Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 26 de noviembre de 2025

Todo gira alrededor de nosotros: la rotación aparente de la Vía Láctea

Vía Láctea vista desde diferentes ángulos según la latitud terrestre

La geometría celeste que transforma nuestra visión de la Galaxia

A menudo, a pesar de su imponente presencia cruzando la bóveda celeste, la Vía Láctea escapa a nuestra mirada cuando contemplamos el cielo nocturno. ¿Cuál es la razón?

La Vía Láctea no aparece de la misma manera según el lugar donde nos encontremos en la Tierra. Esta variación espectacular resulta de la combinación entre la latitud terrestre y la orientación del plano galáctico. Contrariamente a una idea recibida, no es solo la contaminación lumínica lo que afecta su visibilidad, sino parámetros astronómicos fundamentales.

El centro galáctico (ubicado en Sagitario y Escorpio) tiene una declinación de aproximadamente −29°. Esto significa que está intrínsecamente en el hemisferio celeste sur.

N.B.:
La declinación es el ángulo, denotado δ, medido en la esfera celeste entre un objeto y el ecuador celeste. Una declinación positiva significa que el objeto se encuentra en el hemisferio celeste norte y una declinación negativa en el hemisferio celeste sur. El centro galáctico presenta una declinación de aproximadamente δ = −29°, lo que explica por qué siempre es mejor visible en el hemisferio sur, donde puede alcanzar una altitud cercana al cenit.

Apariencia de la Vía Láctea según los hemisferios

Simetría de las latitudes norte y sur para la observación de la Vía Láctea
LatitudHemisferioVisibilidad de la Vía LácteaApariencia a las 00:00Apariencia a las 4:00Altitud máxima del centro galácticoComentario
EcuadorExcelenteVertical ~90°Inclinada ~60°~61°El plano galáctico pasa alto en el cielo, casi en el cenit
+15°NorteMuy buenaMuy vertical ~80°Inclinada ~50°~46°El centro galáctico bien despejado pero no dominante
-15°SurExcelenteMuy vertical ~85°Inclinada ~55°~76°El corazón galáctico se acerca al cenit
+30°NorteMuy buenaVertical a inclinada ~70°Inclinada a acostada ~40°~31°Centro aún bajo, visibilidad moderada
-30°SurExcepcionalMuy vertical ~90°Inclinada ~70°~89°El bulbo central casi en el cenit
+45°NorteBuenaInclinada ~60°Acostada ~30°~16°Centro muy bajo, visibilidad reducida
-45°SurExcelenteVertical ~80°Inclinada ~50°~61°Centro alto y contrastado
+60°NorteMediaInclinada ~45°Acostada ~20°~1°Centro galáctico casi al nivel del horizonte
-60°SurMuy buenaVertical ~75°Inclinada ~55°~59°Excelente exposición hacia el bulbo central
+75°NorteBajaAcostada ~10°Acostada ~5°~0°El centro permanece bajo o sobre el horizonte
-75°SurBuenaInclinada ~40°Acostada ~15°~44°Aún buen acceso al corazón de la galaxia
+90°Polo NorteMuy baja o imposibleAcostada ~0°Acostada ~0°~−29°Centro galáctico bajo el horizonte, invisible
-90°Polo SurBajaAcostada ~10°Acostada ~5°~13°El centro galáctico bajo pero observable parcialmente

La influencia de la latitud

La latitud del observador es determinante, define qué porción del cielo es visible en un momento dado.

Desde el ecuador (latitud 0°), un observador puede, a lo largo del año, observar todas las partes de la bóveda celeste, ya que la rotación de la Tierra y su revolución alrededor del Sol permiten que cada región del cielo nocturno pase por encima del horizonte. En el ecuador, el plano galáctico puede aparecer perpendicular al horizonte, ofreciendo una vista completa del disco.

A 45° de latitud norte, un observador puede, a lo largo del año, ver la mayor parte de la bóveda celeste, pero ciertas regiones cercanas al polo sur celeste permanecen siempre bajo el horizonte y nunca son observables, mientras que la rotación de la Tierra y su revolución alrededor del Sol permiten que el resto del cielo nocturno pase por encima del horizonte. En latitudes medias (como en Europa o América del Norte), la Vía Láctea aparece inclinada, a veces baja en el horizonte.

En el polo norte (90° de latitud), la mayor parte del cielo gira alrededor del cenit y ciertas regiones permanecen perpetuamente por encima o por debajo del horizonte, lo que impide observar todo el cielo nocturno a lo largo del año. En estas latitudes extremas, el centro galáctico suele permanecer invisible durante todo el año.

Influencia de la orientación del plano galáctico

Plano galáctico en relación con el plano de la eclíptica

El plano galáctico de la Vía Láctea está inclinado unos \(60^\circ\) con respecto al plano de la eclíptica (el plano de la órbita terrestre). Esta orientación es fija en el espacio y determina la posición relativa del plano galáctico para cualquier observador en la Tierra.

La posición del centro galáctico es particularmente importante. Ubicado en la constelación de Sagitario con una declinación de aproximadamente \(-29^\circ\), representa la región más espectacular de la Vía Láctea, pero su visibilidad depende en gran medida de la latitud:

Esta asimetría norte/sur no se debe, por lo tanto, a un cambio en el plano galáctico, sino a su posición real en el cielo con respecto al ecuador celeste y a la latitud del observador.

Influencia estacional

La revolución anual de la Tierra hace que el cielo nocturno visible a medianoche cambie cada mes. Cada estación, la Vía Láctea aparece con una inclinación diferente con respecto al horizonte. La ilusión de rotación o cambio de ángulo en el cielo es una combinación de la rotación terrestre (día/noche) y la revolución terrestre (estaciones).

¿Por qué cada mes?

La Tierra completa una revolución alrededor del Sol en ~365,25 días. A medianoche local, la dirección Tierra-Sol (la línea que une la Tierra al Sol en ese instante) se encuentra opuesta al meridiano del observador. El ángulo entre esta dirección y el meridiano local cambia aproximadamente 1° cada noche debido a la revolución anual de la Tierra en el plano de la eclíptica. Esta variación diaria hace que diferentes porciones del plano galáctico pasen por el meridiano a lo largo del año, explicando la evolución estacional de la visibilidad de la Vía Láctea.

Después de aproximadamente 30 días, este desplazamiento alcanza ~30°, lo que corresponde aproximadamente al ancho aparente de una constelación mayor. Esto significa que cada mes, el cielo nocturno visible a medianoche presenta una porción significativamente diferente, suficiente para observar nuevas partes de la Vía Láctea.

Inclinación aparente del plano galáctico a medianoche según latitud y estación
LatitudEstaciónCentro galáctico visibleInclinación aproximadaComentario
0° (Ecuador)PrimaveraSagitario bajo en el sur~45°Plano galáctico inclinado, centro bastante alto
0° (Ecuador)VeranoSagitario cerca del cenit~90°Plano galáctico casi vertical
0° (Ecuador)OtoñoSagitario descendente~45°Plano galáctico inclinado hacia el horizonte sur
0° (Ecuador)InviernoCisne en el cenit norte~90°Plano galáctico casi vertical en el lado norte
45° NPrimaveraSagitario bajo en el horizonte sur~20°–30°Centro galáctico bajo, visibilidad reducida
45° NVeranoSagitario más alto~60–70°Plano galáctico fuertemente inclinado
45° NOtoñoSagitario descendente~30–40°Centro galáctico bajo
45° NInviernoCisne dominante en el norte~70–80°Plano galáctico casi vertical en el lado norte
45° SPrimaveraSagitario alto en el sur~70–80°Centro galáctico cerca del cenit
45° SVeranoCisne bajo en el norte~30–40°Plano galáctico inclinado hacia el horizonte norte
45° SOtoñoSagitario descendente~60–70°Centro galáctico bien expuesto
45° SInviernoCisne bajo en el norte~20–30°Plano galáctico muy inclinado, centro bajo

Artículos sobre el mismo tema

Todo gira alrededor de nosotros: la rotación aparente de la Vía Láctea Todo gira alrededor de nosotros: la rotación aparente de la Vía Láctea
¿Qué es una galaxia? Viaje al país de los miles de millones de estrellas ¿Qué es una galaxia? Viaje al país de los miles de millones de estrellas
Galaxias de las Profundidades: Luz del Universo Primordial Galaxias de las Profundidades: Luz del Universo Primordial
Viaje al corazón de la Vía Láctea: Misterios y Maravillas Viaje al corazón de la Vía Láctea: Misterios y Maravillas
JWST y las Protogalaxias: Inmersión en las Primeras Estructuras Cósmicas JWST y las Protogalaxias: Inmersión en las Primeras Estructuras Cósmicas
Colisión y Canibalismo: Cómo las Grandes Galaxias Absorben a las Pequeñas Colisión y Canibalismo: Cómo las Grandes Galaxias Absorben a las Pequeñas
¡Más allá de nuestros sentidos! ¡Más allá de nuestros sentidos!
Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario
Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda
¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras? ¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras?
Galaxias del grupo local Galaxias del grupo local
La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid
El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas
¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia? ¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia?
Fusión de Galaxias: Del Encuentro a la Coalescencia Fusión de Galaxias: Del Encuentro a la Coalescencia
Lentes Gravitacionales: Cuando el espacio-tiempo curva la luz Lentes Gravitacionales: Cuando el espacio-tiempo curva la luz
Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo
Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra
El misterio de los brotes de rayos gamma El misterio de los brotes de rayos gamma
Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias
La explosión del Cigarro La explosión del Cigarro
Ondas de Choque Extremas en el Universo: Impacto en la Evolución de las Estructuras Cósmicas Ondas de Choque Extremas en el Universo: Impacto en la Evolución de las Estructuras Cósmicas
El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales
Acercamiento a nuestra galaxia: Viaje al centro de la Vía Láctea Acercamiento a nuestra galaxia: Viaje al centro de la Vía Láctea
Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda
Los cúmulos de galaxias más bellos Los cúmulos de galaxias más bellos
El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias
Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta? Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta?
Coma o Cabellera de Berenice: El Coloso Cósmico Coma o Cabellera de Berenice: El Coloso Cósmico
Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos
Cúmulo de galaxias El Gordo Cúmulo de galaxias El Gordo
Anillo y cruz de Einstein Anillo y cruz de Einstein
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
La Secuencia de Hubble: El Código Secreto de las Formas Galácticas La Secuencia de Hubble: El Código Secreto de las Formas Galácticas
Danza de las Estrellas: Los Brazos de la Vía Láctea Danza de las Estrellas: Los Brazos de la Vía Láctea
La Galaxia del Puro: Un Humo de Estrellas en la Noche La Galaxia del Puro: Un Humo de Estrellas en la Noche
Las galaxias más bellas Las galaxias más bellas
Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo
Quásares: Faros del Cosmos Distante Quásares: Faros del Cosmos Distante
Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia
Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos
Zona central de la Vía Láctea Zona central de la Vía Láctea
Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias
Las Galaxias Antena: Una Colisión Cósmica en Curso Las Galaxias Antena: Una Colisión Cósmica en Curso
NGC 1275: Una galaxia turbulenta en el cúmulo de Perseo NGC 1275: Una galaxia turbulenta en el cúmulo de Perseo
NGC 1672: Una galaxia espiral barrada en plena actividad NGC 1672: Una galaxia espiral barrada en plena actividad