Nacida el 10 de mayo de 1900 en Wendover, Inglaterra, Cecilia Helena Payne (1900-1979) desarrolló desde temprana edad un interés por la ciencia. Su padre, historiador y abogado, fomentó su curiosidad intelectual. A los 19 años, asistió a una conferencia de Arthur Stanley Eddington (1882-1944) sobre el eclipse de 1919 que confirmó la teoría de la relatividad general. Esta conferencia cambió el rumbo de su vida.
En 1919, obtuvo una beca para estudiar botánica, física y química en el Newnham College de Cambridge. Sin embargo, Cambridge no otorgaba títulos a mujeres antes de 1948. Terminó sus estudios sin un título oficial.
En 1923, emigró a Estados Unidos donde obtuvo una beca para trabajar en el observatorio HCO. Se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en astronomía (1925) con una tesis revolucionaria sobre la composición de las estrellas.
En su tesis titulada "Stellar Atmospheres", Payne demostró que:
Estas conclusiones, inicialmente rechazadas por astrónomos como Henry Norris Russell (1877-1957), fueron confirmadas unos años más tarde. Su trabajo sentó las bases de la astrofísica moderna.
Después de su doctorado, Payne permaneció en Harvard donde:
A pesar de sus contribuciones mayores, Payne tuvo que luchar contra prejuicios sexistas durante toda su carrera. Su trabajo permitió:
Finalmente recibió el reconocimiento que merecía con distinciones como el premio Henry Norris Russell en 1976.
Descubrimiento/Contribución | Año | Campo | Impacto |
---|---|---|---|
Composición química de las estrellas (H y He dominantes) | 1925 | Astrofísica | Fundación de la astrofísica moderna, confirmada en 1929 |
Estudio de estrellas variables de gran amplitud | 1930-1938 | Astronomía estelar | Comprensión de los mecanismos de variabilidad estelar |
"Stars of High Luminosity" (con Sergei Gaposchkin) | 1938 | Catálogo estelar | Referencia para el estudio de estrellas luminosas durante 50 años |
Primera profesora mujer en Harvard | 1956 | Educación | Apertura de puestos académicos a mujeres en astronomía |
Estudio de la estructura de la Vía Láctea | 1950-1960 | Astrofísica galáctica | Contribución mayor a la cartografía de nuestra galaxia |