fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización: 1 de octubre de 2025

Friedrich Wilhelm Bessel: El hombre que midió las estrellas

Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846)

De orígenes humildes a la astronomía

Friedrich Wilhelm Bessel nació el 22 de julio de 1784 en Minden, Westfalia, en una familia modesta. Su padre, funcionario, no podía costearle una educación universitaria. A los 14 años, comenzó un aprendizaje comercial en Bremen. Sin embargo, su talento para las matemáticas fue rápidamente reconocido.

En 1804, calculó solo la órbita del cometa Halley a partir de observaciones de 1607. Este trabajo impresionó al astrónomo Heinrich Wilhelm Olbers (1758-1840), quien lo animó a seguir una carrera científica. Bessel estudió entonces astronomía y matemáticas de manera autodidacta antes de ser nombrado director del observatorio de Königsberg en 1810, a los solo 26 años.

La medición de la paralaje estelar: una revolución

El mayor logro de Bessel fue la primera medición exitosa de la paralaje de una estrella. En 1838, tras años de observaciones meticulosas, determinó que la paralaje de la estrella 61 Cygni era de 0,314 segundos de arco, lo que corresponde a una distancia de 10,4 años luz (valor moderno: 11,4 años luz).

Esta medición probó definitivamente que las estrellas son soles distantes y no puntos luminosos en una esfera celeste, como creía la filosofía aristotélica. Bessel utilizó un heliómetro de Fraunhofer, que perfeccionó para alcanzar una precisión sin precedentes.

Contribuciones mayores a la astronomía

Bessel hizo contribuciones fundamentales a varios campos de la astronomía:

Principales contribuciones científicas de Friedrich Wilhelm Bessel
CampoContribuciónAñoImpacto
AstrometríaPrimera medición de paralaje estelar (61 Cygni)1838Fundación de la astrometría moderna y prueba de las distancias estelares
Mecánica celesteCálculo preciso de las órbitas de los cometas1804-1810Mejora de los métodos de predicción de trayectorias cometarias
GeodesiaMedición precisa de la curvatura terrestre en PrusiaDécada de 1830Contribución mayor a la cartografía moderna
EstadísticaDesarrollo del método de los mínimos cuadradosDécada de 1810Aplicación revolucionaria en astronomía para reducir errores de observación
Estrellas binariasDescubrimiento del movimiento propio de Sirio y Proción1844Predicción de compañeros invisibles (enanas blancas)

Las funciones de Bessel y su legado matemático

En matemáticas, Bessel estudió las soluciones de la ecuación diferencial que ahora lleva su nombre:

\( x^2 \frac{d^2y}{dx^2} + x \frac{dy}{dx} + (x^2 - n^2)y = 0 \)

Las funciones de Bessel, denotadas \( J_n(x) \), aparecen en muchos problemas físicos que implican simetrías cilíndricas, como:

El observatorio de Königsberg y sus innovaciones

En Königsberg, Bessel transformó un pequeño observatorio en un centro de investigación de primer nivel. Sus innovaciones incluyeron:

Formó a varias generaciones de astrónomos, incluyendo a Friedrich Wilhelm Argelander (1799-1875), quien se convertiría en un pionero de la astronomía estelar.

El descubrimiento de compañeros invisibles

En 1844, Bessel notó que las estrellas Sirio y Proción presentaban un movimiento propio irregular. Dedujo la existencia de compañeros invisibles, que solo serían observados después de su muerte (Sirio B en 1862 y Proción B en 1896). Estos compañeros resultaron ser enanas blancas, un tipo de estrella entonces desconocido.

Este descubrimiento prefiguró el estudio de los sistemas binarios y abrió el camino a la astrofísica estelar moderna.

Honores y reconocimiento

Las contribuciones de Bessel fueron reconocidas durante su vida y después de su muerte:

Cronología de la vida de Wilhelm Bessel

Fechas clave en la vida de Friedrich Wilhelm Bessel
AñoEventoContexto
1784Nacimiento en Minden, WestfaliaFamilia modesta, padre funcionario
1799Comienza su aprendizaje comercial en BremenDescubrimiento de su talento para las matemáticas
1804Calcula la órbita del cometa HalleyPrimer trabajo destacado por Heinrich Olbers
1810Nombrado director del observatorio de KönigsbergA los solo 26 años, sin título universitario
1838Mide la paralaje de 61 CygniPrimera determinación precisa de la distancia a una estrella
1844Descubre los compañeros invisibles de Sirio y ProciónPredicción de las enanas blancas antes de su observación
1846Muere en KönigsbergA causa de un cáncer

La influencia de Bessel en la astronomía moderna

La obra de Bessel marcó profundamente varios campos:

Impacto de Wilhelm Bessel en las ciencias modernas
CampoContribuciónLegado actual
AstrometríaMediciones precisas de paralajes estelaresBase de misiones espaciales como Gaia (ESA)
MatemáticasFunciones de BesselUtilizadas en física cuántica, electromagnetismo, acústica
AstrofísicaPredicción de las enanas blancasComprensión de la evolución estelar
GeodesiaMediciones precisas de la TierraFundamento de la geodesia moderna

Citas y homenajes póstumos

Varios científicos rindieron homenaje a Bessel después de su muerte:

Artículos sobre el mismo tema

Los Secretos Intercambiados por Galileo y Kepler Estaban Codificados Los Secretos Intercambiados por Galileo y Kepler Estaban Codificados
Pensadores griegos influyentes Pensadores griegos influyentes
¿Qué sabemos sobre Pitágoras? ¿Qué sabemos sobre Pitágoras (≈570-495 av. J.-C)?
Aristóteles (384-322 a. C.): el fundador del pensamiento científico occidental Aristóteles (384-322 a. C.): el fundador del pensamiento científico occidental
Ptolomeo (90-168): El genio que cartografió el cielo y la Tierra Ptolomeo (90-168): El genio que cartografió el cielo y la Tierra
Nicolás Copérnico (1473-1543): El revolucionario que colocó al Sol en el centro del universo Nicolás Copérnico (1473-1543): El revolucionario que colocó al Sol en el centro del universo
Tycho Brahe (1546-1601): El astrónomo de los instrumentos gigantesments Tycho Brahe (1546-1601): El astrónomo de los instrumentos gigantes
Galileo (1564-1642): The Father of Modern Science and Defender of Heliocentrism Galileo (1564-1642): The Father of Modern Science and Defender of Heliocentrism
Kepler (1571-1630): El arquitecto de las leyes del movimiento planetario Kepler (1571-1630): El arquitecto de las leyes del movimiento planetario
Newton (1643-1727): El genio que cambió nuestra comprensión del universo Newton (1643-1727): El genio que cambió nuestra comprensión del universo
Joseph-Louis Lagrange (1736-1813): El genio que revolucionó las matemáticas Joseph-Louis Lagrange (1736-1813): El genio que revolucionó las matemáticas
William Herschel (1738-1822): El descubridor de Urano y pionero de la astronomía estelar William Herschel (1738-1822): El descubridor de Urano y pionero de la astronomía estelar
Pierre-Simon de Laplace (1749-1827): El Newton francés y padre de la mecánica celeste Pierre-Simon de Laplace (1749-1827): El Newton francés y padre de la mecánica celeste
Caroline Herschel (1750-1848): La primera astrónoma profesional Caroline Herschel (1750-1848): La primera astrónoma profesional
Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846): El hombre que midió las estrellas Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846): El hombre que midió las estrellas
Michael Faraday (1791-1867), Genio Autodidacta: Los Orígenes del Electromagnetismo Michael Faraday (1791-1867), Genio Autodidacta: Los Orígenes del Electromagnetismo
John Herschel (1792-1871): El pionero de la astronomía estelar y la fotografía científica John Herschel (1792-1871): El pionero de la astronomía estelar y la fotografía científica
James Clerk Maxwell (1831-1879): El físico que unificó la luz y el electromagnetismo James Clerk Maxwell (1831-1879): El físico que unificó la luz y el electromagnetismo
Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): La mujer que midió el universo Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): La mujer que midió el universo
Max Planck (1858-1947): El padre de la teoría cuántica Max Planck (1858-1947): El padre de la teoría cuántica
Marie Curie (1867-1934): : Una vida dedicada a la ciencia Marie Curie (1867-1934): : Una vida dedicada a la ciencia
Willem de Sitter (1872-1934): El arquitecto de los universos relativistas Willem de Sitter (1872-1934): El arquitecto de los universos relativistas
Einstein (1879-1955): El genio que revolucionó la física Einstein (1879-1955): El genio que revolucionó la física
Amalie Emmy Noether (1882-1935): la matemática que revolucionó la ciencia Amalie Emmy Noether (1882-1935): la matemática que revolucionó la ciencia
Walter Baade (1893-1960): El descifrador de estrellas y galaxias Walter Baade (1893-1960): El descifrador de estrellas y galaxias
Cecilia Payne (1900-1979): la astrónoma que descubrió de qué están hechas las estrellas Cecilia Payne (1900-1979): la astrónoma que descubrió de qué están hechas las estrellas
John Archibald Wheeler (1911-2008): El visionario de los agujeros negros y la gravedad cuántica John Archibald Wheeler (1911-2008): El visionario de los agujeros negros y la gravedad cuántica
Margaret Burbidge (1919-2020): Un recorrido excepcional en astrofísica Margaret Burbidge (1919-2020): Un recorrido excepcional en astrofísica
Jan HendrJan Hendrik Oort (1900-1992): El astrónomo que reveló la estructura de nuestra galaxia Jan Hendrik Oort (1900-1992): El astrónomo que reveló la estructura de nuestra galaxia
Paul Dirac (1902-1984): El arquitecto silencioso de la física moderna Paul Dirac (1902-1984): El arquitecto silencioso de la física moderna
Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995): El teórico de las estrellas masivas Subrahmanyan Chandrasekhar (1910-1995): El teórico de las estrellas masivas
Vera Rubin (1928-2016): pionera de la materia oscura Vera Rubin (1928-2016): pionera de la materia oscura
Stanley Miller (1930-2007): El químico que recreó los orígenes de la vida Stanley Miller (1930-2007): El químico que recreó los orígenes de la vida
Jocelyn Bell Burnell (1943-): la Científica que Descubrió los Púlsares Jocelyn Bell Burnell (1943-): la Científica que Descubrió los Púlsares
Citas sobre la Ciencia Citas sobre la Ciencia
Astronomía y Astrología Babilónica: Historia y Aportes Astronomía y Astrología Babilónica: Historia y Aportes
Georges Lemaître (1894-1966): El padre de la teoría del Big Bang Georges Lemaître (1894-1966): El padre de la teoría del Big Bang