Jocelyn Bell Burnell: La científica que descubrió los púlsares
Una infancia en Irlanda del Norte y una pasión temprana por la astronomía
Nació el 15 de julio de 1943 en Belfast, Irlanda del Norte, Susan Jocelyn Bell (luego Bell Burnell después de su matrimonio) creció en una familia cuáquera donde se fomentaba la educación de las niñas. Su padre, arquitecto, le construyó un observatorio en el jardín familiar y la inició en la astronomía.
Trayectoria educativa:
1956-1961: Estudió en el Mount School, un internado cuáquero para niñas en York
1961: Ingresó a la Universidad de Glasgow para estudiar física
1965: Se graduó con honores de primera clase
1965: Comenzó sus estudios de doctorado en la Universidad de Cambridge bajo la dirección de Anthony Hewish
El descubrimiento revolucionario de los púlsares (1967)
Durante su doctorado, Bell Burnell trabajó en la construcción de un radiotelescopio para estudiar los cuásares. En julio de 1967, notó una señal de radio regular y misteriosa:
Señal periódica de 1,33730119 segundos
Inicialmente interpretada como "LGM-1" (Little Green Men)
Identificación final como una estrella de neutrones en rotación rápida - un púlsar
Publicado en Nature en febrero de 1968
Este descubrimiento se considera uno de los más importantes del siglo XX en astronomía. El Premio Nobel de Física de 1974 fue otorgado a su supervisor de doctorado Anthony Hewish por este descubrimiento, creando una controversia duradera.
Contribuciones mayores a la astrofísica
1. Estudios de púlsares
Después de su descubrimiento, Bell Burnell continuó estudiando los púlsares:
Descubrimiento de docenas de nuevos púlsares
Estudio de sus períodos, luminosidad y evolución
Contribución a la comprensión de las estrellas de neutrones y las supernovas
2. Otras contribuciones científicas
Su trabajo también cubre:
Astronomía de rayos gamma y X
Cuásares y núcleos galácticos activos
Estructura a gran escala del universo
Carrera académica y defensa de la igualdad
Trayectoria profesional:
1968-1973: Investigadora postdoctoral en la Universidad de Southampton
1974-1982: Profesora e investigadora en el University College London
1982-1991: Profesora de física en la Open University
1991-2001: Profesora de astronomía en la Universidad de Bath
2002-2004: Presidenta de la Royal Astronomical Society
2008-2010: Presidenta del Institute of Physics
Defensa de la igualdad de género:
Creación de becas para mujeres en física
Mentoría de muchos jóvenes científicos
Promoción de la diversidad en la ciencia
Reconocimiento tardío y legado
A pesar de la injusticia inicial del Premio Nobel, Bell Burnell eventualmente recibió reconocimiento internacional:
1978: Premio Michelson del Franklin Institute
1989: Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society
1999: Premio Beatrice M. Tinsley de la American Astronomical Society
2018: Premio Especial Breakthrough en Física Fundamental ($3 millones, que donó para crear becas para mujeres, minorías y refugiados en física)
2021: Medalla Copley de la Royal Society (uno de los premios científicos más prestigiosos)
Honores:
Asteroide (175025) Jocelynbellburnell
Un telescopio en el Observatorio Jodrell Bank lleva su nombre
Numerosos premios y becas con su nombre para fomentar a las mujeres en la ciencia
Vida personal y filosofía científica
Bell Burnell siempre ha abogado por un enfoque humano y ético de la ciencia:
Miembro activa de la Sociedad Religiosa de los Amigos (Cuáqueros)
Compromiso con la paz y la justicia social
Promoción de una ciencia accesible y responsable
Ella declaró: "La ciencia debería ser una empresa colaborativa donde trabajemos juntos para entender el universo, no una competencia por la gloria individual."
Principales contribuciones de Jocelyn Bell Burnell
Campo
Año
Contribución
Impacto
Astrofísica
1967
Descubrimiento de los púlsares
Revelación de la existencia de las estrellas de neutrones, confirmación de la relatividad general, nuevo método para estudiar el universo
Radioastronomía
1967-1973
Estudio de las señales de radio de los púlsares
Desarrollo de nuevas técnicas de análisis de señales, comprensión de los campos magnéticos extremos
Educación
1982-2004
Enseñanza y mentoría
Formación de cientos de estudiantes, promoción de las mujeres en la ciencia, desarrollo de programas educativos innovadores
Igualdad de género
1970-2025
Promoción de las mujeres en la ciencia
Creación de becas, mentoría, defensa de la igualdad en las carreras científicas
Liderazgo científico
2002-2010
Presidencia de instituciones científicas
Primera mujer presidenta de la Royal Astronomical Society y del Institute of Physics