fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 13 de septiembre de 2025

JWST y las Protogalaxias: Inmersión en las Primeras Estructuras Cósmicas

Observación del JWST de galaxias primitivas

Contexto Cosmológico

Para comprender la aparición de las protogalaxias, hay que retroceder a la historia muy antigua del Universo. Poco después del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años, la materia estaba caliente, densa y uniformemente distribuida. Al expandirse, el Universo se enfrió, permitiendo la aparición de los primeros átomos de hidrógeno y helio.

Pequeñas variaciones de densidad, visibles hoy en el fondo cósmico de microondas, sirvieron como semillas gravitacionales. Bajo su propio peso, estas zonas ligeramente más densas atrajeron lentamente el gas circundante, formando halos donde la materia oscura desempeñaba un papel central. Fue en estos pozos gravitacionales donde el gas comenzó a colapsar para dar lugar a las primeras estrellas.

El telescopio espacial James Webb permite remontarse a este período clave, a veces llamado "amanecer cósmico". Gracias a su sensibilidad en el infrarrojo, captura la luz de las galaxias que aparecieron menos de 400 millones de años después del Big Bang. Al estudiar su tamaño, brillo y composición, los astrónomos pueden probar los modelos que describen cómo la materia se organizó en estructuras cada vez más vastas, hasta las galaxias que observamos hoy.

Métodos de Identificación

Para saber si una mancha difusa en el cielo es realmente una protogalaxia, los astrónomos combinan varias técnicas. El telescopio James Webb (JWST) utiliza sus instrumentos infrarrojos para detectar la luz emitida por las primeras estrellas, que se ha "enrojecido" mucho debido a la expansión del Universo. Al analizar este corrimiento al rojo, pueden estimar en qué época existió este objeto.

Esta observación se complementa midiendo el brillo y la distribución de las estrellas dentro de la mancha. Si la estructura contiene mucho gas pero pocas estrellas ya formadas, es probable que se trate de una protogalaxia ensamblando sus primeras poblaciones estelares. Los investigadores luego comparan estos datos con modelos de formación galáctica para confirmar la naturaleza del objeto.

Finalmente, las observaciones del JWST se cruzan con las de otros telescopios, como lo había previsto Edwin Hubble (1889-1953) al relacionar distancia y velocidad de expansión. Esta sinergia permite trazar una historia más completa: cómo las nubes de gas se convirtieron, con el tiempo, en las primeras grandes estructuras cósmicas.

Diagnósticos y Retrato Global de la Protogalaxia

Una vez detectada una protogalaxia, los astrónomos buscan comprender sus propiedades físicas: cuántas estrellas contiene, a qué velocidad se forman y cuál es su contenido de gas y polvo. Para ello, miden la luz recibida en diferentes colores, un método llamado SED (Spectral Energy Distribution). Cada color, o longitud de onda, proporciona pistas sobre la temperatura y la masa de las estrellas.

Al comparar la luz observada con modelos de galaxias en formación, se puede estimar:

Estas mediciones permiten dibujar un retrato global de la protogalaxia. Por ejemplo, una protogalaxia muy luminosa pero poco masiva podría estar formando rápidamente sus primeras estrellas, mientras que otra, más masiva pero más débil en luz, puede haber comenzado ya a estabilizarse. Gracias a estos diagnósticos, los científicos comprenden mejor cómo evolucionaron las primeras galaxias y contribuyeron a la reionización cósmica.

N.B.: Después del Big Bang, el Universo estaba lleno de un gas neutro (principalmente hidrógeno). Cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias, emitieron luz ultravioleta lo suficientemente energética como para arrancar los electrones de estos átomos de hidrógeno. Este proceso, llamado reionización, transformó el gas neutro en gas ionizado, haciendo que el Universo fuera transparente a la luz.

Firmas Espectrales y Reionización

Las protogalaxias emiten luz que nos llega hoy muy "enrojecida" por la expansión del Universo. Al analizar esta luz con un espectrógrafo, los astrónomos pueden detectar ciertas longitudes de onda características, llamadas líneas espectrales. Por ejemplo, la línea He II a 1640 Å o la línea [O III] a 5007 Å proporcionan información sobre la temperatura de las estrellas y la composición química del gas.

Estas señales también permiten evaluar la cantidad de fotones capaces de reionizar el Universo. Poco después del Big Bang, el Universo estaba lleno de gas neutro. Las primeras estrellas produjeron luz lo suficientemente energética como para ionizar este gas, haciendo que el Universo fuera transparente a la luz. Al estudiar la intensidad y la presencia de estas líneas, el JWST ayuda a los astrónomos a determinar qué galaxias contribuyeron más a este proceso.

Así, las firmas espectrales sirven como "trazadores" de la actividad estelar y la reionización. Permiten vincular la aparición de las primeras estrellas con las grandes etapas de la evolución cósmica, ofreciendo una visión directa de la formación de las primeras estructuras del Universo.

Sorpresas de los Astrofísicos sobre las Primeras Estructuras

Desde la llegada del James Webb, los astrónomos se han sorprendido por varios aspectos de las primeras galaxias detectadas. Algunos objetos ya aparecen masivos y luminosos menos de 400 millones de años después del Big Bang, lo que parece contradecir los modelos clásicos de formación jerárquica, donde las galaxias se ensamblan gradualmente a partir de pequeños bloques de materia.

Además, la diversidad observada es asombrosa: algunas protogalaxias son compactas, otras ya extendidas; algunas presentan una formación estelar intensa, otras más moderada. Estas diferencias rápidas y marcadas indican que los procesos físicos, como la acreción de gas, la fusión de halos o el impacto de la radiación de estrellas masivas, pueden actuar muy temprano y de manera más eficiente de lo esperado.

Los espectros obtenidos revelan a veces una composición química ya enriquecida en elementos pesados, señal de que la nucleosíntesis estelar ocurrió más rápido de lo que anticipaban los modelos estándar. Estas observaciones están llevando a los astrofísicos a replantearse la cronología y la complejidad del amanecer cósmico, y podrían conducir a ajustes importantes en las simulaciones de formación de galaxias.

En resumen, el "amanecer cósmico" parece ser más rico, más variado y más rápido de lo que imaginábamos, empujando a la comunidad científica a revisar algunos fundamentos de nuestra comprensión del Universo primitivo.

Tabla Comparativa de Protogalaxias

Candidatas a protogalaxias detectadas por JWST
FuenteCorrimiento al rojo \(z\)Masa Estelar (M⊙)SFR (M⊙/año)Comentario
GN-z1111.11×10925Una de las primeras galaxias detectadas a alto corrimiento al rojo, confirmada por espectroscopia. Luz muy roja debido a la expansión del Universo.
CEERS-9331616 (candidata)3×1085Fuente muy joven, detectada por fotometría infrarroja. La formación de estrellas acaba de comenzar.
GLASS-z1212.45×10815Observada en el marco del programa GLASS, muestra una actividad estelar sostenida. Candidata interesante para estudiar la reionización.
JADES-GS-z13-013.24×10820Descubierta por el programa JADES, presenta una formación estelar intensa y un espectro fuertemente desplazado al rojo.
CEERS-174914.12×1088Galaxia candidata muy pequeña, detectada solo por fotometría infrarroja. Puede representar una etapa temprana de formación.
NGDEEP-z1515.33×10812Candidata del programa NGDEEP. Masa modesta pero formación estelar activa, útil para estudiar la diversidad de las galaxias primitivas.

Artículos sobre el mismo tema

JWST y las Protogalaxias: Inmersión en las Primeras Estructuras Cósmicas JWST y las Protogalaxias: Inmersión en las Primeras Estructuras Cósmicas
Colisión y Canibalismo: Cómo las Grandes Galaxias Absorben a las Pequeñas Colisión y Canibalismo: Cómo las Grandes Galaxias Absorben a las Pequeñas
¡Más allá de nuestros sentidos! ¡Más allá de nuestros sentidos!
Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario
Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda
¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras? ¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras?
Galaxias del grupo local Galaxias del grupo local
La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid
El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas
¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia? ¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia?
Fusión de Galaxias: Del Encuentro a la Coalescencia Fusión de Galaxias: Del Encuentro a la Coalescencia
Lentes Gravitacionales: Cuando el espacio-tiempo curva la luz Lentes Gravitacionales: Cuando el espacio-tiempo curva la luz
Misterio del Big Bang, el problema del horizonte Misterio del Big Bang, el problema del horizonte
Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo
El primer segundo de nuestra historia El primer segundo de nuestra historia
Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra
El misterio de los brotes de rayos gamma El misterio de los brotes de rayos gamma
Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias
La explosión del Cigarro La explosión del Cigarro
Ondas de Choque Extremas en el Universo: Impacto en la Evolución de las Estructuras Cósmicas Ondas de Choque Extremas en el Universo: Impacto en la Evolución de las Estructuras Cósmicas
El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales
Acercamiento a nuestra galaxia: Viaje al centro de la Vía Láctea Acercamiento a nuestra galaxia: Viaje al centro de la Vía Láctea
Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda
Los cúmulos de galaxias más bellos Los cúmulos de galaxias más bellos
El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias
Un gigantesco agujero negro Un gigantesco agujero negro
Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta? Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta?
El cúmulo de galaxias Coma en su sopa El cúmulo de galaxias Coma en su sopa
Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos
Cúmulo de galaxias El Gordo Cúmulo de galaxias El Gordo
Anillo y cruz de Einstein Anillo y cruz de Einstein
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
La Secuencia de Hubble: El Código Secreto de las Formas Galácticas La Secuencia de Hubble: El Código Secreto de las Formas Galácticas
Danza de las Estrellas: Los Brazos de la Vía Láctea Danza de las Estrellas: Los Brazos de la Vía Láctea
La Galaxia del Puro: Un Humo de Estrellas en la Noche La Galaxia del Puro: Un Humo de Estrellas en la Noche
El universo de los rayos X El universo de los rayos X
Las galaxias más bellas Las galaxias más bellas
Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo
Cuásares, los núcleos de las galaxias Cuásares, los núcleos de las galaxias
Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia
Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos
La primera imagen de un agujero negro La primera imagen de un agujero negro
Zona central de la Vía Láctea Zona central de la Vía Láctea
Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor