fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización el 4 de diciembre de 2024

Los Orígenes de la Astronomía y la Astrología Babilónicas

Astronomía y Astrología Babilónica

Descripción de la imagen: Babilonia (Sur de Irak). La civilización babilónica floreció en el sur de Mesopotamia. Duró desde el comienzo del segundo milenio a.C. hasta el comienzo de nuestra era. Surgió de civilizaciones más antiguas de Mesopotamia (Sumer y Akkad).

Historia de la Astronomía Babilónica

La Astronomía Babilónica, practicada desde el segundo milenio a.C., es una de las primeras formas de "ciencia" estructurada. Se basa en la observación meticulosa de los astros, especialmente de los planetas y las estrellas, con un calendario complejo basado en los ciclos lunares y solares. Los babilonios introdujeron conceptos clave que influyeron en la astronomía de las civilizaciones posteriores, como la idea de la precesión de los equinoccios, así como modelos matemáticos para predecir los movimientos de los cuerpos celestes. Esta vasta cultura nos ha llegado a través de miles de Tablillas de Arcilla grabadas con un estilete (una pequeña parte se refiere a la astronomía).

Los historiadores de la ciencia consideran que la astronomía mesopotámica no era una ciencia, debido al papel preponderante de la astrología. Sin embargo, la astrología y la astronomía en Mesopotamia forman parte del mismo dominio de pensamiento, de la misma forma de conocimiento celeste o "Ciencia Astral".

Los datos más antiguos que conocemos provienen de los babilonios que vivieron en Mesopotamia hace 4000 años. Los fenómenos medidos en prioridad eran las salidas y puestas de los astros (primeras y últimas visibilidades en el cielo). Pero también los períodos sinódicos (duración para volver a una misma configuración celeste). Entre los muchos fenómenos celestes regulares de la astronomía, encontramos los eclipses de Luna y Sol, los cambios de fase lunar, los períodos de Mercurio, Venus, Marte, Jupiter, Saturno, la inclinación de la órbita terrestre, las oposiciones y conjunciones de los planetas. La distribución de las estrellas en el cielo y los movimientos de los astros errantes (período sinódico) eran conocidos en la primera mitad del primer milenio a.C.

A partir del siglo V a.C., la eclíptica se divide en 12 secciones de 30 grados que contienen las 12 constelaciones que corresponden aproximadamente a nuestros signos zodiacales actuales. El Zodiaco fue un sistema de referencia en los Almanaques (calendarios que recogen las grandes fechas), los Horóscopos (examen de la hora de un nacimiento en relación con los eventos celestes) y las Efemérides (tablas astronómicas mediante las cuales se determina, para cada día, las posiciones de los planetas).

Ejemplo de horóscopo de nacimiento de un niño

"En el año 243, en el mes de Nisannu, el día 20 (16 de abril de 69 a.C.), durante la novena hora, nació un niño. A esa hora, la Luna estaba al final de Capricornio a 18°, el Sol al final de Aries a 30°, Júpiter en Sagitario a 24°, Venus en Géminis a 13°, Saturno en Acuario a 15°, Marte en Libra a 14°, Mercurio no había salido y no era visible. La puesta de la Luna antes de la salida del Sol ocurrió el día 14, la última visibilidad lunar ocurrió el día 27.

Ese año, el día 28 del mes de Abu (20 de agosto de 69 a.C.), un eclipse solar esperado no fue observado al final de Leo. El día 13 del mes de Ululu (3 de septiembre de 69 a.C.) al atardecer, un eclipse lunar que excedía un tercio del disco ocurrió; la Luna ya estaba eclipsada cuando salió en Piscis.

Los Principales Descubrimientos de los Babilonios

Entre los principales descubrimientos de los babilonios, encontramos la elaboración de las primeras Tablas Astronómicas, como las famosas Tablillas de Enuma Anu Enlil, que consistían en series de observaciones y predicciones relacionadas con los eclipses y las posiciones de los planetas. Estas tablas sirvieron de referencia para los astrónomos de culturas posteriores.

La teoría babilónica de la Precesión de los Equinoccios, según la cual las posiciones de las estrellas cambian lentamente con el tiempo debido al movimiento del eje terrestre, es un concepto fundamental en astronomía.

Las observaciones regulares y la medición empírica de los ciclos de la Luna y el Sol fueron esenciales para la determinación de los calendarios, aunque estos ya tenían una larga historia. El sistema llamado "Luni-Solar" tenía un año de 12 meses (ciclo de la Luna). Esto permitía predecir cuándo volvería a aparecer en el cielo. En este contexto, el mes tiene 29 o 30 días (en promedio, el mes sinódico dura aproximadamente 29 días y medio).

A finales del cuarto milenio a.C., el mes duraba 30 días y el año duraba 12 meses. Esta referencia simplificada se utilizaba para realizar cálculos. Luego se ajustaba según la duración real del año observado. Desde el tercer milenio a.C., para corregir la discrepancia entre el cálculo y la observación, se añadía de manera empírica un mes intercalar.

La astrología y la astronomía babilónicas fueron el origen de la astronomía griega, bizantina, siria, medieval musulmana y europea. Las fuentes clásicas griegas y latinas se refieren frecuentemente a los astrónomos de Mesopotamia como "Caldeos", a menudo presentándolos como especialistas en astrología y otras formas de adivinación.

Artículos sobre el mismo tema

Los Secretos Intercambiados por Galileo y Kepler Estaban Codificados Los Secretos Intercambiados por Galileo y Kepler Estaban Codificados
Pensadores griegos influyentes Pensadores griegos influyentes
¿Qué sabemos sobre Pitágoras? ¿Qué sabemos sobre Pitágoras (≈570-495 av. J.-C)?
Aristóteles (384-322 a. C.): el fundador del pensamiento científico occidental Aristóteles (384-322 a. C.): el fundador del pensamiento científico occidental
Ptolomeo (90-168): El genio que cartografió el cielo y la Tierra Ptolomeo (90-168): El genio que cartografió el cielo y la Tierra
Nicolás Copérnico (1473-1543): El revolucionario que colocó al Sol en el centro del universo Nicolás Copérnico (1473-1543): El revolucionario que colocó al Sol en el centro del universo
Tycho Brahe (1546-1601): El astrónomo de los instrumentos gigantesments Tycho Brahe (1546-1601): El astrónomo de los instrumentos gigantes
Galileo (1564-1642): The Father of Modern Science and Defender of Heliocentrism Galileo (1564-1642): The Father of Modern Science and Defender of Heliocentrism
Kepler (1571-1630): El arquitecto de las leyes del movimiento planetario Kepler (1571-1630): El arquitecto de las leyes del movimiento planetario
Newton (1643-1727): El genio que cambió nuestra comprensión del universo Newton (1643-1727): El genio que cambió nuestra comprensión del universo
Joseph-Louis Lagrange (1736-1813): El genio que revolucionó las matemáticas Joseph-Louis Lagrange (1736-1813): El genio que revolucionó las matemáticas
William Herschel (1738-1822): El descubridor de Urano y pionero de la astronomía estelar William Herschel (1738-1822): El descubridor de Urano y pionero de la astronomía estelar
Pierre-Simon de Laplace (1749-1827): El Newton francés y padre de la mecánica celeste Pierre-Simon de Laplace (1749-1827): El Newton francés y padre de la mecánica celeste
Caroline Herschel (1750-1848): La primera astrónoma profesional Caroline Herschel (1750-1848): La primera astrónoma profesional
Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846): El hombre que midió las estrellas Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846): El hombre que midió las estrellas
Michael Faraday (1791-1867), Genio Autodidacta: Los Orígenes del Electromagnetismo Michael Faraday (1791-1867), Genio Autodidacta: Los Orígenes del Electromagnetismo
John Herschel (1792-1871): El pionero de la astronomía estelar y la fotografía científica John Herschel (1792-1871): El pionero de la astronomía estelar y la fotografía científica
James Clerk Maxwell (1831-1879): El físico que unificó la luz y el electromagnetismo James Clerk Maxwell (1831-1879): El físico que unificó la luz y el electromagnetismo
Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): La mujer que midió el universo Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): La mujer que midió el universo
Max Planck (1858-1947): El padre de la teoría cuántica Max Planck (1858-1947): El padre de la teoría cuántica
Marie Curie (1867-1934): : Una vida dedicada a la ciencia Marie Curie (1867-1934): : Una vida dedicada a la ciencia
Willem de Sitter (1872-1934): El arquitecto de los universos relativistas Willem de Sitter (1872-1934): El arquitecto de los universos relativistas
Einstein (1879-1955): El genio que revolucionó la física Einstein (1879-1955): El genio que revolucionó la física
Amalie Emmy Noether (1882-1935): la matemática que revolucionó la ciencia Amalie Emmy Noether (1882-1935): la matemática que revolucionó la ciencia
Walter Baade (1893-1960): El descifrador de estrellas y galaxias Walter Baade (1893-1960): El descifrador de estrellas y galaxias
Cecilia Payne (1900-1979): la astrónoma que descubrió de qué están hechas las estrellas Cecilia Payne (1900-1979): la astrónoma que descubrió de qué están hechas las estrellas
John Archibald Wheeler (1911-2008): El visionario de los agujeros negros y la gravedad cuántica John Archibald Wheeler (1911-2008): El visionario de los agujeros negros y la gravedad cuántica
Margaret Burbidge (1919-2020): Un recorrido excepcional en astrofísica Margaret Burbidge (1919-2020): Un recorrido excepcional en astrofísica
Jan HendrJan Hendrik Oort (1900-1992): El astrónomo que reveló la estructura de nuestra galaxia Jan Hendrik Oort (1900-1992): El astrónomo que reveló la estructura de nuestra galaxia
Paul Dirac (1902-1984): El arquitecto silencioso de la física moderna Paul Dirac (1902-1984): El arquitecto silencioso de la física moderna
Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995): El teórico de las estrellas masivas Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995): El teórico de las estrellas masivas
Vera Rubin (1928-2016): pionera de la materia oscura Vera Rubin (1928-2016): pionera de la materia oscura
Stanley Miller (1930-2007): El químico que recreó los orígenes de la vida Stanley Miller (1930-2007): El químico que recreó los orígenes de la vida
Jocelyn Bell Burnell (1943-): la Científica que Descubrió los Púlsares Jocelyn Bell Burnell (1943-): la Científica que Descubrió los Púlsares
Citas sobre la Ciencia Citas sobre la Ciencia
Astronomía y Astrología Babilónica: Historia y Aportes Astronomía y Astrología Babilónica: Historia y Aportes
Georges Lemaître (1894-1966): El padre de la teoría del Big Bang Georges Lemaître (1894-1966): El padre de la teoría del Big Bang