El mar de Aral se encuentra en Asia Central, entre dos países, Kazajistán y Uzbekistán. El Mar de Aral, antes el cuarto lago más grande del mundo con una superficie de 68.000 km², se ha transformado en un desierto salado en menos de 50 años. Su desaparición se debe principalmente al desvío de los ríos Amu Daria y Syr Daria para el riego agrícola durante la era soviética, lo que provocó una drástica reducción del aporte de agua dulce.
La retirada progresiva del agua ha provocado un aumento de la salinidad, la desaparición de la fauna y flora locales, y la pérdida de las actividades pesqueras que sostenían a las poblaciones ribereñas. El polvo salino levantado por el viento genera problemas de salud respiratoria y contamina los suelos agrícolas circundantes. Las consecuencias ecológicas y sociales son, por tanto, catastróficas, transformando un ecosistema productivo en un desierto árido.
Desde la década de 2000, varios proyectos intentan restaurar parcialmente el Mar de Aral, como la construcción de la presa de Kokaral, que ha permitido reconstruir el Pequeño Aral Norte. Las intervenciones locales han mejorado el nivel del agua y la biodiversidad, pero el sur sigue siendo en gran medida desértico y la recuperación total del antiguo lago parece irreal.
Año | Superficie (km²) | Volumen (km³) | Observaciones |
---|---|---|---|
1960 | 68.000 | 1.100 | Estado inicial antes de los desvíos |
1970 | 60.000 | 1.000 | Inicio de los riegos masivos |
1980 | 45.000 | 700 | Reducción rápida del agua |
1990 | 30.000 | 400 | Formación del desierto salino |
2000 | 17.000 | 100 | Inicio de los proyectos de restauración |
2020 | 15.000 | 80 | Pequeño Aral Norte parcialmente recuperado |
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor