Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 2 de noviembre de 2025

Devolución Biológica: Un Motor Oculto de la Biodiversidad

Ilustración de la devolución biológica, mostrando la simplificación de organismos marinos

Devolución: Otra Visión de la Evolución de las Especies

Desde Charles Darwin (1809-1882), la teoría de la evolución se basa en el principio de la selección natural. Esta favorece la transmisión de los caracteres mejor adaptados al entorno. En el imaginario colectivo, esta evolución suele percibirse como una progresión lineal hacia una complejidad creciente. Sin embargo, la naturaleza muestra que la evolución no tiene una dirección privilegiada: también puede conducir a formas simplificadas, pérdida de órganos o incluso a una verdadera devolución.

La evolución no tiene dirección ni finalidad. Explora las posibilidades que ofrece el entorno y conserva lo que funciona, incluso si eso significa una simplificación aparente. Como señalaba Stephen Jay Gould (1941-2002), la complejidad es solo una consecuencia accidental de la vida, no su destino. La devolución recuerda que la naturaleza no "progresa", se adapta.

N.B.:
El término devolución no está reconocido como un concepto formal por la biología moderna. Se trata de una descripción metafórica de los procesos de pérdida funcional o simplificación evolutiva.

"El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural"

En su teoría "El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural, o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida" (1859), Charles Darwin nunca utiliza la palabra "evolución". El término aparece solo una vez, y solo en la última edición (la 6ª, de 1872), en la frase final: "Hay grandeza en esta concepción de la vida... a partir de un comienzo tan simple, formas innumerables, las más bellas y maravillosas, han sido y son evolucionadas."

Darwin desconfiaba de la palabra "evolución", ya que antes de él, se refería principalmente a un desarrollo preprogramado, un despliegue de un plan interno (notablemente en Lamarck), mientras que su teoría se basaba precisamente en la ausencia de un plan o dirección.

La Devolución, o el Arte de Perder para Ganar

Cuando la Simplificación se Convierte en una Ventaja

El ascenso continuo hacia una mayor inteligencia, tamaño y perfección es una visión teñida de antropocentrismo, una interpretación errónea de la teoría de Charles Darwin. A veces, la mejor adaptación es retroceder.

La devolución no es una "regresión" en el sentido peyorativo. Describe más bien un fenómeno evolutivo en el que un organismo pierde caracteres complejos en favor de una forma más simple. No es un retorno a un ancestro, sino una nueva adaptación por sustracción. La fuerza motriz no es la "regresión", sino una presión selectiva que favorece la simplicidad cuando la complejidad se convierte en una carga.

La Ilusión del Progreso: Cuando la Evolución Retrocede

Toda estructura compleja tiene un costo. Cada órgano, red celular o gen expresado consume energía, requiere control genético y mantenimiento. Cuando el entorno ya no exige ciertas funciones, la presión selectiva que las mantenía desaparece. La especie gana en eficiencia energética al simplificar su arquitectura biológica.

Ejemplos de Devolución Biológica
OrganismoCarácter Perdido o SimplificadoCausa o Contexto AdaptativoComentario
Pez cavernícola Astyanax mexicanusPérdida de ojos y pigmentaciónVida en oscuridad total, ahorro de energíaPerder la vista no es un "error" de la evolución; es una adaptación notable que permitió a estas especies conquistar un nicho ecológico extremo.
Tenía (Taenia solium)Desaparición del tubo digestivoAbsorción directa de nutrientes del huéspedReducción extrema del metabolismo y pérdida del sistema digestivo, llevando a una especialización parasitaria completa donde el organismo sobrevive absorbiendo directamente los nutrientes de su huésped.
Serpientes
(descendientes de lagartos)
Extremidades anteriores
Extremidades posteriores
Adaptación al excavado
Locomoción por ondulación
La pérdida de extremidades está correlacionada con estilos de vida excavadores o locomoción ondulante, más eficiente para moverse por madrigueras o perseguir presas.
Ballena (Balaenoptera musculus)Pérdida de extremidades posterioresAdaptación completa al medio acuáticoLas extremidades traseras crearían resistencia y harían la natación mucho menos eficiente.
Pingüino (Aptenodytes forsteri)Pérdida del vueloTransformación de alas en aletasConversión aerodinámica a hidrodinámica para una propulsión eficiente bajo el agua.
Avestruz (Struthio camelus)Incapacidad de volarAdaptación a la carrera terrestre rápidaEnergía redirigida a la carrera: Las alas residuales se utilizan para el equilibrio y las exhibiciones de cortejo.
Hormiga cortadora de hojas
Atta cephalotes
Capacidad de digerir
celulosa
Simbiosis con hongos
División del trabajo
Al externalizar su digestión de celulosa a hongos simbióticos, han perdido esta capacidad fisiológica, favoreciendo una especialización colectiva donde cada miembro de la colonia contribuye a un sistema alimentario mutualista.
Ave Apteryx australis (kiwi)Reducción de alas y ojosVida nocturna y terrestre en los bosques de Nueva ZelandaSu plumaje ha regresado a una textura lanosa similar al pelo, mientras que sus fosas nasales terminales y su olfato hiperdesarrollado compensan esta simplificación, convirtiéndolo en un depredador nocturno especializado.
Anfibio Proteus anguinusPérdida de ojos funcionalesVida subterránea en cuevas calcáreasÓrganos visuales atrofiados reemplazados por sensibilidad cutánea a la luz.

El Enigma de la Complejidad Creciente: Azar y Necesidad

¿Cómo produce la naturaleza, sin intención ni dirección, una organización creciente de la materia viva, desde la célula primitiva hasta los organismos multicelulares complejos?

La respuesta radica en la termodinámica de los sistemas abiertos y en la lógica de la autoorganización.

La Fuerza Oculta: Procesos Ciegos, Resultados Organizados

La evolución biológica no es un progreso, sino una exploración de posibilidades. La evolución no tiene propósito (ningún objetivo de avanzar hacia la complejidad). Cada transformación biológica es simplemente el resultado de restricciones locales: mutaciones aleatorias, interacciones físicas y químicas, y selección natural en un entorno dado. Algunas de estas restricciones favorecen la emergencia de estructuras estables, es decir, más organizadas.

Así, la complejidad creciente que observamos en la biosfera no es una tendencia universal, sino un efecto colateral de la física de los sistemas disipativos.

Los Sistemas Vivos como Estructuras Disipativas

Un sistema vivo es un sistema abierto, lejos del equilibrio termodinámico. Intercambia continuamente materia y energía con su entorno. Según la teoría de Ilya Prigogine (1917-2003), estos sistemas pueden autoorganizarse cuando el flujo de energía supera un cierto umbral crítico.

N.B.:
Principio: Un flujo constante de energía puede mantener una estructura ordenada, siempre que la entropía se disipe hacia el exterior.

De la Célula Simple a la Célula con Núcleo (Eucariota)

La transición a la célula eucariota no es un "progreso", sino el resultado de una simbiosis estabilizada. Una célula primitiva (arquea) integró una bacteria aerobia, que se convirtió en una mitocondria. Este proceso de endosimbiosis permitió una explotación más eficiente de la energía, aumentando así la capacidad de autoorganización. Es una transición energética antes que jerárquica.

La Magia de los Procesos Ciegos: Emergencia y Selección

Cuando células similares cooperan para gestionar mejor los flujos de energía y nutrientes, emerge naturalmente una diferenciación funcional. Algunas células se especializan en estructura, otras en reproducción y otras en comunicación.

Cada nivel de organización (célula → tejido → órgano → organismo) no es el producto de un "plan", sino de una estabilización progresiva de las interacciones. Cuanto más un sistema intercambia energía y mantiene memoria (información genética, epigenética o química), más puede estructurarse sin perder su equilibrio dinámico. Desde un punto de vista físico, mantener una estructura ordenada y compleja requiere un flujo constante de energía.

\( \text{Complejidad} \approx \text{Estabilidad} + \text{Flujo de Energía} + \text{Información Conservada} \)

Artículos sobre el mismo tema

Devolución Biológica: Un Motor Oculto de la Biodiversidad
Devolución Biológica: Un Motor Oculto de la Biodiversidad
Evolución del consumo mundial de energía: de las máquinas de vapor a los servidores digitales Evolución del consumo mundial de energía: de las máquinas de vapor a los servidores digitales
La Transición Demográfica: ¿Crecimiento o Declive? La Transición Demográfica: ¿Crecimiento o Declive?
El Lago Agassiz: Un Diluvio que Cambió el Clima El Lago Agassiz: Un Diluvio que Cambió el Clima
Bosques Ebrios: Comprender el Fenómeno del Deshielo del Permafrost Bosques Ebrios: Comprender el Fenómeno del Deshielo del Permafrost
¡Hay electricidad en el aire! ¡Hay electricidad en el aire!
¿Por qué el CO2 no cae al suelo? ¿Por qué el CO2 no cae al suelo?
Consecuencias Dramáticas del Fenómeno El Niño Consecuencias Dramáticas del Fenómeno El Niño
Especies en Peligro: Dinámicas de la Extinción Especies en Peligro: Dinámicas de la Extinción
El legado tóxico de la lluvia ácida El legado tóxico de la lluvia ácida
El calentamiento global en cifras: lo que dicen los datos científicos El calentamiento global en cifras: lo que dicen los datos científicos
¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Qué es el desarrollo sostenible?
El Mar de Aral: Una Lección para la Humanidad El Mar de Aral: Una Lección para la Humanidad
Presa de las Tres Gargantas: Impactos en los Ecosistemas Presa de las Tres Gargantas: Impactos en los Ecosistemas
Los años más cálidos desde el inicio de los registros Los años más cálidos desde el inicio de los registros
Magnitud del calentamiento global futuro Magnitud del calentamiento global futuro
Tierra en Crisis: ¿Colapso o Renacimiento? Tierra en Crisis: ¿Colapso o Renacimiento?
Hielo en Peligro: El Declive Inevitable de la Banquisa Ártica Hielo en Peligro: El Declive Inevitable de la Banquisa Ártica
Reservorios de Agua en la Tierra: Desde los Océanos hasta las Aguas Subterráneas Reservorios de Agua en la Tierra: Desde los Océanos hasta las Aguas Subterráneas
El nivel del mar sube, pero ¿a qué velocidad? El nivel del mar sube, pero ¿a qué velocidad?
Oscurecimiento Global: Un Respiro Peligroso en la Crisis Climática Oscurecimiento Global: Un Respiro Peligroso en la Crisis Climática
La Edad del Sahara: De la Verde Pradera al Desierto de Piedra La Edad del Sahara: De la Verde Pradera al Desierto de Piedra
Población Mundial de 1800 a 2100 Población Mundial de 1800 a 2100
Petróleo: La Caída de un Gigante en la Era de las Energías Renovables Petróleo: La Caída de un Gigante en la Era de las Energías Renovables
Cangrejo Real de Kamchatka: Un Gigante de los Océanos Cangrejo Real de Kamchatka: Un Gigante de los Océanos
El colapso de una sociedad El colapso de una sociedad
Ligera Progresión de la Huella Ecológica Mundial Ligera Progresión de la Huella Ecológica Mundial
La anomalía del Atlántico Sur La anomalía del Atlántico Sur
El fenómeno del hundimiento del suelo se denomina hundimiento El fenómeno del hundimiento del suelo se denomina hundimiento
La inquietante capa de nubes de la Tierra La inquietante capa de nubes de la Tierra
Las Nuevas Nubes del Planeta Las Nuevas Nubes del Planeta
Desertec: Un Sueño Solar para Europa y África Desertec: Un Sueño Solar para Europa y África