fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos
Contactar al autor
RSS astronoo
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 3 de julio de 2025

La Transición Demográfica: ¿Crecimiento o Declive?

Modelo teórico de la transición demográfica

Un cambio en la historia de las poblaciones humanas

La transición demográfica se refiere al paso gradual de una población de un régimen demográfico tradicional, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen moderno, donde ambas tasas son bajas. Este fenómeno está estrechamente vinculado a la industrialización y a los avances sanitarios, médicos y tecnológicos. Generalmente se descompone en cuatro fases:

Un fenómeno universal pero no homogéneo

Todas las sociedades humanas parecen pasar, tarde o temprano, por esta transición, pero la temporalidad varía mucho de un continente a otro. Europa Occidental comenzó esta transformación ya en el siglo XVIII, mientras que algunos países del África subsahariana aún están en la fase 2 o 3 hoy en día. Este desfase temporal genera dinámicas geopolíticas significativas: presión migratoria, crecimiento urbano desequilibrado y tensiones sobre los recursos.

Una transición irreversible y sus consecuencias

La transición demográfica actúa como un cambio de fase irreversible en un sistema complejo: una vez que se activan los mecanismos (control de la mortalidad, control de los nacimientos, cambios en el comportamiento social), el retorno al régimen anterior se vuelve altamente improbable, como un cambio de estado termodinámico. Este cambio estructural transforma profundamente el equilibrio entre nacimientos y muertes, modificando así el ritmo de evolución de las sociedades humanas.

Una de las consecuencias mayores es el envejecimiento de la población. En física, se diría que el sistema de "población" aumenta su entropía temporal: la proporción de estados envejecidos crece con el tiempo. En una sociedad con alta natalidad, la pirámide de edades es amplia en la base. Pero tan pronto como la fecundidad cae, esta base se estrecha, y la proporción de individuos mayores crece mecánicamente. En Francia, por ejemplo, la proporción de mayores de 65 años ha pasado del 10% en 1970 a más del 21% en 2025. Este cambio afecta directamente a la ratio de dependencia: el número de inactivos por activo.

Otro efecto: la disminución de la tasa de fecundidad. Este parámetro es un marcador macroscópico de la dinámica de reproducción de un sistema vivo. El umbral de renovación generacional, a menudo fijado en \( 2.1 \) hijos por mujer, ya no se alcanza en la mayoría de los países desarrollados. Este fenómeno resulta de la generalización del acceso a la educación, particularmente para las mujeres, la difusión de los métodos anticonceptivos, el retraso en la edad del primer hijo y los compromisos económicos contemporáneos (costo de los hijos, inestabilidad laboral, urbanización).

Este frenazo demográfico también se traduce en una disminución de la tasa de crecimiento natural. A escala planetaria, la tasa de crecimiento demográfico anual ha pasado de más del \( 2\% \) en los años 1960 a alrededor del \( 0.8\% \) en 2025, según las proyecciones de las Naciones Unidas. Algunas regiones ya experimentan un decrecimiento demográfico natural, particularmente Europa del Este y Japón, un fenómeno aún atenuado en otros lugares por el crecimiento de las poblaciones jóvenes del África subsahariana.

Las implicaciones de esta dinámica son sistémicas:

Este proceso también va acompañado de una transición urbanística. Las megaciudades absorben la mayoría del crecimiento demográfico residual, lo que lleva a una sobredensidad local, un aumento de los flujos energéticos y el estrés hídrico. Esto acentúa la restricción sobre los sistemas de infraestructura (vivienda, transporte, saneamiento), provocando efectos de embalamiento, análogos a las retroalimentaciones positivas observadas en la física de los sistemas no lineales.

Finalmente, la transición demográfica marca un cambio cultural profundo. El niño ya no es una necesidad económica o una obligación social, sino una elección personal, reflexionada, a menudo diferida. Este cambio en la relación con la reproducción humana es único en la escala biológica y sociológica de la especie Homo sapiens. Al modificar los parámetros fundamentales de la reproducción y la supervivencia, la transición demográfica redefine el ciclo de vida, la organización social y las estructuras económicas.

¿Hacia una quinta fase?

Después de la clásica transición demográfica en cuatro fases, algunos demógrafos e investigadores en ciencias sociales hablan hoy de la emergencia de una quinta fase caracterizada por un decrecimiento demográfico sostenido en varias sociedades avanzadas. Esta fase se distingue no solo por una fecundidad muy baja, sino también por una nueva dinámica socioeconómica y biológica, asociada a varios factores interdependientes.

Las consecuencias sistémicas son significativas y pueden compararse con un sistema disipativo fuera del equilibrio que tiende hacia un nuevo estado estacionario, caracterizado por una población estable o decreciente:

Este fenómeno también plantea preguntas fundamentales sobre la sostenibilidad del modelo de crecimiento demográfico mundial, la capacidad de las sociedades para adaptarse a poblaciones decrecientes y el papel de las políticas públicas en la estimulación o regulación de las dinámicas demográficas. Así, la quinta fase podría representar una nueva etapa en la evolución socio-biológica humana, marcada por una interacción compleja entre factores biológicos, ambientales, económicos y culturales.

Choque terminal entre cambio climático y decrecimiento demográfico

La interacción entre el cambio climático global y el decrecimiento demográfico en marcha en varias regiones del mundo puede generar riesgos sistémicos inesperados, también conocidos como un choque terminal que afecta a la estabilidad socioeconómica y ecológica planetaria. Estos riesgos resultan de retroalimentaciones no lineales complejas, caracterizadas por fenómenos de embalamiento acoplados a límites estructurales en las capacidades de adaptación humana.

Desde un punto de vista físico, este choque puede conceptualizarse como la convergencia de dos procesos dinámicos con diferentes pero fuertemente interdependientes escalas de tiempo:

Riesgos inesperados

Entre los riesgos específicos identificados, más allá de las amenazas bien documentadas, emergen fenómenos no anticipados por la intuición humana pero susceptibles de aparecer a través de mecanismos probabilísticos complejos y retroalimentaciones sistémicas:

Estos riesgos llamados "inesperados" o "no intuitivos" a menudo surgen de la interacción de múltiples factores acoplados, generando dinámicas de alta dimensión donde pueden aparecer atractores extraños o bifurcaciones. Su probabilidad de ocurrencia es baja individualmente, pero su impacto potencial es lo suficientemente alto como para justificar una integración sistémica en los modelos de prospectiva demográfica y climática.

Un paso clave en la evolución

La transición demográfica marca un punto de inflexión en la historia de la humanidad. No se limita a una cuestión de cifras: expresa la capacidad de la especie humana para emanciparse de las restricciones naturales y ambientales, pero también para gestionar colectivamente los efectos de esta emancipación. En este sentido, se inscribe plenamente en la evolución cultural de la humanidad, al igual que el lenguaje, la agricultura o la escritura.

Artículos sobre el mismo tema

La Transición Demográfica: ¿Crecimiento o Declive? La Transición Demográfica: ¿Crecimiento o Declive?
El Lago Agassiz: Un Diluvio que Cambió el Clima El Lago Agassiz: Un Diluvio que Cambió el Clima
Bosques Ebrios: Comprender el Fenómeno del Deshielo del Permafrost Bosques Ebrios: Comprender el Fenómeno del Deshielo del Permafrost
¡Hay electricidad en el aire! ¡Hay electricidad en el aire!
¿Por qué el CO2 no cae al suelo? ¿Por qué el CO2 no cae al suelo?
Consecuencias Dramáticas del Fenómeno El Niño Consecuencias Dramáticas del Fenómeno El Niño
¿Será el hombre el animal más grande de la Tierra? ¿Será el hombre el animal más grande de la Tierra?
Lluvia ácida más allá de lo natural Lluvia ácida más allá de lo natural
Calentamiento global Calentamiento global
Zonas habitables o ecosfera de estrellas Zonas habitables o ecosfera de estrellas
Agua de mar de otros lugares Agua de mar de otros lugares
Desarrollo sostenible, los vivos nos miran Desarrollo sostenible, los vivos nos miran
El mar de Aral recupera el color El mar de Aral recupera el color
La presa más grande del mundo La presa más grande del mundo
Los años más cálidos desde el inicio de los registros Los años más cálidos desde el inicio de los registros
Magnitud del calentamiento global futuro Magnitud del calentamiento global futuro
Tierra en crisis, el fin de un mundo estable Tierra en crisis, el fin de un mundo estable
Disminución del hielo marino Disminución del hielo marino
Chile terremoto Chile terremoto
Depósitos de agua en la Tierra Depósitos de agua en la Tierra
¿Cuánto está subiendo el nivel del mar? ¿Cuánto está subiendo el nivel del mar?
Oscurecimiento planetario Oscurecimiento planetario
La tierra de la sed La tierra de la sed
Población Mundial de 1800 a 2100 Población Mundial de 1800 a 2100
Basura espacial, incremento exponencial Basura espacial, incremento exponencial
El petróleo, en los albores de una revolución El petróleo, en los albores de una revolución
Cangrejo gigante de Kamchatka Cangrejo gigante de Kamchatka
El colapso de una sociedad El colapso de una sociedad
Huella Ecológica Global Huella Ecológica Global
La anomalía del Atlántico Sur La anomalía del Atlántico Sur
El fenómeno del hundimiento del suelo se denomina hundimiento El fenómeno del hundimiento del suelo se denomina hundimiento
Agua supercrítica, un estado especial Agua supercrítica, un estado especial
La inquietante capa de nubes de la Tierra La inquietante capa de nubes de la Tierra

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Contacto −  Información legal −  Sitemap Español −  Sitemap Completo −  Cómo Google utiliza los datos