Venus, el segundo planeta del sistema solar, intriga por sus condiciones extremas y su parecido inicial con la Tierra. Desde la década de 1960, numerosas sondas espaciales han sido enviadas para estudiar su densa atmósfera, composición química y geología. Estas misiones han permitido observar fenómenos como el efecto invernadero extremo, las nubes de ácido sulfúrico y los volcanes activos. Las sondas fueron lanzadas por diferentes agencias espaciales, incluyendo la soviética Sergei Korolev (1907-1966) y la NASA.
Las primeras misiones a Venus fueron los programas soviéticos Venera y estadounidenses Mariner. Las sondas Venera fueron las primeras en penetrar la atmósfera y transmitir imágenes de la superficie. Misiones más recientes, como Akatsuki de la agencia japonesa JAXA, han estudiado el clima y las nubes superiores.
Las sondas venusianas llevan diferentes instrumentos: espectrómetros, radares de penetración de nubes, magnetómetros y cámaras. Estos instrumentos permiten medir la presión, temperatura, composición química y características topográficas. El uso del radar ha sido esencial para mapear una superficie completamente invisible en el espectro visible.
Misión | Desarrollado por | Año de lanzamiento | Tipo | Objetivo científico |
---|---|---|---|---|
Venera 4 | URSS | 1967 | Aterrizador / Sonda atmosférica | Medición directa de la presión, temperatura y composición de la atmósfera |
Venera 5 | URSS | 1969 | Sonda atmosférica | Mediciones atmosféricas y de temperatura |
Venera 6 | URSS | 1969 | Sonda atmosférica | Mediciones atmosféricas y de densidad |
Venera 7 | URSS | 1970 | Aterrizador | Primer aterrizaje exitoso y transmisión de datos de la superficie |
Venera 8 | URSS | 1972 | Aterrizador | Análisis atmosférico y mediciones de la superficie |
Venera 9 | URSS | 1975 | Aterrizador / Orbitador | Primeras imágenes de la superficie y análisis geológicos |
Venera 10 | URSS | 1975 | Aterrizador / Orbitador | Imágenes y mediciones atmosféricas |
Venera 13 | URSS | 1981 | Aterrizador | Imágenes en color de la superficie y análisis químicos de rocas |
VEGA 1 | URSS | 1984 | Orbitador / Globo / Aterrizador | Liberación de globos en la atmósfera, estudio de nubes y sobrevuelo cometario |
VEGA 2 | URSS | 1985 | Orbitador / Globo / Aterrizador | Liberación de globos en la atmósfera, estudio de nubes y sobrevuelo cometario |
Mariner 2 | NASA | 1962 | Sobrevuelo | Primeras mediciones científicas de la temperatura y radiación solar |
Mariner 5 | NASA | 1967 | Sobrevuelo | Estudio de la atmósfera, magnetosfera e ionosfera |
Mariner 10 | NASA | 1973 | Sobrevuelo / Asistencia gravitacional | Sobrevuelo único para acelerar la trayectoria hacia Mercurio, mediciones atmosféricas limitadas |
Pioneer Venus 1 (Orbitador) | NASA | 1978 | Orbitador | Estudio detallado de la atmósfera y mapeo por radar de la superficie |
Pioneer Venus 2 (Multisonda) | NASA | 1978 | Aterrizadores / Sondas atmosféricas | Mediciones de temperatura, presión, composición atmosférica y vientos |
Magellan | NASA | 1989 | Orbitador | Mapeo completo por radar de la superficie |
Venus Express | ESA | 2005 | Orbitador | Estudio del clima, nubes, ionosfera y estructura atmosférica |
Akatsuki | JAXA | 2010 | Orbitador | Observación de las nubes superiores, vientos y actividad meteorológica |
Galileo | NASA | 1989 | Sobrevuelo / Asistencia gravitacional | Sobrevuelo para aceleración hacia Júpiter, mediciones atmosféricas limitadas |
Cassini | NASA / ESA / ASI | 1998 | Sobrevuelo / Asistencia gravitacional | Sobrevuelo para aceleración hacia Saturno, mediciones atmosféricas limitadas |
MESSENGER | NASA | 2004 | Sobrevuelo / Asistencia gravitacional | Sobrevuelo para aceleración hacia Mercurio, mediciones limitadas |
Fuente: ESA – Venus Express.
En los últimos años, estudios espectroscópicos han sugerido la posible presencia de moléculas orgánicas en la atmósfera de Venus, especialmente en la capa de nubes a unos 50-60 km de altitud. En 2020, un equipo internacional anunció la detección de PH3, una molécula que contiene fósforo e hidrógeno, mediante observaciones realizadas con el telescopio James Clerk Maxwell y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). La fosfina es conocida en la Tierra como un indicador potencial de actividades biológicas en entornos anaeróbicos.
Este descubrimiento generó gran interés, ya que podría indicar procesos químicos inusuales o, de manera más especulativa, la presencia de formas de vida microbiana en las nubes de Venus. Sin embargo, análisis posteriores han demostrado que las señales atribuidas a la fosfina podrían explicarse por fenómenos químicos no biológicos, como reacciones fotoquímicas en la atmósfera ácida.
Las futuras misiones a Venus, como el orbitador EnVision de la ESA o la misión estadounidense DAVINCI+, deberían ayudar a aclarar esta cuestión midiendo directamente la composición química de las nubes y buscando con precisión la presencia de moléculas orgánicas.
Fuente: Greaves et al., 2020, Nature Astronomy – Fosfina en Venus.