Las galaxias lejanas son testigos directos del universo primordial. Su observación permite reconstruir la formación de las primeras estructuras y la evolución cósmica a lo largo de miles de millones de años.
El estudio de las galaxias distantes se basa en instrumentos sensibles a diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta el infrarrojo. Telescopios espaciales como el Telescopio Espacial Hubble (1990-presente) y el Telescopio Espacial James Webb (2021-presente) ofrecen imágenes profundas del cielo.
Entre los métodos clave, se utiliza la espectroscopia para determinar el redshift de las galaxias, y la fotometría multibanda para estimar su masa, edad y actividad de formación estelar.
Las galaxias con alto redshift (>6) se ven como eran menos de mil millones de años después del Big Bang. Su estudio permite comprender:
N.B.:
El redshift z corresponde a una medida del desplazamiento espectral y permite estimar la distancia cosmológica según la fórmula \( d \approx \frac{c}{H_0} \times z \) para valores bajos de z, donde c es la velocidad de la luz y \(H_0\) es la constante de Hubble.
| Tipo de Galaxia | Redshift z | Edad Aparente (Gyr) | Comentario |
|---|---|---|---|
| Galaxias Espirales Locales | 0-0.01 | 13.8 | Estructura estable, formación estelar moderada |
| Galaxias Lejanas | 6-10 | 0.5-1 | Alta tasa de formación estelar, morfologías irregulares |
| Galaxias Ultra-Lejanas | >10 | <0.5 | Primeras generaciones de estrellas, posible contribución a la reionización |