La atmósfera terrestre es dinámica, sus capas de aire son heterogéneas en temperatura. Estas capas se mueven, se mezclan, intercambian energía, y las perturbaciones debidas a la presión, el calor, la humedad y el movimiento obstaculizan enormemente las observaciones astronómicas realizadas desde el suelo. Además, esta turbulencia atmosférica es permanente e impredecible.
Las imágenes recibidas por los telescopios tiemblan al ritmo de las agitaciones y remolinos de las moléculas de aire. Se dice que el frente de onda está perturbado. El frente de onda plano, que ha viajado durante miles de millones de años, se rompe en los últimos milisegundos de su viaje, en la atmósfera terrestre. Desde 2010, el sistema de AO forma parte del equipo estándar de los grandes observatorios.
La Óptica Adaptativa (AO) es una técnica que permite corregir en tiempo real las distorsiones causadas por la turbulencia atmosférica. Estas perturbaciones modifican el frente de onda luminoso y degradan la resolución de los telescopios terrestres. El sistema se basa en un espejo deformable controlado por un analizador de frente de onda, que fue propuesto en 1953 por el astrónomo estadounidense, Horace Babcock (1912-2003).
Cuando se quiere observar una zona del cielo donde no hay una estrella brillante para guiar un telescopio, los astrónomos crean su propia referencia luminosa: una estrella láser artificial. Envían un haz láser amarillo hacia una fina capa de sodio situada a unos 90 km de altitud en la mesosfera. Los átomos de sodio se excitan y devuelven una luz visible desde el suelo: se obtiene un punto brillante que sirve de referencia para corregir los efectos de la turbulencia atmosférica y obtener imágenes mucho más nítidas.
N.B.:
Existe una capa de sodio en la mesosfera terrestre, centrada alrededor de los 90 km de altitud. No es una "nube" visible, sino un velo extremadamente tenue de átomos de Na resultantes de la ablación de micrometeoritos.
Un sensor observa cómo la luz de una estrella o de una estrella láser se deforma al atravesar la atmósfera. Una computadora traduce estas deformaciones en un mapa que indica dónde y cuánto debe curvarse el espejo para compensar. Pequeños actuadores empujan o tiran de la parte trasera del espejo unas pocas decenas de nanómetros, para devolver a la luz una superficie de propagación regular. Este ciclo de medición-análisis-corrección se repite cientos o miles de veces por segundo, para seguir en directo las variaciones de la turbulencia.
El objetivo es anular casi por completo las deformaciones impuestas por el aire, para obtener imágenes tan nítidas como si el telescopio estuviera en el espacio. La calidad se mide por el factor de Strehl, que aumenta cuando la óptica adaptativa reduce el error residual.
En la práctica, la combinación de un sensor preciso, un algoritmo de reconstrucción robusto y un DM rápido y denso permite obtener imágenes corregidas que se acercan al límite de difracción del telescopio para la banda espectral y el ángulo corregidos.
Los sistemas de AO que equipan telescopios como el VLT o Keck permiten obtener imágenes cuya resolución se acerca al límite de difracción. Son esenciales para la obtención de imágenes de exoplanetas, el estudio de núcleos galácticos o cúmulos estelares compactos.
Instrumento | Telescopio | Altitud corregida | Comentario |
---|---|---|---|
SPHERE | VLT (ESO) | > 90% de la turbulencia | Optimizado para la imagen directa de exoplanetas y alto contraste |
Keck AO | Keck II | > 80% | Primer sistema AO láser operativo en un gran telescopio terrestre |
GPI | Gemini South | > 85% | Diseñado para observar planetas gigantes jóvenes cerca de su estrella |
MagAO-X | Magellan Clay (LCO) | > 85% | Alto contraste visible e infrarrojo para imágenes planetarias y estelares |
SCExAO | Subaru | > 80% | Enfocado en imágenes de alta resolución y coronógrafo para exoplanetas |
ERIS | VLT (ESO) | > 90% | Reemplaza a NACO para el infrarrojo cercano, mejorando el contraste y la resolución |
NFIRAOS | TMT (en construcción) | Prev. > 90% | Primera AO multi-conjugada prevista para el futuro Telescopio de Treinta Metros |
Fuentes: ESO, Keck Observatory, Gemini Observatory, MagAO-X, Subaru Telescope, TMT Project.