fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 31 de agosto de 2025

MESSENGER: La primera sonda en visitar el misterioso planeta

MESSENGER: Superficie de Mercurio

Objetivos científicos

La misión MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging), lanzada por la NASA en 2004, tenía como objetivo estudiar la estructura interna de Mercurio, su geología superficial, su campo magnético y su exosfera. La sonda utilizó varias asistencias gravitacionales de la Tierra, Venus y Mercurio antes de insertarse en órbita el 18 de marzo de 2011.

Los resultados mostraron una corteza rica en azufre, un núcleo metálico que ocupa más del 80% del radio planetario, un campo magnético asimétrico desplazado un 20% hacia el norte y una exosfera compuesta de sodio, potasio y oxígeno.

Dificultades para acercarse a Mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al Sol, con una distancia media de aproximadamente 0,39 unidades astronómicas. Esta proximidad implica una gravedad solar muy alta, lo que hace que la inserción orbital sea extremadamente costosa en términos de energía.

Para colocar una sonda en órbita alrededor de Mercurio, no es suficiente dirigirse hacia el planeta: también es necesario reducir la velocidad orbital de la sonda con respecto al Sol para que no sea proyectada directamente hacia el Sol. El delta-v requerido para un frenado directo superaría los 15 km/s, lo que está muy por encima de las capacidades de los propulsores químicos convencionales.

Misiones como MESSENGER utilizan asistencias gravitacionales de la Tierra, Venus y Mercurio para reducir gradualmente la energía orbital y alcanzar una órbita estable. Esta estrategia permite reducir el consumo de combustible y mantenerse dentro de los límites de masa de la sonda.

Además, la exposición prolongada a la intensa radiación solar obliga a la sonda a disponer de protecciones térmicas sofisticadas. MESSENGER, por ejemplo, utilizaba un escudo térmico y paneles solares especialmente orientables para mantener sus instrumentos dentro de un rango de temperaturas operativas.

N.B.: La combinación de la atracción solar, la alta velocidad inicial y las restricciones térmicas hacen de Mercurio uno de los planetas más difíciles de alcanzar para una misión espacial. Cada maniobra debe optimizarse para el consumo de combustible y la protección térmica.

Trayectoria y dinámica orbital

Acercarse a Mercurio requería un manejo energético excepcional debido a la atracción solar. La sonda recorrió una trayectoria compleja de más de 7.900 millones de km. Las correcciones de velocidad eran del orden de varios cientos de m/s, optimizadas gracias a las asistencias gravitacionales. La relación energía/masa debía mantenerse por debajo de \( \Delta v \approx 15 \, \text{km.s}^{-1} \).

N.B.: La relación energía/masa en astronáutica expresa la energía específica, es decir, la variación de velocidad (\( \Delta v \)) disponible por unidad de masa. Para MESSENGER, reducir la energía orbital para colocarse alrededor de Mercurio requería disminuir su energía específica en aproximadamente 30 km²/s², es decir, varios km/s de frenado. Esta restricción solo podía cumplirse utilizando asistencias gravitacionales sucesivas.

Rotación de Mercurio

Mercurio no está en rotación síncrona como la Luna con la Tierra.

Si Mercurio estuviera completamente bloqueado por el efecto de marea, siempre presentaría la misma cara al Sol (rotación síncrona 1:1).

Sin embargo, las observaciones de radar realizadas en la década de 1960 mostraron que gira más rápido: 58,65 días terrestres para una rotación sobre sí mismo.

Dado que su revolución alrededor del Sol dura 87,97 días terrestres, se obtiene una resonancia 3:2: 3 rotaciones por 2 revoluciones.

Esto significa que un mismo meridiano de Mercurio enfrenta al Sol cada 2 ciclos orbitales (≈ 176 días terrestres).

Esta resonancia es el resultado de un compromiso entre las fuerzas de marea y la excentricidad orbital de Mercurio (\( e \approx 0,206 \)). El pozo de potencial gravitacional asociado favorece un estado estable de 3:2 en lugar de 1:1.

Misiones espaciales a Mercurio

Misiones espaciales a Mercurio: Objetivos y principales descubrimientos
MisiónAgenciaPeríodoObjetivos y principales descubrimientos
Mariner 10NASA1974–1975Primeros sobrevuelos múltiples (3), primeras imágenes cercanas, descubrimiento de un campo magnético global.
MESSENGERNASA2004–2015Inserción en órbita alrededor de Mercurio, mapeo completo de la superficie, descubrimiento de hielo en los polos, composición química, estructura interna, campo magnético desplazado.
BepiColomboESA / JAXALanzamiento: 2018 – Llegada prevista: 2025Estudio detallado del entorno magnetosférico, alta resolución gravitatoria y topográfica, validación de modelos térmicos y dinámicos.
Mercury Orbiter (concepto antiguo)ESA (concepto no realizado)años 2000 (proyecto cancelado)Estudio previsto de la exosfera y el campo magnético, finalmente abandonado en favor de BepiColombo.
Shin'enJAXA (solo concepto)años 2000 (concepto no realizado)Concepto de orbitador para estudiar la exosfera y la superficie; no se desarrolló más.

Fuentes: NASA – Misión MESSENGER, ESA – BepiColombo.

Artículos sobre el mismo tema

Marzo de 2010: El Anillo de Fuego Capturado por el Observatorio SDO Marzo de 2010: El Anillo de Fuego Capturado por el Observatorio SDO
Posiciones de las sondas espaciales en 2025 Posiciones de las sondas espaciales en 2025
Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes
Órbitas terrestres bajas y sus usos Órbitas terrestres bajas y sus usos
¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres! ¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres!
¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST? ¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST?
Sputnik 1 y 2: El Inicio de la Era Espacial Sputnik 1 y 2: El Inicio de la Era Espacial
ENVISAT: Diez Años de Observación Ininterrumpida de los Ecosistemas Terrestres ENVISAT: Diez Años de Observación Ininterrumpida de los Ecosistemas Terrestres
Los Puntos de Lagrange: Puertas Gravitacionales del Sistema Solar Los Puntos de Lagrange: Puertas Gravitacionales del Sistema Solar
Mars Reconnaissance Orbiter: El Ojo de Lince que Revela los Secretos de Marte Mars Reconnaissance Orbiter: El Ojo de Lince que Revela los Secretos de Marte
Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo
El Eclipse Visto desde Arriba: Lo que los Satélites Revelan del Sol Oculto El Eclipse Visto desde Arriba: Lo que los Satélites Revelan del Sol Oculto
¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro? ¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro?
Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012 Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012
Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas
Universo del satélite Planck Universo del satélite Planck
Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko
Satélites que miden el relieve submarino Satélites que miden el relieve submarino
Óptica adaptativa y estrella láser Óptica adaptativa y estrella láser
MESSENGER: La primera sonda en visitar el misterioso planeta MESSENGER: La primera sonda en visitar el misterioso planeta
¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento? ¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento?
La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial? La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial?
Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El Punto Azul Pálido La Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El "Punto Azul Pálido"
Telescopios espaciales son los ojos de la Tierra Telescopios espaciales son los ojos de la Tierra
¿Qué es una sonda espacial? ¿Qué es una sonda espacial?
JWST en las profundidades del espacio JWST en las profundidades del espacio
El satélite GAIA mapea la Vía Láctea El satélite GAIA mapea la Vía Láctea
Orbita sincrónica y geoestacionaria Orbita sincrónica y geoestacionaria
Las catedrales modernas Las catedrales modernas
Sondas de Mercurio Sondas de Mercurio
Desechos Espaciales: La Pesadilla de los Satélites Modernos Desechos Espaciales: La Pesadilla de los Satélites Modernos
Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos
JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo
Satélites Meteosat METEOSAT: Un Satélite Clave para la Vigilancia del Clima
Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano
Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas
Vivir en el planeta Marte Vivir en el planeta Marte
¿Dónde está la órbita geoestacionaria? ¿Dónde está la órbita geoestacionaria?
MOM, la demostración tecnológica MOM, la demostración tecnológica
Las sondas de Venus Las sondas de Venus
¿Qué es un interferómetro? ¿Qué es un interferómetro?
El robot Philae y el cometa Rosetta El robot Philae y el cometa Rosetta
Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor