000-1M añosFormación del manto y la corteza

Artículos sobre el mismo tema

Los Efectos de Marea en el Sistema Solar Los Efectos de Marea en el Sistema Solar
Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter Lunas en la sombra: Los satélites más discretos de Júpiter
Fases de la Luna Fases de la Luna
Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo Apollo 8: La Foto que Conmovió al Mundo
Los objetos más grandes del sistema solar Los objetos más grandes del sistema solar
El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante El Origen de la Luna: Hipótesis del Impacto Gigante
Fobos chocará contra Marte Fobos chocará contra Marte
Europa luna de Júpiter Europa luna de Júpiter
io luna de Júpiter io luna de Júpiter
Jápeto luna de Saturno Jápeto luna de Saturno
Dione luna de Saturno Dione luna de Saturno
Mimas luna de Saturno Mimas luna de Saturno
Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación Los Orígenes de la Luna: Del Caos a su Formación
Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio Las Lunas de Neptuno: Un Cortejo de Hielo y Misterio
Eclipse lunar, concordancia celeste Eclipse lunar, concordancia celeste
Plutón y sus satélites Plutón y sus satélites
Los grandes cráteres de la Luna Los grandes cráteres de la Luna
Hiperión, luna de Saturno Hiperión, luna de Saturno
Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar Eclipses explicados por el plano de la órbita lunar
Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno Titán y Dione: Las Hermanas Heladas de Saturno
Erupciones de géiseres de hielo en Encelado Erupciones de géiseres de hielo en Encelado
Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter Amaltea, un remanente de un bloque de Júpiter
Deimos luna de Marte Deimos luna de Marte
Ilusión de la Luna Grande Ilusión de la Luna Grande
La pequeña Rea, muy cerca de Saturno La pequeña Rea, muy cerca de Saturno
Helena, la pequeña luna troyana de Saturno Helena, la pequeña luna troyana de Saturno
Titania luna de Urano Titania luna de Urano
La luna azul La luna azul
Cráter Stickney en Fobos Cráter Stickney en Fobos
Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable Caronte y Plutón: Un Dúo Inseparable
Límite de Roche o Radio de Roche Límite de Roche o Radio de Roche
Súper luna Súper luna
Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces Los Mundos Satélites del Sistema Solar: Océanos Ocultos, Volcanes de Hielo y Atmósferas Fugaces
Ganímedes, la luna más grande de Júpiter Ganímedes, la luna más grande de Júpiter
Tetis luna de Saturno Tetis luna de Saturno
Titán, luna de Saturno Titán, luna de Saturno
Prometeo, el satélite pastor Prometeo, el satélite pastor
Tritón, la luna más grande de Neptuno Tritón, la luna más grande de Neptuno
Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices Miranda: El Satélite de Urano con Mil Cicatrices
Tránsito de la Luna frente al Sol Tránsito de la Luna frente al Sol
Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna Mascones: Anomalías Gravitacionales de la Luna

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor