En enero de 2002, una estrella ubicada en la constelación del Unicornio, a aproximadamente 20 000 años luz, experimentó un aumento repentino de brillo: V838 Monocerotis se volvió 10 000 veces más brillante que el Sol. Su resplandor recordaba al de una supernova, pero no se produjo ningún colapso gravitacional ni emisión de rayos gamma. La estrella sobrevivió a su explosión. Este evento, llamado nova roja luminosa, planteó muchas preguntas sobre la física de las envolturas estelares y la dinámica de las fusiones estelares.
El fenómeno más espectacular asociado con V838 Monocerotis fue la propagación de un eco de luz. En pocos meses, la luz de la explosión se reflejó en finas capas de polvo alrededor de la estrella, dando la ilusión de una expansión superlumínica. En realidad, la velocidad aparente superior a la de la luz (c) era solo un efecto de perspectiva: la luz iluminaba sucesivamente planos de materia a diferentes distancias. Este eco permitió obtener un mapa tridimensional del medio interestelar local con una precisión inédita.
Las primeras hipótesis propusieron una erupción térmica similar a la de una Mira o una inestabilidad en la envoltura de una supergigante. Sin embargo, las observaciones espectroscópicas mostraron un enfriamiento rápido de la fotosfera, pasando de aproximadamente 7000 K a menos de 2000 K en pocos meses, señal de una expansión masiva más que de una explosión destructiva. Hoy, el escenario preferido es el de una fusión estelar entre una estrella de tipo B y una compañera más pequeña.
N.B. :
Mira (ο Ceti) es una estrella gigante roja variable a aproximadamente 300 años luz. Su brillo cambia en un factor de 1000 en un período de 332 días debido a sus pulsaciones internas características de las estrellas de la rama asintótica de las gigantes (AGB).
Según Romano Corradi (1966-) y Howard Bond (1941-), el evento fue el resultado de la coalescencia de un sistema binario. Cuando la estrella secundaria espirala hacia el interior de la principal, la energía liberada por la fricción y la caída de materia provoca una rápida expansión y una intensa emisión óptica, sin alcanzar las condiciones de colapso del núcleo (\(P_{\mathrm{grav}} < P_{\mathrm{fusion}}\)). Esta fusión parcial transformó a V838 Monocerotis en una supergigante roja fría rodeada de capas de polvo recientemente expulsadas.
El estudio de V838 Monocerotis ha permitido comprender mejor los procesos de transferencia de energía en sistemas binarios y la formación de envolturas comunes. Estos fenómenos juegan un papel clave en la distribución de polvo galáctico y en la evolución de las poblaciones estelares. También demuestran que la muerte de una estrella no siempre significa una explosión final: algunas renacen en otra forma, más inestable pero aún activa.
| Propiedad | V838 Monocerotis | Supernova tipo II | Diferencia clave |
|---|---|---|---|
| Origen | Fusión de dos estrellas | Colapso gravitacional de una estrella masiva | No hay destrucción del núcleo estelar |
| Temperatura máxima | ≈ 7000 K | > 109 K | Explosión más fría y lenta |
| Duración del brillo | Varios meses | Varias semanas | Evolución más prolongada en el tiempo |
| Remanente | Supergigante roja sobreviviente | Estrella de neutrones o agujero negro | No hay remanente compacto |