fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización 30 de julio de 2025

Michael Faraday, Genio Autodidacta: Los Orígenes del Electromagnetismo

Retrato de Michael Faraday

Un genio autodidacta

Nació en Londres en una familia modesta, Michael Faraday (1791-1867) solo recibió una educación básica. Se convirtió en aprendiz de encuadernador, lo que le dio acceso a obras científicas. Apasionado por los experimentos, asistió a las conferencias del famoso físico y químico Humphry Davy (1778-1829). Impresionado por su motivación, Davy lo contrató como asistente en el laboratorio de la Royal Institution. Este puesto marcó el inicio de una carrera científica excepcional.

La revolución electromagnética

En 1821, Faraday demostró experimentalmente la rotación continua de un alambre conductor alrededor de un imán: la primera conversión de energía eléctrica en movimiento mecánico, el motor eléctrico primitivo. En 1831, descubrió la inducción electromagnética, estableciendo que la variación de un campo magnético induce una corriente eléctrica. Esta ley, fundamento del transformador y del alternador, es hoy conocida como la ley de Faraday: \( \mathcal{E} = -\frac{d\Phi_B}{dt} \) donde \( \mathcal{E} \) es la fuerza electromotriz inducida y \( \Phi_B \) el flujo magnético.

Un experimentador sin igual

Faraday evitaba las matemáticas avanzadas, prefiriendo basarse en observaciones y modelos mentales para comprender los campos eléctricos y magnéticos. Introdujo las líneas de fuerza para visualizar las interacciones, un concepto retomado y formalizado más tarde por James Clerk Maxwell (1831-1879) en sus ecuaciones.

El motor eléctrico primitivo de Faraday

El motor eléctrico de Faraday, realizado en 1821, fue un experimento pionero que demostró la conversión directa de energía eléctrica en energía mecánica por interacción magnética. Su dispositivo experimental se componía esencialmente de un imán permanente sumergido en un baño de agua, con un alambre conductor suspendido encima, conectado a una fuente de corriente continua.

Cuando la corriente circulaba por el alambre, este experimentaba una fuerza de Lorentz dada por: \( \vec{F} = I \, \vec{L} \times \vec{B} \) donde \( I \) es la intensidad de la corriente, \( \vec{L} \) el vector dirección y longitud del alambre recorrido por la corriente, y \( \vec{B} \) el campo magnético del imán. Esta fuerza perpendicular al alambre y al campo magnético provocaba un movimiento circular continuo del alambre alrededor del imán.

Este experimento ilustra el principio fundamental del motor eléctrico: el acoplamiento electromagnético permite transformar un flujo eléctrico en trabajo mecánico. Aunque rudimentario, esta máquina experimental anunció los motores eléctricos modernos, más eficientes y complejos, utilizados en innumerables aplicaciones tecnológicas.

Un experimentador sin igual

Faraday evitaba las matemáticas avanzadas, prefiriendo basarse en observaciones y modelos mentales para comprender los campos eléctricos y magnéticos. Introdujo las líneas de fuerza para visualizar las interacciones, un concepto retomado y formalizado más tarde por James Clerk Maxwell en sus ecuaciones.

Legado científico y ético

Faraday también aisló el benceno, inventó el primer dispositivo de licuefacción de gases y estudió los fenómenos electroquímicos. Rechazando cualquier implicación militar, ilustró una ética científica ejemplar. La jaula de Faraday y la unidad de capacidad eléctrica, el faradio, llevan su nombre.

Comparación entre Faraday y Maxwell

Dos visiones del electromagnetismo
CaracterísticaMichael FaradayJames Clerk Maxwell
FormaciónAutodidacta, experimentadorMatemático y físico teórico
HerramientasExperimentación, líneas de fuerzaEcuaciones diferenciales vectoriales
Contribución mayorInducción electromagnéticaFormulación de las ecuaciones del electromagnetismo
LegadoFundamentos experimentales de la electrodinámicaUnificación de las leyes de la electricidad y el magnetismo

Artículos sobre el mismo tema

Los Secretos Intercambiados por Galileo y Kepler Estaban Codificados Los Secretos Intercambiados por Galileo y Kepler Estaban Codificados
Pensadores griegos influyentes Pensadores griegos influyentes
¿Qué sabemos sobre Pitágoras? ¿Qué sabemos sobre Pitágoras (≈570-495 av. J.-C)?
Aristóteles (384-322 a. C.): el fundador del pensamiento científico occidental Aristóteles (384-322 a. C.): el fundador del pensamiento científico occidental
Ptolomeo (90-168): El genio que cartografió el cielo y la Tierra Ptolomeo (90-168): El genio que cartografió el cielo y la Tierra
Nicolás Copérnico (1473-1543): El revolucionario que colocó al Sol en el centro del universo Nicolás Copérnico (1473-1543): El revolucionario que colocó al Sol en el centro del universo
Tycho Brahe (1546-1601): El astrónomo de los instrumentos gigantesments Tycho Brahe (1546-1601): El astrónomo de los instrumentos gigantes
Galileo (1564-1642): The Father of Modern Science and Defender of Heliocentrism Galileo (1564-1642): The Father of Modern Science and Defender of Heliocentrism
Kepler (1571-1630): El arquitecto de las leyes del movimiento planetario Kepler (1571-1630): El arquitecto de las leyes del movimiento planetario
Newton (1643-1727): El genio que cambió nuestra comprensión del universo Newton (1643-1727): El genio que cambió nuestra comprensión del universo
Joseph-Louis Lagrange (1736-1813): El genio que revolucionó las matemáticas Joseph-Louis Lagrange (1736-1813): El genio que revolucionó las matemáticas
William Herschel (1738-1822): El descubridor de Urano y pionero de la astronomía estelar William Herschel (1738-1822): El descubridor de Urano y pionero de la astronomía estelar
Pierre-Simon de Laplace (1749-1827): El Newton francés y padre de la mecánica celeste Pierre-Simon de Laplace (1749-1827): El Newton francés y padre de la mecánica celeste
Caroline Herschel (1750-1848): La primera astrónoma profesional Caroline Herschel (1750-1848): La primera astrónoma profesional
Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846): El hombre que midió las estrellas Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846): El hombre que midió las estrellas
Michael Faraday (1791-1867), Genio Autodidacta: Los Orígenes del Electromagnetismo Michael Faraday (1791-1867), Genio Autodidacta: Los Orígenes del Electromagnetismo
John Herschel (1792-1871): El pionero de la astronomía estelar y la fotografía científica John Herschel (1792-1871): El pionero de la astronomía estelar y la fotografía científica
James Clerk Maxwell (1831-1879): El físico que unificó la luz y el electromagnetismo James Clerk Maxwell (1831-1879): El físico que unificó la luz y el electromagnetismo
Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): La mujer que midió el universo Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): La mujer que midió el universo
Max Planck (1858-1947): El padre de la teoría cuántica Max Planck (1858-1947): El padre de la teoría cuántica
Marie Curie (1867-1934): : Una vida dedicada a la ciencia Marie Curie (1867-1934): : Una vida dedicada a la ciencia
Willem de Sitter (1872-1934): El arquitecto de los universos relativistas Willem de Sitter (1872-1934): El arquitecto de los universos relativistas
Einstein (1879-1955): El genio que revolucionó la física Einstein (1879-1955): El genio que revolucionó la física
Amalie Emmy Noether (1882-1935): la matemática que revolucionó la ciencia Amalie Emmy Noether (1882-1935): la matemática que revolucionó la ciencia
Walter Baade (1893-1960): El descifrador de estrellas y galaxias Walter Baade (1893-1960): El descifrador de estrellas y galaxias
Cecilia Payne (1900-1979): la astrónoma que descubrió de qué están hechas las estrellas Cecilia Payne (1900-1979): la astrónoma que descubrió de qué están hechas las estrellas
John Archibald Wheeler (1911-2008): El visionario de los agujeros negros y la gravedad cuántica John Archibald Wheeler (1911-2008): El visionario de los agujeros negros y la gravedad cuántica
Margaret Burbidge (1919-2020): Un recorrido excepcional en astrofísica Margaret Burbidge (1919-2020): Un recorrido excepcional en astrofísica
Jan HendrJan Hendrik Oort (1900-1992): El astrónomo que reveló la estructura de nuestra galaxia Jan Hendrik Oort (1900-1992): El astrónomo que reveló la estructura de nuestra galaxia
Paul Dirac (1902-1984): El arquitecto silencioso de la física moderna Paul Dirac (1902-1984): El arquitecto silencioso de la física moderna
Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995): El teórico de las estrellas masivas Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995): El teórico de las estrellas masivas
Vera Rubin (1928-2016): pionera de la materia oscura Vera Rubin (1928-2016): pionera de la materia oscura
Stanley Miller (1930-2007): El químico que recreó los orígenes de la vida Stanley Miller (1930-2007): El químico que recreó los orígenes de la vida
Jocelyn Bell Burnell (1943-): la Científica que Descubrió los Púlsares Jocelyn Bell Burnell (1943-): la Científica que Descubrió los Púlsares
Citas sobre la Ciencia Citas sobre la Ciencia
Astronomía y Astrología Babilónica: Historia y Aportes Astronomía y Astrología Babilónica: Historia y Aportes
Georges Lemaître (1894-1966): El padre de la teoría del Big Bang Georges Lemaître (1894-1966): El padre de la teoría del Big Bang