Georges Lemaître: El padre de la teoría del Big Bang
Formación entre ciencia y fe
Nació el 17 de julio de 1894 en Charleroi (Bélgica), Georges Henri Joseph Édouard Lemaître (1894-1966) mostró desde temprano interés por las matemáticas y la física. Tras estudios secundarios en el colegio jesuita del Sagrado Corazón, ingresó en la Universidad Católica de Lovaina en 1911.
Trayectoria académica:
1913: Comienza estudios de ingeniería civil
1914-1918: Servicio militar durante la Primera Guerra Mundial (artillería)
1919: Retoma sus estudios y obtiene un doctorado en física y matemáticas (1920)
1920: Ingresa en el seminario de Malinas y es ordenado sacerdote en 1923
1923: Estudios en la Universidad de Cambridge con Arthur Eddington
1924-1925: Estancia en el Harvard College Observatory y en el MIT
Esta formación única, que combinaba ciencia y teología, lo convirtió en un pensador capaz de reconciliar fe y razón científica.
La teoría del átomo primitivo (1927-1931)
1. Hipótesis inicial (1927)
En un artículo publicado en 1927 en los Annales de la Société Scientifique de Bruxelles, Lemaître propuso una solución a las ecuaciones de la relatividad general de Albert Einstein que implicaba un universo en expansión:
Primero en sugerir que el universo comenzó a partir de un "átomo primitivo"
Derivó las ecuaciones que describen un universo en expansión (antes incluso que las observaciones de Hubble)
Propuso que el corrimiento al rojo de las galaxias se debía a esta expansión
Einstein, inicialmente escéptico, habría declarado: "Sus cálculos son correctos, pero su física es abominable."
2. Confirmación por Hubble (1929-1931)
Tras el descubrimiento de la relación velocidad-distancia por Edwin Hubble en 1929, Lemaître publicó en 1931 en Nature un artículo fundamental donde:
Propuso explícitamente la teoría del átomo primitivo (futura teoría del Big Bang)
Estimó una edad del universo de unos 10-20 mil millones de años
Introdujo la noción de radiación cósmica de fondo (descubierta más tarde en 1965)
Su artículo comenzaba con estas palabras famosas: Podríamos concebir el espacio como habiendo estado inicialmente lleno de una especie de fluido superdenso...
Contribuciones mayores a la cosmología
1. Constante cosmológica
Lemaître propuso una interpretación original de la constante cosmológica de Einstein:
Sugirió que podría representar una energía del vacío
Propuso un modelo de universo con expansión acelerada (precursor de la energía oscura)
Estas ideas fueron confirmadas en 1998 con el descubrimiento de la aceleración de la expansión
2. Ley de Hubble-Lemaître
Aunque a menudo se atribuye solo a Hubble, esta relación fundamental también lleva el nombre de Lemaître:
Relación lineal entre velocidad y distancia: \(v = H_0 \times d\)
Lemaître calculó la primera estimación de \(H_0\): ~625 km/s/Mpc
Propuso que esta expansión implica un comienzo del universo
3. Otras contribuciones científicas
Lemaître también trabajó en:
Teoría de las mareas cósmicas
Problema de los tres cuerpos en mecánica celeste
Rayos cósmicos (con Robert Millikan)
Vida académica y reconocimiento
Trayectoria profesional:
1925: Profesor a tiempo parcial en la Universidad Católica de Lovaina
1927: Profesor a tiempo completo y creación de un centro de física teórica
1936: Miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias
1941: Elegido en la Academia Real de Bélgica
1960: Recibió el Premio Francqui, la más alta distinción científica belga
Reconocimiento internacional:
Miembro extranjero de la Royal Astronomical Society (1927)
Medalla Eddington (1934)
Miembro de la Unión Astronómica Internacional
Lemaître y la relación entre ciencia y fe
Como sacerdote y científico, Lemaître tenía una visión particular de la relación entre ciencia y religión:
"La ciencia y la fe son dos dominios distintos que no deben mezclarse"
Se oponía al uso de su teoría para probar la existencia de Dios
Creía en un Dios creador, pero no en un "Dios de los vacíos" para explicar lo desconocido científicamente
Declaraba: "La teoría del átomo primitivo es una teoría científica neutral, sin implicaciones religiosas."
Legado y posteridad
Lemaître murió el 20 de junio de 1966 en Lovaina, dejando un inmenso legado científico:
Padre de la teoría del Big Bang (término acuñado por Fred Hoyle en 1949)
Pionero de la cosmología moderna
Inspiración para misiones espaciales como COBE (1989) y Planck (2009)
Su nombre fue dado a:
El asteroide (1565) Lemaître
El cráter lunar Lemaître
El telescopio espacial Euclid (misión ESA, 2023)
En 2018, la Unión Astronómica Internacional renombró oficialmente la ley de Hubble como la ley de Hubble-Lemaître para reconocer su contribución fundamental.
Principales contribuciones de Georges Lemaître
Campo
Año
Contribución
Impacto
Cosmología
1927
Teoría del átomo primitivo
Fundamento de la teoría del Big Bang, origen del universo
Astrofísica
1927
Relación velocidad-distancia
Base de la ley de Hubble-Lemaître, expansión del universo
Relatividad
1931
Interpretación de la constante cosmológica
Precursor de la teoría de la energía oscura (1998)
Física
1933
Teoría de los rayos cósmicos
Colaboración con Robert Millikan sobre su origen
Metodología
1931
Predicción de la radiación cósmica de fondo
Descubierta en 1965 por Penzias y Wilson (Premio Nobel 1978)