fr en es pt ja
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
 
Última actualización: 15 de octubre de 2025

Venus bajo vigilancia: un panorama de las sondas espaciales

Sonda espacial en órbita alrededor de Venus

Exploración de Venus

Venus, el segundo planeta del sistema solar, intriga por sus condiciones extremas y su parecido inicial con la Tierra. Desde la década de 1960, numerosas sondas espaciales han sido enviadas para estudiar su densa atmósfera, composición química y geología. Estas misiones han permitido observar fenómenos como el efecto invernadero extremo, las nubes de ácido sulfúrico y los volcanes activos. Las sondas fueron lanzadas por diferentes agencias espaciales, incluyendo la soviética Sergei Korolev (1907-1966) y la NASA.

Historial de misiones a Venus

Las primeras misiones a Venus fueron los programas soviéticos Venera y estadounidenses Mariner. Las sondas Venera fueron las primeras en penetrar la atmósfera y transmitir imágenes de la superficie. Misiones más recientes, como Akatsuki de la agencia japonesa JAXA, han estudiado el clima y las nubes superiores.

Tecnologías e instrumentos científicos

Las sondas venusianas llevan diferentes instrumentos: espectrómetros, radares de penetración de nubes, magnetómetros y cámaras. Estos instrumentos permiten medir la presión, temperatura, composición química y características topográficas. El uso del radar ha sido esencial para mapear una superficie completamente invisible en el espectro visible.

Misiones espaciales a Venus (aterrizadores, orbitadores y sobrevuelos)
MisiónDesarrollado porAño de lanzamientoTipoObjetivo científico
Venera 4URSS1967Aterrizador / Sonda atmosféricaMedición directa de la presión, temperatura y composición de la atmósfera
Venera 5URSS1969Sonda atmosféricaMediciones atmosféricas y de temperatura
Venera 6URSS1969Sonda atmosféricaMediciones atmosféricas y de densidad
Venera 7URSS1970AterrizadorPrimer aterrizaje exitoso y transmisión de datos de la superficie
Venera 8URSS1972AterrizadorAnálisis atmosférico y mediciones de la superficie
Venera 9URSS1975Aterrizador / OrbitadorPrimeras imágenes de la superficie y análisis geológicos
Venera 10URSS1975Aterrizador / OrbitadorImágenes y mediciones atmosféricas
Venera 13URSS1981AterrizadorImágenes en color de la superficie y análisis químicos de rocas
VEGA 1URSS1984Orbitador / Globo / AterrizadorLiberación de globos en la atmósfera, estudio de nubes y sobrevuelo cometario
VEGA 2URSS1985Orbitador / Globo / AterrizadorLiberación de globos en la atmósfera, estudio de nubes y sobrevuelo cometario
Mariner 2NASA1962SobrevueloPrimeras mediciones científicas de la temperatura y radiación solar
Mariner 5NASA1967SobrevueloEstudio de la atmósfera, magnetosfera e ionosfera
Mariner 10NASA1973Sobrevuelo / Asistencia gravitacionalSobrevuelo único para acelerar la trayectoria hacia Mercurio, mediciones atmosféricas limitadas
Pioneer Venus 1 (Orbitador)NASA1978OrbitadorEstudio detallado de la atmósfera y mapeo por radar de la superficie
Pioneer Venus 2 (Multisonda)NASA1978Aterrizadores / Sondas atmosféricasMediciones de temperatura, presión, composición atmosférica y vientos
MagellanNASA1989OrbitadorMapeo completo por radar de la superficie
Venus ExpressESA2005OrbitadorEstudio del clima, nubes, ionosfera y estructura atmosférica
AkatsukiJAXA2010OrbitadorObservación de las nubes superiores, vientos y actividad meteorológica
GalileoNASA1989Sobrevuelo / Asistencia gravitacionalSobrevuelo para aceleración hacia Júpiter, mediciones atmosféricas limitadas
CassiniNASA / ESA / ASI1998Sobrevuelo / Asistencia gravitacionalSobrevuelo para aceleración hacia Saturno, mediciones atmosféricas limitadas
MESSENGERNASA2004Sobrevuelo / Asistencia gravitacionalSobrevuelo para aceleración hacia Mercurio, mediciones limitadas

Fuente: ESA – Venus Express.

Posible presencia de moléculas orgánicas en la atmósfera de Venus

En los últimos años, estudios espectroscópicos han sugerido la posible presencia de moléculas orgánicas en la atmósfera de Venus, especialmente en la capa de nubes a unos 50-60 km de altitud. En 2020, un equipo internacional anunció la detección de PH3, una molécula que contiene fósforo e hidrógeno, mediante observaciones realizadas con el telescopio James Clerk Maxwell y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). La fosfina es conocida en la Tierra como un indicador potencial de actividades biológicas en entornos anaeróbicos.

Este descubrimiento generó gran interés, ya que podría indicar procesos químicos inusuales o, de manera más especulativa, la presencia de formas de vida microbiana en las nubes de Venus. Sin embargo, análisis posteriores han demostrado que las señales atribuidas a la fosfina podrían explicarse por fenómenos químicos no biológicos, como reacciones fotoquímicas en la atmósfera ácida.

Las futuras misiones a Venus, como el orbitador EnVision de la ESA o la misión estadounidense DAVINCI+, deberían ayudar a aclarar esta cuestión midiendo directamente la composición química de las nubes y buscando con precisión la presencia de moléculas orgánicas.

Fuente: Greaves et al., 2020, Nature Astronomy – Fosfina en Venus.

Artículos sobre el mismo tema

Sondas gemelas GRAIL: mapeando el interior oculto de la Luna Sondas gemelas GRAIL: mapeando el interior oculto de la Luna
Tierra Bajo Vigilancia: Satélites de Observación Tierra Bajo Vigilancia: Satélites de Observación
Marzo de 2010: El Anillo de Fuego Capturado por el Observatorio SDO Marzo de 2010: El Anillo de Fuego Capturado por el Observatorio SDO
Posiciones de las sondas espaciales en 2025 Posiciones de las sondas espaciales en 2025
Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes Gigantes de la Observación: Los Telescopios Terrestres Más Grandes
Órbitas terrestres bajas y sus usos Órbitas terrestres bajas y sus usos
¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres! ¡Pioneer, primer mensaje a los extraterrestres!
¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST? ¿Cómo ver imágenes infrarrojas de JWST?
Sputnik 1 y 2: El Inicio de la Era Espacial Sputnik 1 y 2: El Inicio de la Era Espacial
ENVISAT: Diez Años de Observación Ininterrumpida de los Ecosistemas Terrestres ENVISAT: Diez Años de Observación Ininterrumpida de los Ecosistemas Terrestres
Los Puntos de Lagrange: Puertas Gravitacionales del Sistema Solar Los Puntos de Lagrange: Puertas Gravitacionales del Sistema Solar
Mars Reconnaissance Orbiter: El Ojo de Lince que Revela los Secretos de Marte Mars Reconnaissance Orbiter: El Ojo de Lince que Revela los Secretos de Marte
Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo Kepler: 4,000 Mundos y Más, Un Nuevo Mapa del Cielo
¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro? ¿Por qué Medir el Espacio al Nivel de Nanómetro?
Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012 Aterrizaje de alto riesgo para el Curiosity en 2012
Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas Telescopio Espacial Cheops: Una Nueva Visión sobre los Exoplanetas
Universo del satélite Planck Universo del satélite Planck
Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko Sonda Espacial Rosetta: Cometa Churyumov-Gerasimenko
El Telescopio Espacial Hubble: Tres Décadas de Revelaciones El Telescopio Espacial Hubble: Tres Décadas de Revelaciones
Satélites que miden el relieve submarino Satélites que miden el relieve submarino
MESSENGER: La primera sonda en visitar el misterioso planeta MESSENGER: La primera sonda en visitar el misterioso planeta
¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento? ¿Cómo el GPS Localiza tu Posición en Todo Momento?
La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial? La ISS y después: ¿Hacia el fin de un capítulo espacial?
Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El Punto Azul Pálido La Voyager 1 nos deja sin mirar atrás: El "Punto Azul Pálido"
Telescopios Espaciales: El Ojo de la Humanidad Más Allá de la Atmósfera Telescopios Espaciales: El Ojo de la Humanidad Más Allá de la Atmósfera
Sondas Espaciales: Viajeros Interplanetarios y Más Allá Sondas Espaciales: Viajeros Interplanetarios y Más Allá
El satélite GAIA mapea la Vía Láctea El satélite GAIA mapea la Vía Láctea
Orbita sincrónica y geoestacionaria Orbita sincrónica y geoestacionaria
E-ELT: El Telescopio Óptico Más Grande del Mundo E-ELT: El Telescopio Óptico Más Grande del Mundo
Sondas de Mercurio Sondas de Mercurio
Desechos Espaciales: La Pesadilla de los Satélites Modernos Desechos Espaciales: La Pesadilla de los Satélites Modernos
Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos Aquarius: Una Misión para Mapear la Salinidad de los Océanos
JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo JWST: Una Mirada Sin Precedentes a las Primeras Luces del Universo
Satélites Meteosat METEOSAT: Un Satélite Clave para la Vigilancia del Clima
Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano Curiosity, la primera pala, muestra de suelo marciano
Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas Del Mariner al Perseverance: Éxitos y Fracasos de las Sondas Marcianas
¿Dónde está la órbita geoestacionaria? ¿Dónde está la órbita geoestacionaria?
MOM, la demostración tecnológica MOM, la demostración tecnológica
Venus bajo vigilancia: un panorama de las sondas espaciales Venus bajo vigilancia: un panorama de las sondas espaciales
¿Qué es un interferómetro astronómico? ¿Qué es un interferómetro astronómico?
El robot Philae y el cometa Rosetta El robot Philae y el cometa Rosetta
Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo Mauna Kea bajo las Estrellas: El Telescopio CFHT en la Búsqueda de los Misterios del Universo