fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 29 de septiembre de 2024

En busca de los agujeros negros invisibles: impacto gravitacional y efectos en las estrellas cercanas

Representación artística de un agujero negro y su disco de acreción

¿Qué es un agujero negro?

Los agujeros negros son objetos astrofísicos cuyo campo gravitacional es tan intenso que ninguna luz puede escapar, lo que los hace invisibles. Estos objetos se forman por el colapso gravitacional del núcleo de estrellas masivas (supernova). Esta realidad, anticipada ya en el siglo XVIII por John Michell (1724 - 1793), hoy se describe rigurosamente por la relatividad general que define el horizonte de eventos como el límite infranqueable para cualquier partícula o radiación.

Observación indirecta por interacciones gravitacionales

Un agujero negro puede ser detectado por su influencia gravitacional en su entorno. En astrofísica, esto se traduce en el estudio del movimiento de las estrellas o del gas alrededor de una región donde no hay ninguna fuente de luz visible.

Radiación X de los discos de acreción

Los agujeros negros en fase de acreción atraen materia circundante que forma un disco caliente que gira a gran velocidad. La fricción interna eleva la temperatura del disco a varios millones de kelvins, provocando la emisión de rayos X detectables por satélites especializados (ej: Chandra, XMM-Newton).

El espectro y la variabilidad de la radiación X proporcionan información sobre la masa, la velocidad de rotación (spin) y la estructura del entorno cercano al agujero negro.

Observación de radio e imagen directa

La imagen histórica de la sombra del agujero negro supermasivo de M87 por el Event Horizon Telescope (EHT) en 2019 constituyó un avance mayor. Esta red mundial de radiotelescopios funciona por interferometría de base muy larga (VLBI), permitiendo una resolución angular suficiente para "ver" la sombra del agujero negro rodeada por el disco de acreción.

Detección de ondas gravitacionales

La coalescencia de agujeros negros binarios produce ondas gravitacionales detectadas por interferómetros terrestres (LIGO, Virgo, KAGRA). Estas ondas son deformaciones del espacio-tiempo, medidas gracias a interferómetros láser ultra-sensibles capaces de detectar variaciones de longitud del orden de 10-19 m.

El análisis de las formas de onda permite extraer las masas, spins y distancia de los sistemas observados, proporcionando un nuevo canal de observación para estudiar la física extrema de los agujeros negros.

Tabla: Síntesis de los métodos de observación de agujeros negros

Principales métodos de detección de agujeros negros en astrofísica
MétodoPrincipio físicoTipo de señal detectadaEjemplos de instrumentos
Influencia gravitacionalEfecto sobre el movimiento orbital de estrellas y gasCurvas de velocidad, lentes gravitacionalesObservatorios ópticos: VLT, Keck
Radiación X de los discos de acreciónCalor debido a la fricción y ionización en el discoRayos XSatélites: Chandra, XMM-Newton
Imagen de radio VLBIInterferometría de alta resolución angularImagen directa de la sombra del agujero negroEvent Horizon Telescope (EHT)
Ondas gravitacionalesDeformaciones temporales del espacio-tiempo durante la fusiónSeñales gravitacionales en frecuencia de audioLIGO, Virgo, KAGRA

Fuentes:
• Misner, C.W., Thorne, K.S., Wheeler, J.A., Gravitation, 1973.
• Abbott B. et al., Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger, Phys. Rev. Lett. 116, 2016.
• Event Horizon Telescope Collaboration, First M87 Event Horizon Telescope Results, Astrophys. J. Lett. 875, 2019.
• NASA Chandra X-ray Observatory, https://chandra.harvard.edu

¿Los agujeros negros han existido siempre?

Los agujeros negros no son únicamente el resultado de la evolución estelar: algunos podrían haber existido desde los primeros segundos que siguieron al Big Bang. Se habla entonces de agujeros negros primordiales. A diferencia de los agujeros negros estelares, estos objetos hipotéticos no provendrían del colapso de estrellas, sino de fluctuaciones de densidad extremas en el universo primordial, amplificadas por la expansión rápida durante la inflación cósmica.

Según los modelos físicos, ciertas regiones del espacio podrían haber superado localmente una densidad crítica, provocando un colapso gravitacional inmediato. Si estos agujeros negros primordiales realmente existieron (o aún existen), podrían tener masas muy variadas, desde menos que un asteroide hasta varios miles de masas solares. Su presencia podría contribuir notablemente a explicar una fracción de la materia oscura, aunque ninguna detección directa haya confirmado aún su existencia.

En este sentido, los agujeros negros no son solo objetos nacidos de estrellas, sino que podrían ser testigos de las condiciones extremas del universo primordial. Su estudio permitiría así probar teorías fundamentales de la física, como la inflación, la gravedad cuántica o los modelos de unificación.

Comparación entre agujeros negros primordiales y agujeros negros estelares
CaracterísticaAgujeros Negros PrimordialesAgujeros Negros Estelares
OrigenFluctuaciones de densidad en el universo primordial, post-Big BangColapso gravitacional del núcleo de estrellas masivas después de supernova
Período de FormaciónDentro del primer segundo después del Big BangCientos de millones de años después del Big Bang (después de la formación de estrellas masivas)
Rango de MasasDesde $\sim10^{-5}$ g (masa de Planck) hasta varios miles de masas solaresDesde unas pocas hasta decenas de masas solares
ObservaciónHipotéticos hasta la fecha, sin detección directaConfirmados por radiación X, ondas gravitacionales, dinámica estelar
Posible Rol CosmológicoPosibles candidatos a materia oscura; prueba de física más allá del Modelo EstándarProductos comunes de la evolución estelar en galaxias

Referencias:
• Carr B.J., Hawking S.W., Black holes in the early Universe, MNRAS, 168, 399–416 (1974).
• Carr B.J., Kühnel F., Primordial Black Holes as Dark Matter Candidates, Annual Review of Nuclear and Particle Science, 70, 355–394 (2020).
• Sasaki M. et al., Primordial Black Holes—Perspectives in Gravitational Wave Astronomy, Classical and Quantum Gravity, 35(6), 063001 (2018).
• Zel’dovich Y.B., Novikov I.D., Relativistic Astrophysics Vol. 1, University of Chicago Press (1971).
• Abbott B. et al. (LIGO Scientific Collaboration and Virgo Collaboration), GWTC-3: Compact Binary Coalescences Observed by LIGO and Virgo During the Second Part of the Third Observing Run, Phys. Rev. X 11, 021053 (2021).

Artículos sobre el mismo tema

¡Más allá de nuestros sentidos! ¡Más allá de nuestros sentidos!
Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario Colisión Futura de Nuestra Galaxia con la Galaxia de Sagitario
Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda Diferencias entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda
¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras? ¿Por Qué las Galaxias, a Diferencia de las Estrellas, Están Tan Cerca Unas de Otras?
Galaxias del grupo local Galaxias del grupo local
La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid La galaxia oculta, una de las primeras imágenes de Euclid
El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas El Cúmulo de Virgo abarca aproximadamente tres Lunas Llenas
¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia? ¿A dónde se fue la materia oscura en nuestra galaxia?
Fusión de galaxias y agujeros negros Fusión de galaxias y agujeros negros
Espejismos creados por lentes gravitacionales Espejismos creados por lentes gravitacionales
Misterio del Big Bang, el problema del horizonte Misterio del Big Bang, el problema del horizonte
Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo Galaxia Cartwheel: Una Rueda de Fuego en el Universo
El primer segundo de nuestra historia El primer segundo de nuestra historia
Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra Fusión de Galaxias NGC 6745: Una Travesía de una por la Otra
El misterio de los brotes de rayos gamma El misterio de los brotes de rayos gamma
Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias Del polvo a las estrellas: La composición de las galaxias
La explosión del Cigarro La explosión del Cigarro
Ondas de choque Ondas de choque
El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales El cinturón de Gould, un espectáculo estelar de fuegos artificiales
Recombinación en cosmología Recombinación en cosmología
Viaje al centro de nuestra galaxia Viaje al centro de nuestra galaxia
Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda Una Galaxia, Dos Corazones: El Misterio del Núcleo Doble de Andrómeda
Los cúmulos de galaxias más bellos Los cúmulos de galaxias más bellos
El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias El Vuelo Gravitacional de Campanilla: una Fusión de Tres Galaxias
Un gigantesco agujero negro Un gigantesco agujero negro
Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta? Galaxias Alineadas alrededor de Andrómeda: ¿Casualidad o Estructura Oculta?
El cúmulo de galaxias Coma en su sopa El cúmulo de galaxias Coma en su sopa
Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos Cuando la materia oscura se revela ante nuestros ojos
Cúmulo de galaxias El Gordo Cúmulo de galaxias El Gordo
Anillo y cruz de Einstein Anillo y cruz de Einstein
¿Cómo medir distancias en el Universo? ¿Cómo medir distancias en el Universo?
La secuencia de Hubble y tipos de galaxias La secuencia de Hubble y tipos de galaxias
La forma espiral de los brazos galácticos La forma espiral de los brazos galácticos
La Galaxia del Puro: Un Humo de Estrellas en la Noche La Galaxia del Puro: Un Humo de Estrellas en la Noche
El universo de los rayos X El universo de los rayos X
Las galaxias más bellas Las galaxias más bellas
Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo Galaxias Antiguas y Evolución Cósmica: Una Mirada Profunda en el Tiempo
Cuásares, los núcleos de las galaxias Cuásares, los núcleos de las galaxias
Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia Sagitario Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia
Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos Teoría MOND y materia oscura: Por qué MOND falla en las colisiones de cúmulos
La primera imagen de un agujero negro La primera imagen de un agujero negro
Zona central de la Vía Láctea Zona central de la Vía Láctea
Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias Laniakea, nuestro supercúmulo de galaxias

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor