Un pulsar es una estrella de neutrones en rápida rotación, resultante del colapso gravitacional de una estrella masiva al final de su vida. Su núcleo extremadamente denso, compuesto principalmente de neutrones degenerados, genera un campo magnético intenso y emite radiación electromagnética periódica detectada en forma de pulsaciones. Estas señales, a menudo en el rango de radio, se asemejan a un faro cósmico girando con notable precisión.
N.B.: Bajo las condiciones extremas de presión y densidad en un púlsar, la materia de neutrones se convierte en un fluido degenerado extremadamente denso. Las interacciones nucleares fuertes favorecen ciertos estados de energía, lo que puede inducir un alineamiento parcial o global de los espines de los neutrones, produciendo así una magnetización macroscópica.
Un púlsar es un objeto compacto con una masa típica entre 1,4 y 2 masas solares, pero reducido a un radio de aproximadamente 10 a 15 km. Su densidad promedio supera \(10^{17} \, \mathrm{kg/m^3}\), comparable a la densidad nuclear. La presión de los neutrones proporciona la fuerza que contrarresta la gravedad, estabilizando así la estrella de neutrones.
El campo magnético puede alcanzar \(10^8\) a \(10^{11}\) Tesla, miles de millones de veces más intenso que el de la Tierra. Este campo magnético está inclinado con respecto al eje de rotación, lo que causa la emisión pulsada percibida en la Tierra.
El modelo estándar describe el púlsar como una fuente que emite haces electromagnéticos en los polos magnéticos. La rápida rotación, con períodos que van desde unos pocos milisegundos hasta unos pocos segundos, induce periodicidad en la recepción de las señales.
La conservación del momento angular explica la rápida rotación: durante el colapso de la estrella inicial, su radio disminuye drásticamente, y la velocidad angular aumenta según la relación \(\omega = \frac{L}{I}\) donde \(L\) es el momento angular conservado e \(I\) es el momento de inercia de la estrella de neutrones.
Esta rotación se ralentiza gradualmente por la radiación electromagnética y el viento de partículas, lo que provoca un aumento lento pero medible en el período de rotación.
Las observaciones miden el período \(P\), su derivada temporal \(\dot{P}\), y permiten deducir la pérdida de energía rotacional \(\dot{E}\) relacionada con la emisión electromagnética. Estos parámetros proporcionan información sobre la edad característica del púlsar y su campo magnético superficial estimado por la fórmula clásica: \( B \approx 3.2 \times 10^{15} \sqrt{P \dot{P}} \quad \mathrm{Tesla} \)
donde \(P\) está en segundos y \(\dot{P}\) es adimensional (variación por segundo).
Parámetro | Orden de Magnitud | Unidad | Descripción Física |
---|---|---|---|
Masa | 1,4 – 2 | Masa Solar (M☉) | Masa gravitacional compacta de la estrella de neutrones |
Radio | 10 – 15 | km | Radio típico de la estrella de neutrones |
Densidad Promedio | ~ \(10^{17}\) | kg/m³ | Densidad comparable a la materia nuclear |
Campo Magnético | 10^8 – 10^{11} | Tesla | Intensidad del campo magnético superficial |
Período de Rotación | 1,4 ms – unos pocos s | segundos | Tiempo entre dos pulsos detectados |
Tasa de Desaceleración \(\dot{P}\) | 10^{-21} – 10^{-12} | s/s | Variación temporal del período debido al frenado |
Fuente: NRAO - The Pulsar Handbook y Kaspi et al., Astrophysical Journal, 2004.
Los púlsares son laboratorios naturales únicos para estudiar la física extrema: materia densa, magnetismo intenso, relatividad general. Su señal periódica, con una precisión comparable a los mejores relojes atómicos, permite pruebas fundamentales en física, incluyendo la detección de ondas gravitacionales y la medición de la materia en condiciones inaccesibles en laboratorios terrestres.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor