Henrietta Swan Leavitt: La mujer que midió el universo
Una infancia marcada por la pasión por las estrellas
Nació el 4 de julio de 1868 en Lancaster, Massachusetts, Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) desarrolló desde temprana edad un interés por la astronomía. Tras estudiar en el Oberlin College y en el Radcliffe College (entonces llamado Society for the Collegiate Instruction of Women), se graduó en 1892.
Trayectoria académica y profesional:
1893: Comenzó a trabajar como asistente voluntaria en el Observatorio del Colegio Harvard
1902: Se convirtió en miembro permanente del personal, en el grupo de las "computadoras de Harvard"
1907: Nombrada jefa del departamento de fotometría estelar
A pesar de su modesto salario ($0.30 por hora) y su condición de mujer en un campo dominado por hombres, dedicó su vida al estudio de las estrellas variables.
El descubrimiento revolucionario de las Cefeidas
1. El estudio de las estrellas variables
Leavitt se centró en el estudio de las estrellas variables en las Nubes de Magallanes, donde descubrió:
Más de 2.400 estrellas variables (la mitad de todas las conocidas en esa época)
1.777 estrellas variables solo en la Pequeña Nube de Magallanes
Una relación clara entre el período y la luminosidad de las Cefeidas
2. La ley período-luminosidad (1908-1912)
En 1908, publicó sus primeras observaciones, y en 1912 formuló claramente la relación que luego llevaría su nombre:
Las Cefeidas más brillantes tienen períodos más largos
Esta relación permite calcular las distancias cósmicas con una precisión sin precedentes
La fórmula matemática: \( M = -2.81 \log P - 1.43 \) (donde M es la magnitud absoluta y P el período en días)
Este descubrimiento, aunque publicado bajo el nombre de su supervisor Edward Pickering, se convertiría en la base para medir distancias en el Universo.
Impacto en la astronomía moderna
1. Medición de distancias cósmicas
La ley de Leavitt permitió:
A Harlow Shapley determinar el tamaño de la Vía Láctea (1918)
A Edwin Hubble probar la existencia de otras galaxias (1924) y medir su distancia
Calcular la constante de Hubble y la expansión del Universo
2. Aplicaciones contemporáneas
Hoy en día, la relación período-luminosidad aún se utiliza para:
Medir distancias de hasta 100 millones de años luz
Calibrar otros indicadores de distancia como las supernovas de tipo Ia
Estudiar la estructura a gran escala del Universo
Reconocimiento tardío y legado
A pesar de la importancia de sus descubrimientos, Leavitt recibió poco reconocimiento durante su vida:
Su salario siguió siendo modesto (menos que el de los hombres en puestos equivalentes)
Nunca fue nominada para un Premio Nobel (aunque sus descubrimientos merecían varios)
Su nombre no apareció en las primeras publicaciones que utilizaban su ley
Sin embargo, su legado es ahora reconocido:
El asteroide (5383) Leavitt lleva su nombre
El cráter lunar Leavitt la honra
El Premio Leavitt de la American Astronomical Society premia a mujeres en astronomía
Google le dedicó un Doodle por su 148º aniversario (4 de julio de 2016)
Vida personal y fin de carrera
A pesar de su frágil salud (perdió la audición durante su carrera), Leavitt continuó su trabajo hasta su muerte:
1921: Murió de cáncer a los 53 años
Había catalogado más de 3.000 estrellas variables al momento de su muerte
Su último artículo, publicado póstumamente, trataba sobre estrellas variables en el cúmulo globular Ω Centauri
En una carta a su sobrino, escribió: "He pasado mi vida tratando de entender las estrellas, y creo que he logrado arrancarles algunos de sus secretos."
Principales contribuciones de Henrietta Swan Leavitt
Campo
Año
Contribución
Impacto
Astronomía estelar
1908
Descubrimiento de 2400 estrellas variables
Duplicó el número de estrellas variables conocidas, base para estudios futuros
Cosmología
1912
Ley período-luminosidad de las Cefeidas
Permitió medir distancias cósmicas, fundación de la escala de distancias extragalácticas
Fotometría
1907-1921
Jefa del departamento de fotometría estelar
Desarrolló métodos estandarizados para medir la luminosidad estelar
Catalogación
1904-1921
Catálogo de estrellas variables
Referencia estándar utilizada durante décadas, base del Catálogo de Estrellas Variables de Harvard