Los telescopios espaciales son observatorios instalados más allá de la atmósfera terrestre, libres de las perturbaciones ópticas, térmicas y radioeléctricas que afectan a los instrumentos en tierra. Su objetivo es observar el cosmos en todas las longitudes de onda, desde los rayos gamma hasta las ondas de radio, para explorar el universo profundo, la formación de galaxias y los fenómenos energéticos extremos.
La atmósfera terrestre absorbe gran parte del espectro electromagnético. Al colocar un telescopio en el espacio, se obtiene una visión completa del cosmos, sin turbulencias ni absorción atmosférica. Esto permite una resolución angular excepcional y una mayor sensibilidad, especialmente en el infrarrojo y el ultravioleta.
Los telescopios espaciales utilizan:
Desde el lanzamiento de Hubble en 1990, varios observatorios espaciales han revolucionado nuestra comprensión del cosmos, cada uno explorando una parte diferente del espectro electromagnético.
Primer observatorio espacial de rayos X, Uhuru (Explorer 42) catalogó más de 300 fuentes de rayos X, abriendo el camino a la astronomía de altas energías.
Lanzado por la NASA y la ESA, Hubble observó el Universo en luz visible y ultravioleta. Sus imágenes de alta resolución permitieron estimar la edad del Universo, estudiar galaxias lejanas y confirmar la aceleración de la expansión cósmica.
Este telescopio observó estallidos de rayos gamma, púlsares y agujeros negros. Permitió el primer mapeo completo del cielo en rayos gamma.
El telescopio Chandra observa el cielo en el dominio de los rayos X. Ha revelado emisiones de agujeros negros, supernovas y cúmulos de galaxias, proporcionando pistas cruciales sobre la materia oscura y los fenómenos de alta energía.
Diseñado para el infrarrojo, Spitzer detectó estrellas en formación y discos protoplanetarios. Sus observaciones permitieron estudiar la composición química de las nubes interestelares y los exoplanetas.
Construido por la ESA, Herschel exploró el infrarrojo lejano y el submilimétrico. Reveló la estructura de las nubes moleculares y la evolución térmica de las galaxias.
Diseñado para detectar exoplanetas mediante el método de tránsito, Kepler confirmó más de 2.600 mundos extrasolares y revolucionó la planetología comparada.
La misión Gaia cartografía más de mil millones de estrellas de la Vía Láctea con una precisión astrométrica sin igual, permitiendo estudiar la dinámica galáctica en 3D.
El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito busca exoplanetas cercanos y brillantes. Complementa el trabajo de Kepler con una cobertura casi completa del cielo.
El James Webb representa un avance mayor. Con su espejo de 6,5 m y sus instrumentos infrarrojos, observa las primeras galaxias formadas después del Big Bang, analiza las atmósferas de exoplanetas y explora los procesos de formación estelar.
Misión | Año de lanzamiento | Fecha de fin | Agencia espacial | Longitudes de onda | Resultados científicos |
---|---|---|---|---|---|
Uhuru | 1970 | 1973 | NASA | Rayos X | Primer catálogo completo de fuentes de rayos X galácticas |
Granat | 1989 | 1998 | URSS / CNES | Rayos X y gamma | Observación de agujeros negros y púlsares, estudio de la radiación gamma galáctica |
Hubble | 1990 | Activo | NASA / ESA | Visible, UV, infrarrojo cercano | Medición de la tasa de expansión del Universo, observación de galaxias lejanas |
Compton | 1991 | 2000 | NASA | Rayos gamma | Cartografía del cielo gamma y estudio de estallidos de rayos gamma |
HALCA (VSOP) | 1997 | 2005 | JAXA | Radio | Interferometría espacial para estudiar núcleos activos de galaxias |
SOHO | 1995 | Activo | ESA / NASA | Visible, UV | Observación continua de la actividad solar y el viento solar |
Chandra | 1999 | Activo | NASA | Rayos X | Estructura de supernovas y agujeros negros |
Spektr-R (RadioAstron) | 2011 | 2019 | Roscosmos | Radio | Interferometría de base muy larga con radiotelescopios terrestres |
Suzaku (ASTRO-E2) | 2005 | 2015 | JAXA / NASA | Rayos X | Estudio del gas caliente intergaláctico y cúmulos de galaxias |
Spitzer | 2003 | 2020 | NASA | Infrarrojo | Estudio de discos protoplanetarios y polvo cósmico |
Fermi-LAT | 2008 | Activo | NASA | Rayos gamma | Estudio de estallidos de rayos gamma, blazares y púlsares |
Herschel | 2009 | 2013 | ESA | Infrarrojo lejano | Observación del Universo frío y formación estelar |
Kepler | 2009 | 2018 | NASA | Visible | Descubrimiento de miles de exoplanetas por tránsito |
NEOWISE (ex-WISE) | 2009 | Activo | NASA | Infrarrojo | Búsqueda y seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra |
Astrosat | 2015 | Activo | ISRO | UV, visible, rayos X | Primer observatorio espacial indio multionda |
Gaia | 2013 | Activo | ESA | Visible | Cartografía 3D de mil millones de estrellas de la Vía Láctea |
HXMT (Insight) | 2017 | Activo | CNSA | Rayos X | Observación de púlsares, agujeros negros y estallidos de rayos gamma |
TESS | 2018 | Activo | NASA | Visible | Detección de exoplanetas cercanos y brillantes |
Spektr-RG (eROSITA / ART-XC) | 2019 | Activo | Roscosmos / DLR | Rayos X | Cartografía completa del cielo en rayos X, estudio de la materia oscura |
Solar Orbiter | 2020 | Activo | ESA / NASA | Visible, UV, X | Estudio del viento solar y el campo magnético de la corona solar |
Einstein Probe | 2024 | Activo | CNSA / ESA | Rayos X suaves | Detección de eventos transitorios como supernovas y fusiones estelares |
IXPE | 2021 | Activo | NASA / ASI | Rayos X | Medición de la polarización de rayos X para estudiar campos magnéticos extremos |
James Webb | 2021 | Activo | NASA / ESA / CSA | Infrarrojo medio y cercano | Observación de las primeras galaxias y atmósferas exoplanetarias |
XRISM | 2023 | Activo | JAXA / NASA / ESA | Rayos X | Espectroscopia de alta resolución del plasma cósmico caliente |
Euclid | 2023 | Activo | ESA | Visible e infrarrojo cercano | Cartografía cosmológica de la materia oscura y la energía oscura |
Fuente : NASA Missions, ESA Science, CSA.
La duración de vida de un telescopio espacial depende de muchos factores: disponibilidad de energía, estabilidad térmica, envejecimiento de los sensores, etc. A diferencia de los observatorios terrestres, generalmente no pueden ser reparados ni reabastecidos una vez en órbita, con la notable excepción de Hubble, que se benefició de cinco misiones de mantenimiento por el transbordador espacial estadounidense de la época.
Las misiones están diseñadas con una duración operativa nominal, a menudo de 3 a 10 años, pero muchos instrumentos superan ampliamente estas previsiones gracias a la robustez de los sistemas. Por ejemplo, Spitzer operó durante casi 17 años en lugar de los 5 previstos, mientras que Chandra y Hubble siguen activos más de dos décadas después de su lanzamiento.
Varias causas llevan al fin de una misión:
Al final de su vida operativa, los telescopios son desorbitados para una reentrada controlada en la atmósfera terrestre (como Compton en 2000) o colocados en una órbita "cementerio", estable y alejada, para evitar la contaminación de órbitas activas. Los observatorios ubicados en el punto de Lagrange L2, como James Webb o Euclid, seguirán este último procedimiento.
Los ingenieros planifican una fase de apagado gradual desde la etapa de diseño para optimizar el uso de la energía residual y garantizar una desconexión segura. Este paso marca el final de un ciclo tecnológico, pero prepara el camino para una nueva generación de observatorios más potentes.
Los futuros telescopios espaciales ampliarán aún más nuestra visión del Universo. Proyectos como LUVOIR o HabEx apuntan a la detección directa de exoplanetas potencialmente habitables. Otros, como ATHENA y LISA, explorarán los rayos X y las ondas gravitacionales para investigar la física de los agujeros negros y la estructura del cosmos primordial.