El desarrollo sostenible es un concepto formalizado en 1987 en el Informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, titulado "Nuestro futuro común". Se define como "un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Este enfoque se basa en la interdependencia de tres pilares fundamentales: la viabilidad ambiental, la equidad social y la eficiencia económica. El concepto ya emergía en los trabajos de científicos como Rachel Carson (1907-1964), cuyo libro "Primavera silenciosa" (1962) alertaba sobre los impactos ambientales de los pesticidas.
Estos pilares están estrechamente relacionados y su desequilibrio compromete la sostenibilidad global.
Según Rachel Carson (1907-1964), la conciencia ambiental es indispensable para reducir la contaminación y restaurar los ecosistemas. Además, los trabajos de James Lovelock (1919-2022) sobre la hipótesis Gaia destacan la interconexión de los sistemas terrestres y la necesidad de mantener el equilibrio planetario. El desarrollo sostenible responde, por tanto, a desafíos a largo plazo relacionados con la supervivencia humana y la estabilidad de los ecosistemas.
El desarrollo sostenible no es solo un concepto teórico. Representa un marco científico y operativo esencial para asegurar la perennidad de las sociedades humanas y la protección del medio ambiente. La integración de los tres pilares y la medición constante de los indicadores permiten orientar las políticas públicas y los comportamientos individuales hacia un futuro viable.
Indicador | Valor actual | Objetivo sostenible | Comentario |
---|---|---|---|
Emisiones de CO2 per cápita | ≈ 4,7 t/año | < 2 t/año | Medida del impacto climático individual y colectivo |
Tasa de deforestación | ≈ 10 millones ha/año | 0 ha/año | Indicador de la pérdida de ecosistemas y biodiversidad |
Acceso al agua potable | ≈ 71% de la población mundial | 100% | Medida del bienestar y la equidad social |
Tasa de reciclaje de residuos | ≈ 20% | ≥ 70% | Indicador de gestión sostenible de los recursos |
Índice de biodiversidad | ≈ -23% desde 1970 | Estabilidad o aumento | Evaluación de la erosión de especies y hábitats |
Energía renovable en la matriz energética | ≈ 15% | ≥ 50% | Transición energética para limitar las emisiones |
Tasa de pobreza extrema | ≈ 9% | 0% | Indicador social mayor para la equidad |
Erosión del suelo | ≈ 24 mil millones t/año | Reducción máxima | Impacto directo en la agricultura y la seguridad alimentaria |
Calidad del aire (PM2,5) | ≈ 35 μg/m³ promedio mundial | < 10 μg/m³ | Indicador de salud pública y ambiental |
Tasa de educación primaria completa | ≈ 90% | 100% | Medida del acceso a la educación y la equidad |
Acidificación de los océanos | pH promedio ≈ 8,1 (disminución ≈ 0,1 desde 1750) | Limitar la disminución del pH a ≤ 0,1 unidad | Indica el aumento de la acidez debido al CO2 atmosférico, impactando corales, moluscos y plancton |
El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución, definida por \(\text{pH} = -\log_{10}[H^+]\), donde [H\(^+\)] es la concentración de iones de hidrógeno. Una solución neutra tiene pH = 7, una solución ácida pH < 7 y una solución básica pH > 7.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor