Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 11 de noviembre de 2025

Las estrellas, herencia de una edad de oro: La astronomía árabe

Mapa celeste antiguo que muestra constelaciones árabes

La astronomía árabe de Bagdad a Córdoba

Mientras Europa atravesaba la "Edad Media", el mundo islámico experimentaba un extraordinario florecimiento científico. Centros de conocimiento como Bagdad se convirtieron en faros del saber astronómico.

Entre los siglos VIII y XV, el mundo árabe-musulmán vivió una edad de oro científica. Desde Bagdad hasta Córdoba, pasando por Damasco, El Cairo, Isfahán y Samarcanda, los sabios tradujeron, corrigieron y ampliaron las obras griegas, persas e indias. La astronomía fue uno de los campos más brillantes de esta época, que luego alimentó el Renacimiento europeo. Muchos nombres de estrellas que aún utilizamos hoy —como Altair, Betelgeuse o Rigel—, así como el astrolabio, son huellas directas de este legado árabe.

Los orígenes y la transmisión del conocimiento

Tras la fundación de la Casa de la Sabiduría (Bayt al-Ḥikma) en Bagdad en el siglo IX, los sabios árabes tradujeron las obras de Aristóteles, Ptolomeo (Almagesto) y astrónomos indios como Aryabhata. Estas traducciones vinieron acompañadas de un trabajo crítico y experimental. Los musulmanes también tenían necesidades prácticas: determinar la dirección de la qibla (hacia La Meca), las horas de oración y las fechas del calendario lunar.

Los instrumentos y los observatorios

Los astrónomos árabes no solo perfeccionaron las herramientas heredadas de griegos y persas; también inventaron varios instrumentos originales y métodos de cálculo inéditos. Su genio práctico transformó la astronomía en una ciencia de medición basada en la geometría y la precisión instrumental.

Estas innovaciones concretas muestran que los astrónomos árabes superaron la simple transmisión del conocimiento antiguo: inventaron nuevas herramientas de cálculo y observación, prefigurando los métodos de la astronomía moderna basada en la medición experimental.

Herencia de los nombres de estrellas cargados de significado

Los astrónomos árabes solían dar a las estrellas nombres derivados de imágenes o animales familiares. Estos nombres, que reflejan la riqueza lingüística y cultural del mundo árabe medieval, han sobrevivido gracias a los catálogos de estrellas establecidos por sabios como Al-Sufi (903-986), autor del famoso Libro de las estrellas fijas.

Las traducciones realizadas en Toledo y Palermo en el siglo XII permitieron la difusión del conocimiento árabe hacia la Europa latina. Los catálogos de estrellas de Al-Sufi fueron integrados en los de Tycho Brahe (1546-1601) y luego en los de Johannes Bayer (1572-1625), quien les dio la designación griega (Alpha, Beta, etc.).

La UAI oficializó varios de estos nombres árabes durante la normalización de los catálogos estelares en 2016. Hoy en día, alrededor del 60% de las estrellas nombradas conservan una denominación de origen árabe.

N.B.:
La astronomía árabe también introdujo términos técnicos duraderos como acimut (de "as-sumūt", direcciones) y nadir (de "naẓīr", opuesto). Estas palabras designan respectivamente el ángulo horizontal y el punto opuesto al cenit.

Algunos nombres de estrellas heredados del mundo árabe y su significado
Nombre de estrellaOrigen árabeTraducción / SignificadoConstelación
AldebaránAl-DabarānEl seguidor (de las Pléyades)Tauro
AlgolRa’s al-GhūlLa cabeza del demonioPerseo
AlnairAn-NayyirEl brillanteGrulla
AlnilamAn-NiẓāmLa hilera (del cinturón de Orión)Orión
AlnitakAn-NiṭāqEl cinturónOrión
AltairAl-Nasr al-TaïrEl águila en vueloÁguila
BetelgeuseIbt al-JawzaLa axila de OriónOrión
DenebDhanab ad-DajājahLa cola de la gallinaCisne
DenébolaDhanab al-AsadLa cola del leónLeo
DubheAd-Dubb al-AkbarEl oso (Osa Mayor)Osa Mayor
FomalhautFum al-ḤūtLa boca del pezPez Austral
MirfakMirfaqEl codoPerseo
MizarMiʿzarEl cinturón, la cubiertaOsa Mayor
RigelRijl al-JawzaEl pie de OriónOrión
VegaAl-Nasr al-Waqi’El águila que caeLira
BellatrixAl-NathrahLa guerreraOrión
AlhenaAl-Ḥan’ahEl dedoGéminis
AlpheratzAl-FirzEl cordónAndrómeda
SabikAs-SābiqEl primeroOfiuco
RegulusAl-RijlEl pequeño rey / el príncipeLeo

Artículos sobre el mismo tema

Las estrellas, herencia de una edad de oro: La astronomía árabe Las estrellas, herencia de una edad de oro: La astronomía árabe
Las Estrellas: Fraguas Cósmicas de los Elementos Químicos Las Estrellas: Fraguas Cósmicas de los Elementos Químicos
Óptica adaptativa y estrellas láser Óptica adaptativa y estrellas láser
Zonas Habitables: El lugar ideal para vivir cerca de las estrellas Zonas Habitables: El lugar ideal para vivir cerca de las estrellas
Púlsar: Un Corazón Estelar que Late Púlsar: Un Corazón Estelar que Late
Gigantes de la Vía Láctea: Top de las Estrellas Más Masivas, Más Grandes y Más Luminosas Gigantes de la Vía Láctea: Top de las Estrellas Más Masivas, Más Grandes y Más Luminosas
Los primeros minerales de los sistemas estelares Los primeros minerales de los sistemas estelares
¿Qué es un Colapsar? ¿Qué es un Colapsar?
La vida de las estrellas La vida de las estrellas: Del colapso de la nebulosa a la explosión cataclísmica
Cuando una Estrella se Apaga: Nacimiento de un Agujero Negro Cuando una Estrella se Apaga: Nacimiento de un Agujero Negro
Estrellas de Neutrones: Cuando los Átomos ya no Existen Estrellas de Neutrones: Cuando los Átomos ya no Existen
Estrellas Gigantes Azules y Supergigantes Rojas: El Destino de las Estrellas Masivas Estrellas Gigantes Azules y Supergigantes Rojas: El Destino de las Estrellas Masivas
Colapso Gravitacional: Formación y Nacimiento de las Estrellas Colapso Gravitacional: Formación y Nacimiento de las Estrellas
El misterio de los estallidos de rayos gamma El misterio de los estallidos de rayos gamma
Enanas Blancas: Estrellas al Final de su Vida Enanas Blancas: Estrellas al Final de su Vida
Enanas Marrones: Entre Estrellas y Planetas Gigantes Enanas Marrones: Entre Estrellas y Planetas Gigantes
El Viento de las Estrellas: Interacción entre la Luz y el Polvo Cósmico El Viento de las Estrellas: Interacción entre la Luz y el Polvo Cósmico
Las estrellas más luminosas del cielo: Top 50 Las estrellas más luminosas del cielo: Top 50
La explosión del cigarro La explosión del cigarro
Velocidad de escape de pequeños objetos de los agujeros negros Velocidad de escape de pequeños objetos de los agujeros negros
El cinturón de Gould, un fuego artificial estelar El cinturón de Gould, un fuego artificial estelar
La Muerte de las Estrellas: ¿Cómo su Masa Decide su Destino Final? La Muerte de las Estrellas: ¿Cómo su Masa Decide su Destino Final?
Estrellas azules, blancas, amarillas, naranjas Estrellas azules, blancas, amarillas, naranjas
Las Pléyades: Las Siete Hermanas y Cientos de Estrellas Las Pléyades: Las Siete Hermanas y Cientos de Estrellas
La estrella Fomalhaut: La Boca del Pez La estrella Fomalhaut: La Boca del Pez
Enanas Amarillas: El Sol y sus Primas Estelares Enanas Amarillas: El Sol y sus Primas Estelares
Los Cúmulos de Estrellas: Joyas del Cielo Profundo Los Cúmulos de Estrellas: Joyas del Cielo Profundo
¿Qué es una Cefeida? ¿Qué es una Cefeida?
Apaga las estrellas para ver exoplanetas Apaga las estrellas para ver exoplanetas
Betelgeuse: Estrella Gigante al Borde del Caos en Orión Betelgeuse: Estrella Gigante al Borde del Caos en Orión
Planetas Brillantes, Estrellas Titilantes: El Arte de Reconocerlos Planetas Brillantes, Estrellas Titilantes: El Arte de Reconocerlos
Del Ojo Desnudo al Telescopio Espacial: ¿Cuáles son los Métodos para Evaluar la Distancia de las Estrellas? Del Ojo Desnudo al Telescopio Espacial: ¿Cuáles son los Métodos para Evaluar la Distancia de las Estrellas?
U Camelopardalis: La Estrella de Carbono que Pierde su Envoltura U Camelopardalis: La Estrella de Carbono que Pierde su Envoltura
Enanas Rojas: Las Estrellas Más Pequeñas Enanas Rojas: Las Estrellas Más Pequeñas
V838 Monocerotis: La estrella que se iluminó como una supernova sin colapsar V838 Monocerotis: La estrella que se iluminó como una supernova sin colapsar
Estrellas cerca de Alfa Centauro Estrellas cerca de Alfa Centauro
Súper explosión y supernova SN 1572 Súper explosión y supernova SN 1572
Coatlicue, la estrella en el origen de nuestro Sol Coatlicue, la estrella en el origen de nuestro Sol