fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
Contactar al autor
RSS astronoo
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 3 de julio de 2025

Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda

Galaxia de Andrómeda

Un núcleo galáctico desconcertante

Cuando los astrónomos apuntaron el telescopio espacial Hubble hacia el centro de la galaxia de Andrómeda (M31), ubicada a unos 2,5 millones de años luz, hicieron un descubrimiento inesperado: su núcleo presenta no uno, sino dos picos distintos de luminosidad. Este fenómeno, conocido como "núcleo doble", se manifiesta como dos concentraciones estelares llamadas P1 y P2, separadas por aproximadamente 0,5 años luz. Una (P2) coincide con la posición del agujero negro supermasivo de M31, mientras que la otra (P1) es más brillante pero descentrada.

Este desdoblamiento es único entre las grandes galaxias espirales cercanas y plantea preguntas sobre la dinámica interna del bulbo central, la distribución de las estrellas y el papel del agujero negro central. ¿Cómo puede persistir una estructura aparentemente inestable?

Un disco de estrellas en precesión alrededor del agujero negro

Los modelos dinámicos sugieren que este núcleo doble podría ser el resultado de un disco de estrellas en órbita excéntrica alrededor del agujero negro central. Las estrellas de este disco siguen trayectorias elípticas que precesan lentamente alrededor de P2. Esta configuración crea una sobredensidad aparente en P1, sin necesidad de la presencia de un segundo agujero negro. Este fenómeno es un ejemplo de distribución estelar desfasada en resonancia gravitacional, estable en el tiempo bajo ciertas condiciones.

La masa del agujero negro central de M31, estimada en aproximadamente \(1.4 \times 10^8\ M_\odot\), influye en la dinámica gravitacional a lo largo de varios años luz. El efecto de lente gravitacional, la rotación diferencial y la dispersión de velocidades son compatibles con esta interpretación, reforzada por simulaciones numéricas de N cuerpos.

¿Un vestigio de interacción galáctica?

Otra hipótesis sugiere una antigua interacción o fusión con una galaxia satélite. Este escenario podría haber inyectado un subsistema estelar excéntrico o modificado el disco central de M31. Algunas observaciones de asimetrías a gran escala, como los bucles de marea visibles alrededor de M31, apoyan esta idea. Sin embargo, no se ha detectado ninguna evidencia directa de un núcleo estelar secundario en el dominio infrarrojo.

El futuro de nuestra Vía Láctea

La Vía Láctea y Andrómeda (Messier 31) entrarán en colisión dentro de aproximadamente 4 mil millones de años. Comprender la estructura interna de M31 equivale a anticipar el futuro del núcleo de nuestra propia galaxia. Si una configuración de núcleo doble puede surgir naturalmente de un disco estelar perturbado, podría repetirse en el bulbo final de la galaxia fusionada, a veces llamada Milkomeda.

El misterio del núcleo doble de Andrómeda ilustra así la extrema complejidad de las dinámicas galácticas internas, en la interfaz de la mecánica celeste, la dinámica de las poblaciones estelares y la relatividad gravitacional.

Andrómeda y la Vía Láctea: las gigantes del Grupo Local

La galaxia de Andrómeda y nuestra Vía Láctea dominan gravitacionalmente el Grupo Local, un conjunto de unas 80 galaxias unidas por la gravedad y que se extienden por más de 10 millones de años luz. Este grupo incluye galaxias enanas como M32, NGC 205, la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes, pero sus dos miembros principales son M31 y la Vía Láctea, que juntos representan más del 90% de la masa total del grupo.

M31 es ligeramente más masiva que la Vía Láctea, con una masa total estimada en aproximadamente \(1.5 \times 10^{12}\ M_\odot\), en comparación con \(1.0 \times 10^{12}\ M_\odot\) para la Vía Láctea. Su tamaño aparente en el cielo, aunque atenuado por su distancia, se extiende sobre casi 3°, o seis veces el diámetro angular de la luna llena.

La dinámica del Grupo Local muestra que M31 y la Vía Láctea están en trayectoria de colisión, con una velocidad de acercamiento de aproximadamente \(110\ \mathrm{km/s}\). Esta futura fusión resultará en la formación de una nueva galaxia elíptica gigante, prevista en 4 mil millones de años.

Artículos sobre el mismo tema

¡Más allá de nuestros sentidos! ¡Más allá de nuestros sentidos!
Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario
Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda
¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras? ¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras?
Galaxias del grupo local Galaxias del grupo local
La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid
El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas
¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia? ¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia?
Fusión de galaxias y agujeros negros Fusión de galaxias y agujeros negros
Espejismos creados por lentes gravitacionales Espejismos creados por lentes gravitacionales
Misterio del Big Bang, el problema del horizonte Misterio del Big Bang, el problema del horizonte
Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo
El primer segundo de nuestra historia El primer segundo de nuestra historia
Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra
El misterio de los brotes de rayos gamma El misterio de los brotes de rayos gamma
Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias
La explosión del Cigarro La explosión del Cigarro
Ondas de choque Ondas de choque
El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales
Recombinación en cosmología Recombinación en cosmología
Viaje al centro de nuestra galaxia Viaje al centro de nuestra galaxia
Burbujas Lyman-alfa Burbujas Lyman-alfa
Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda
Los cúmulos de galaxias más bellos Los cúmulos de galaxias más bellos
El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias
Un gigantesco agujero negro Un gigantesco agujero negro
Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta? Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta?
El cúmulo de galaxias Coma en su sopa El cúmulo de galaxias Coma en su sopa
Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos
Cúmulo de galaxias El Gordo Cúmulo de galaxias El Gordo
Anillo y cruz de Einstein Anillo y cruz de Einstein
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
La secuencia de Hubble y tipos de galaxias La secuencia de Hubble y tipos de galaxias
La forma espiral de los brazos galácticos La forma espiral de los brazos galácticos
Aún más estrellas, la galaxia del Cigarro Aún más estrellas, la galaxia del Cigarro
El universo de los rayos X El universo de los rayos X
Las galaxias más bellas Las galaxias más bellas
Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo
Cuásares, los núcleos de las galaxias Cuásares, los núcleos de las galaxias
Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia
Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos
La primera imagen de un agujero negro La primera imagen de un agujero negro
Zona central de la Vía Láctea Zona central de la Vía Láctea
Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos