Lanzado el 24 de abril de 1990, el Telescopio Espacial Hubble se ha convertido en uno de los instrumentos más influyentes de la astronomía moderna. Situado en órbita a 547 km de altitud, escapa a la turbulencia atmosférica terrestre, ofreciendo una resolución angular de unos 0,05 segundos de arco. Hubble ha explorado el pasado cósmico hasta corrimientos al rojo \( z > 10 \), revelando galaxias formadas menos de mil millones de años después del Big Bang.
Su cámara WFC3 y su espectrógrafo COS han capturado la luz de objetos tan distantes que su radiación visible ahora se ha desplazado hacia el infrarrojo según la ley de Hubble: \( v = H_0 \, d \) donde \( v \) es la velocidad de alejamiento, \( H_0 \) la constante de expansión y \( d \) la distancia a la galaxia observada.
N.B.:
El corrimiento al rojo, denotado \( z \), mide el cambio en la longitud de onda de una línea espectral entre la emisión y la observación. Está definido por la relación: \( z = \frac{\lambda_{obs} - \lambda_{emit}}{\lambda_{emit}} \)
Un corrimiento al rojo positivo (\( z > 0 \)) corresponde a un corrimiento al rojo, indicando que el objeto se aleja del observador. Por el contrario, un corrimiento al rojo negativo (\( z < 0 \)) corresponde a un corrimiento al azul. A gran escala, los valores de \( z \) observados para galaxias y cuásares son proporcionales a su distancia según la ley de Hubble, \( v = H_0 \, d \), firma directa de la expansión del universo.
Una de las misiones principales de Hubble fue la medición precisa de la tasa de expansión del universo. Al observar cefeidas y supernovas de tipo Ia, Hubble permitió a Adam Riess (1969–) y Brian Schmidt (1967–) obtener un valor de la constante de Hubble alrededor de \( H_0 ≈ 73 \, km·s^{-1}·Mpc^{-1} \).
Estos resultados pusieron de manifiesto una tensión entre los valores locales de \( H_0 \) y los deducidos del fondo cósmico de microondas por el satélite Planck, que da \( H_0 ≈ 67,4 \, km·s^{-1}·Mpc^{-1} \). Este desacuerdo, conocido como "tensión de Hubble", sugiere que nuestro modelo cosmológico \(\Lambda CDM\) podría necesitar una revisión.
Hubble reveló las estructuras complejas de las nebulosas, como los famosos Pilares de la Creación en la Nebulosa del Águila (M16). Estas imágenes, capturadas en luz visible e infrarroja, muestran los procesos dinámicos de formación estelar, donde los vientos de estrellas jóvenes moldean las nubes moleculares.
Los detalles de los chorros de objetos HH o los discos protoplanetarios de Orión han ayudado a comprender los mecanismos de acreción y eyección de materia alrededor de protoestrellas.
Hubble también contribuyó a la espectroscopia de atmósferas exoplanetarias. Al analizar la luz de las estrellas filtrada por las atmósferas de los planetas durante los tránsitos, detectó la presencia de vapor de agua, metano y sodio en varios mundos extrasolares.
Estas observaciones pioneras allanaron el camino para instrumentos más recientes como el JWST, capaz de estudiar la composición química de estas atmósferas con mayor precisión.
La imagen emblemática del Hubble Ultra Deep Field (2004) reúne cerca de 10.000 galaxias en un minúsculo campo de 11 minutos de arco. Ilustra la densidad vertiginosa del cosmos observable: cada punto luminoso representa una galaxia entera que contiene miles de millones de estrellas.
N.B.:
La magnitud límite alcanzada por el Hubble Ultra Deep Field es \( m_{AB} ≈ 30 \), es decir, objetos 4.000 millones de veces más débiles que los visibles a simple vista.
A pesar de su antigüedad, Hubble sigue siendo un pilar de la observación espacial. Sus datos, archivados durante más de treinta años, aún se utilizan para investigaciones sobre materia oscura, cuásares y morfología galáctica. La interacción entre Hubble y el James Webb Space Telescope proporcionará ahora una visión complementaria del cosmos, combinando el ultravioleta y el infrarrojo profundo.
| Telescopio | Longitudes de onda observadas | Resolución angular | Año de lanzamiento | Órbita |
|---|---|---|---|---|
| Hubble | Ultravioleta – Visible – Infrarrojo cercano | 0,05″ | 1990 | Órbita terrestre baja (547 km) |
| James Webb | Infrarrojo medio y lejano | 0,1″ | 2021 | Punto de Lagrange L2 (1,5 millones de km) |
| Chandra | Rayos X | 0,5″ | 1999 | Órbita terrestre muy elíptica (10.000 × 140.000 km) |
| Spitzer | Infrarrojo (3–180 µm) | 2″ | 2003 | Órbita heliocéntrica (siguiendo a la Tierra) |
| Gaia | Visible (fotometría y astrometría de precisión) | 0,01″ | 2013 | Punto de Lagrange L2 |
| Kepler | Visible (detección de tránsitos planetarios) | 4″ | 2009 | Órbita heliocéntrica (detrás de la Tierra) |
| TESS | Visible – infrarrojo cercano | 21″ | 2018 | Órbita elíptica alta (P/13,7 días) |
| ALMA | Ondas milimétricas y submilimétricas | 0,01″ (interferometría) | 2011 | Tierra (desierto de Atacama, Chile, 5000 m) |
| Fermi | Rayos gamma (20 MeV – 300 GeV) | 3′ a 0,1° | 2008 | Órbita terrestre baja (565 km) |
| Euclid | Visible e infrarrojo cercano (mapeo cosmológico) | 0,2″ | 2023 | Punto de Lagrange L2 |
Fuente: NASA HubbleSite, ESA, y ADS – Astrophysics Data System.