Una estrella vive un equilibrio precario entre la presión gravitacional que tiende a contraerla y la presión térmica de las reacciones nucleares que tiende a hacerla explotar. Cuando las reacciones de fusión se detienen en el núcleo de una estrella masiva (más de 20 veces la masa del Sol), la gravedad se impone sin oposición. Esta situación marca el comienzo de un colapso catastrófico: el núcleo se aplasta sobre sí mismo, formando una singularidad gravitacional (un agujero negro estelar).
Un agujero negro está definido por su horizonte de eventos, una superficie esférica alrededor de la singularidad donde la velocidad de escape es igual a la de la luz. Nada, ni siquiera un fotón, puede escapar de él. Para un observador externo, la estrella parece congelarse y oscurecerse a medida que se acerca a este horizonte, desapareciendo lentamente del universo visible.
Aunque el agujero negro es invisible, su presencia es delatada por sus interacciones gravitacionales con su entorno. Por ejemplo, cuando succiona materia de una estrella vecina, el disco de acreción que lo rodea puede emitir rayos X intensos. Así es como se detectaron los primeros agujeros negros en nuestra galaxia, como Cygnus X-1.
Fase | Mecanismo principal | Duración típica | Consecuencia física |
---|---|---|---|
Fase de fusión (vida estelar) | Fusión H → He → elementos pesados | Millones de años | Producción de energía y equilibrio hidrostático |
Colapso del núcleo | Gravedad > Presión degenerada | Unos segundos | Implosión del núcleo en singularidad |
Formación del horizonte | Límite esférico donde $v_{lib} = c$ | Instantánea | La estrella se vuelve invisible para el exterior |
Emisiones indirectas | Rayos X, ondas gravitacionales | Intermitente (acrección o fusión) | Detección posible de agujeros negros |
Referencias:
• Chandrasekhar S., On Massive Stars, The Astrophysical Journal, 1931.
• Oppenheimer J. R., Snyder H., On Continued Gravitational Contraction, Physical Review, 1939.
• Misner, Thorne, Wheeler, Gravitation, W. H. Freeman, 1973.
• NASA, ESA, Black Holes (2024).
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor