fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 28 de julio de 2025

La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial?

ISS Estación Espacial Internacional

ISS: Una cooperación en órbita baja, entre logros técnicos y desafíos futuros

Una órbita baja, un ciclo rápido

La Estación Espacial Internacional (ISS) está posicionada en una órbita terrestre baja a una altitud media de 415 km. A esta altitud, la estación completa una órbita completa de la Tierra cada 90 minutos, es decir, aproximadamente 16 revoluciones por día. Su velocidad orbital es de 27,700 km/h, o 7.7 km/s, lo que significa que los astronautas a bordo observan aproximadamente 16 amaneceres y atardeceres cada día, un ritmo biológico completamente alterado.

Un laboratorio habitado continuamente desde el 2000

La ISS ha estado ocupada permanentemente desde noviembre del 2000 por una tripulación internacional compuesta generalmente por seis astronautas. Este personal vive y trabaja en un entorno de microgravedad, dedicando la mayor parte de su tiempo a experimentos científicos en física de fluidos, biología celular, medicina espacial, observación de la Tierra e incluso mecánica cuántica.

Una colaboración sin precedentes

Lanzado en 1998, el programa ISS es un logro multinacional importante. Dirigido por la NASA, también involucra a Roscosmos (ex FKA), la Agencia Espacial Europea (ESA), la agencia japonesa JAXA y la agencia canadiense ASC. La construcción de la estación, que es modular, abarca más de una década, con una fase de ensamblaje principal completada en 2011. Pero el desarrollo de la estación continuó mucho más allá, con la adición regular de nuevos módulos e instrumentos.

Transbordadores retirados, logística reducida

Hasta 2011, los transbordadores espaciales estadounidenses permitían el transporte de cargas pesadas y hasta ocho astronautas a la vez, asegurando un ritmo logístico sostenido entre la Tierra y la ISS. En paralelo, las cápsulas rusas Soyuz aseguraban una rotación regular de tres astronautas. La jubilación de los transbordadores creó un cuello de botella logístico. Desde entonces, la cuestión del reemplazo de estos vehículos orbitales se ha vuelto crucial.

Una fecha límite pospuesta pero inevitable

Inicialmente programada para 2015, la vida útil de la ISS ha sido pospuesta varias veces gracias a renovaciones específicas y una extensión del programa. Sin embargo, el envejecimiento de las estructuras, los microimpactos repetidos y la corrosión debido al entorno espacial obligan a considerar seriamente su desmantelamiento entre 2028 y 2030. Este proceso tendrá que incluir una desorbitación controlada para hundir los escombros en el Pacífico sur, en el Punto Nemo, lejos de cualquier habitación humana.

El fin de un laboratorio orbital: ¿Qué estaciones orbitales para mañana?

La partida de la ISS marca un punto de inflexión estratégico. Varios actores públicos y privados están preparando reemplazos para esta estructura colosal, más modulares, autónomos y específicos:

ISS: un final planificado y controlado

La desorbitación de la ISS, prevista entre 2028 y 2030, deberá ser finamente orquestada para evitar cualquier reentrada no controlada. Su órbita se reducirá gradualmente para que se desintegre en la atmósfera terrestre, y los escombros restantes caerán en el "Punto Nemo", una zona deshabitada del océano Pacífico.

Tabla comparativa de futuras estaciones orbitales

Comparación de futuras estaciones orbitales
EstaciónOrganizaciónAltitudFunción principalPuesta en servicio
Lunar GatewayNASA, ESA, JAXA, CSA≈ 70,000 km (órbita lunar NRHO)Logística para misiones lunares Artemis2028 (previsto)
TiangongCNSA (China)≈ 400 kmInvestigación científica y asociaciones2022
StarlabVoyager Space, NASA≈ 500 kmEstación comercial y ciencia2028 (previsto)
Orbital ReefBlue Origin, Sierra Space≈ 500 kmIndustria, turismo, cienciaFinales de 2020 (previsto)

La era post-ISS estará marcada por una diversificación de actores y objetivos. La estación única y multinacional dará paso a un archipiélago de estaciones especializadas. La exploración humana del espacio entra así en una era más comercial, más modular y potencialmente más sostenible.

Referencias:
• NASA, Vista general de la Estación Espacial Internacional
• ESA, Agencia Espacial Europea
• CNSA, Agencia Espacial Tripulada de China
• Blue Origin, Proyecto Orbital Reef
• Axiom Space, Proyecto Estación Axiom

Después de la ISS: ¿Qué futuro para las estaciones en órbita baja?

A medida que la ISS se acerca al final de su ciclo operativo, una nueva generación de estaciones orbitales se perfila en el horizonte. El entorno de la órbita terrestre baja (LEO) sigue siendo estratégico para la humanidad: tanto una zona de observación, un área de investigación científica, un sitio de demostración tecnológica y un espacio de desarrollo industrial. Pero los modelos están cambiando: las grandes infraestructuras institucionales están dando paso a estaciones más ligeras, modulares, especializadas y a menudo comerciales.

Hacia una privatización parcial de la órbita baja

Con la retirada gradual de los grandes programas estatales, nuevos actores privados están tomando el relevo. La NASA, en lugar de reemplazar sola a la ISS, está financiando asociaciones con empresas como Axiom Space, Voyager Space o Blue Origin. Estas estaciones comerciales tendrán la misión de ofrecer diversos servicios: alojamiento de astronautas, investigación farmacéutica, fabricación de materiales en microgravedad e incluso turismo espacial. Esta transición marca un cambio: el espacio también se está convirtiendo en un campo económico.

Mantener los objetivos científicos y logísticos

Las futuras estaciones no serán simples sustitutos comerciales. Su diseño integra módulos presurizados ultracompactos, sistemas de soporte vital autónomos, brazos robóticos e interoperabilidad con diversos vehículos orbitales (Dragon, Starliner, Dream Chaser). Las grandes agencias - NASA, ESA, JAXA - continuarán llevando a cabo experimentos fundamentales en entornos controlados, al tiempo que externalizan la infraestructura a socios privados. Esta hibridación público/privada podría hacer que el acceso al espacio sea más flexible, al tiempo que se mantiene la excelencia científica.

Una modularidad creciente y una especialización funcional

Una de las grandes evoluciones radica en la modularidad. A diferencia de la ISS, las próximas estaciones están diseñadas desde el principio para ser escalables: los módulos de habitación, producción, biología o medicina podrán añadirse o retirarse según sea necesario. Algunas estaciones serán completamente autónomas, otras servirán como puntos de relevo logístico o plataformas de prueba para la vida a largo plazo en órbita. Así, asistimos a la emergencia de un verdadero ecosistema orbital en LEO.

Desafíos tecnológicos y jurídicos

A pesar de su potencial, estos proyectos deben superar varios obstáculos. En el plano técnico, la durabilidad de las estructuras, la protección contra los desechos espaciales, el reciclaje del agua y del aire, así como el mantenimiento robótico representan desafíos mayores. En el plano jurídico, la gestión del tráfico orbital, la responsabilidad en caso de incidentes y el reparto de los recursos en LEO requieren acuerdos internacionales reforzados, en particular en el marco del tratado del espacio de 1967.

Hacia un archipiélago orbital

La época de la estación única podría así dar paso a un archipiélago orbital, compuesto por plataformas diversas e interconectadas. Algunas estarán orientadas hacia la investigación fundamental, otras hacia la producción industrial, el entrenamiento espacial o el turismo. Esta fragmentación controlada permite una mayor resiliencia del sistema espacial, al tiempo que abre el camino a cooperaciones ampliadas entre Estados, empresas e instituciones científicas.

Cronología de las principales estaciones previstas después de la ISS
Nombre del proyectoOperador(es)TipoAltitud previstaLanzamiento estimadoObjetivos principales
Axiom StationAxiom Space / NASAComercial, modular≈ 400 km (órbita LEO)2026 (módulo) / 2030 (autónoma)Sucesión parcial a la ISS, alojamiento, investigación, formación
StarlabVoyager Space / Airbus / NASAComercial, módulo único al principio≈ 500 km2028 (previsto)Ciencia en microgravedad, industria, biotecnologías
Orbital ReefBlue Origin / Sierra Space / NASAPlataforma comercial multifuncional≈ 500 kmFinales de 2020Turismo espacial, investigación privada, I+D industrial
TiangongCNSA (China)Estatal, modular≈ 390–450 km2021 (operativa)Programa científico chino, cooperación internacional
Destinos Comerciales LEO (CLD)NASA + múltiples operadoresIncubadora de proyectos orbitalesVariable2025–2030 (etapa conceptual)Infraestructura abierta para reemplazar las funciones de la ISS
Lunar GatewayNASA / ESA / JAXA / CSAEstación orbital lunar≈ 70,000 km (órbita NRHO alrededor de la Luna)2028 (previsto)Apoyo a las misiones Artemis, estación de relevo hacia la Luna y Marte

Referencias:
• NASA, Visión general de los destinos comerciales LEO (2023)
• Blue Origin, Detalles del proyecto Orbital Reef (2024)
• Axiom Space, Hoja de ruta del módulo de habitación (2024)
• CNSA, Programa Tiangong (cmse.gov.cn)
• ESA, Lunar Gateway (esa.int)

Artículos sobre el mismo tema

Posiciones de las sondas espaciales en 2025 Posiciones de las sondas espaciales en 2025
Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes
Órbitas terrestres bajas y sus usos Órbitas terrestres bajas y sus usos
¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres! ¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres!
¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST? ¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST?
Sputnik, el compañero ruso Sputnik, el compañero ruso
Envisat, el ojo alta resolución de la Tierra Envisat, el ojo alta resolución de la Tierra
Los puntos de Lagrange Los puntos de Lagrange
Mars Reconnaissance Orbiter Mars Reconnaissance Orbiter
Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo
El Eclipse Visto desde Arriba: Lo que los Satélites Revelan del Sol Oculto El Eclipse Visto desde Arriba: Lo que los Satélites Revelan del Sol Oculto
¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro? ¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro?
Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012 Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012
Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas
Universo del satélite Planck Universo del satélite Planck
Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko
Satélites que miden el relieve submarino Satélites que miden el relieve submarino
Óptica adaptativa y estrella láser Óptica adaptativa y estrella láser
Sobrevuelo de Mercurio por MESSENGER Sobrevuelo de Mercurio por MESSENGER
¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento? ¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento?
La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial? La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial?
Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El Punto Azul Pálido La Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El "Punto Azul Pálido"
Telescopios espaciales son los ojos de la Tierra Telescopios espaciales son los ojos de la Tierra
¿Qué es una sonda espacial? ¿Qué es una sonda espacial?
JWST en las profundidades del espacio JWST en las profundidades del espacio
El satélite GAIA mapea la Vía Láctea El satélite GAIA mapea la Vía Láctea
Orbita sincrónica y geoestacionaria Orbita sincrónica y geoestacionaria
Las catedrales modernas Las catedrales modernas
Sondas de Mercurio Sondas de Mercurio
Los desechos espaciales aumentan exponencialmente Los desechos espaciales aumentan exponencialmente
Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos
JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo
Satélites Meteosat METEOSAT: Un Satélite Clave para la Vigilancia del Clima
Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano
Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas
Vivir en el planeta Marte Vivir en el planeta Marte
¿Dónde está la órbita geoestacionaria? ¿Dónde está la órbita geoestacionaria?
MOM, la demostración tecnológica MOM, la demostración tecnológica
Las sondas de Venus Las sondas de Venus
¿Qué es un interferómetro? ¿Qué es un interferómetro?
El robot Philae y el cometa Rosetta El robot Philae y el cometa Rosetta
Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor