Subrahmanyan Chandrasekhar (1910 – 1995) fue un astrofísico indoamericano cuya obra revolucionó nuestra comprensión de la evolución estelar. Nació el 19 de octubre de 1910 en Lahore (entonces en la India británica, ahora en Pakistán) en una familia brahmán tamil. Era sobrino del físico Chandrasekhara Venkata Raman (1888-1970), ganador del Premio Nobel de Física en 1930.
Tras brillantes estudios en el Presidency College de Madrás, obtuvo una beca para continuar sus investigaciones en la Universidad de Cambridge en 1930. Fue durante su viaje en barco a Inglaterra, con solo 19 años, cuando desarrolló su teoría sobre el límite de Chandrasekhar, un concepto fundamental en astrofísica.
En 1930, Chandrasekhar calculó que una enana blanca no puede tener una masa superior a 1,4 veces la masa del Sol (valor preciso: \(1.44 M_{\odot}\)). Más allá de este límite, la estrella colapsa bajo su propia gravedad para convertirse en una estrella de neutrones o un agujero negro.
Esta teoría, presentada en una conferencia de la Royal Astronomical Society en 1935, fue fuertemente criticada por Arthur Eddington (1882-1944), una de las figuras líderes en astrofísica de la época. Eddington calificó esta idea de "absurda", declarando que "debe haber una ley de la naturaleza que impida que una estrella se comporte de manera tan ridícula". Este rechazo inicial marcó profundamente a Chandrasekhar, pero no le impidió continuar sus investigaciones.
A lo largo de su carrera, Chandrasekhar hizo contribuciones fundamentales a varios campos:
Campo | Contribución | Impacto | Año |
---|---|---|---|
Estructura estelar | Teoría de las enanas blancas y límite de masa crítica | Fundamento para el estudio de objetos compactos | 1930-1935 |
Dinámica estelar | Estudios sobre transferencia de masa en sistemas binarios | Comprensión de novae y supernovas | Década de 1940 |
Relatividad general | Cálculos precisos de geodésicas en el espacio-tiempo de Kerr | Aplicación a agujeros negros en rotación | Década de 1960 |
Hidrodinámica | Teoría de las ondas magnetohidrodinámicas | Aplicaciones en física solar | Década de 1950 |
Después de obtener su doctorado en Cambridge (1933), Chandrasekhar se unió a la Universidad de Chicago en 1937, donde pasó toda su carrera. Fundó el famoso Astrophysical Journal y formó a varias generaciones de astrofísicos. Entre sus estudiantes más famosos se encuentran Eugene Parker (1927-2022), descubridor del viento solar, y John N. Bahcall (1934-2005), pionero en la astronomía de neutrinos.
Sus contribuciones fueron finalmente reconocidas a través de:
La obra de Chandrasekhar marcó profundamente la astrofísica moderna:
Como señaló Stephen Hawking (1942-2018): "El trabajo de Chandrasekhar sobre el límite de las enanas blancas fue una de las primeras indicaciones de que la relatividad general podía tener consecuencias físicas dramáticas para los objetos astrofísicos."
Obra | Campo | Año | Significado |
---|---|---|---|
An Introduction to the Study of Stellar Structure | Estructura estelar | 1939 | Obra fundamental en astrofísica teórica |
Principles of Stellar Dynamics | Dinámica estelar | 1942 | Tratado de referencia sobre sistemas estelares |
Radiative Transfer | Transferencia radiactiva | 1950 | Estudio fundamental de atmósferas estelares |
Hydrodynamic and Hydromagnetic Stability | Estabilidad de fluidos | 1961 | Aplicaciones en astrofísica y geofísica |
The Mathematical Theory of Black Holes | Relatividad general | 1983 | Síntesis del trabajo sobre agujeros negros |
Año | Evento | Contexto |
---|---|---|
1910 | Nacimiento en Lahore (India británica) | En una familia de científicos (sobrino de C.V. Raman) |
1930 | Descubrimiento del límite de Chandrasekhar durante su viaje a Inglaterra | A bordo del barco SS Strathnaver |
1933 | Doctorado en la Universidad de Cambridge | Bajo la dirección de Ralph Fowler |
1937 | Se unió a la Universidad de Chicago | Inicio de una carrera de 60 años |
1983 | Premio Nobel de Física | Compartido con William A. Fowler |
1995 | Fallecimiento en Chicago | Por complicaciones cardíacas |
1999 | Lanzamiento del Chandra X-ray Observatory | Observatorio espacial nombrado en su honor |