Nació el 12 de agosto de 1887 en Viena (Imperio austrohúngaro) en una familia acomodada y culta, Erwin Schrödinger (1887-1961) creció en un entorno estimulante, inmerso tanto en las ciencias (su padre era botánico) como en las artes. Estudió física teórica en la Universidad de Viena bajo la dirección de Fritz Hasenöhrl (1874-1915), donde desarrolló una pasión por la mecánica estadística y la teoría del color. Tras obtener su doctorado en 1910, sirvió como oficial de artillería durante la Primera Guerra Mundial, mientras continuaba sus investigaciones sobre la radiactividad.
En 1926, Schrödinger publicó una serie de artículos fundamentales que introdujeron:
Su enfoque, inicialmente en competencia con la mecánica matricial de Werner Heisenberg (1901-1976), fue demostrado matemáticamente equivalente por John von Neumann (1903-1957). Recibió el Premio Nobel en 1933 (compartido con Paul Dirac (1902-1984)) por este importante descubrimiento.
En 1935, Schrödinger propuso su famosa paradoja del gato para ilustrar los problemas de interpretación de la mecánica cuántica (superposición de estados, medición). Esta paradoja se convirtió en un pilar de las discusiones sobre la interpretación de Copenhague, que criticó fuertemente. Sus intercambios con Albert Einstein (1879-1955) y Niels Bohr (1885-1962) marcaron la historia de la física, oponiendo realismo y probabilismo.
Opuesto al nazismo, Schrödinger dejó Alemania en 1933 y enseñó en Oxford, Graz y luego Dublín (donde fundó el IEA).
Regresó a Austria en 1956 y murió en Viena el 4 de enero de 1961, dejando un legado interdisciplinario.
Campo | Año | Contribución clave | Impacto |
---|---|---|---|
Mecánica cuántica | 1926 | Ecuación \(\hat{H}\Psi = E\Psi\) | Fundamento de la química cuántica y la electrónica moderna |
Filosofía de la ciencia | 1935 | Paradoja del gato | Debates sobre la medición cuántica (decoherencia, muchos mundos) |
Biología teórica | 1944 | ¿Qué es la vida? | Inspiración para el descubrimiento de la estructura del ADN |