Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización: 29 de agosto de 2025

Los Puntos de Lagrange: La Ilusión de los Oasis Gravitacionales Estables

Esquema de los cinco puntos de Lagrange

Los Puntos de Lagrange: La Inestabilidad Oculta

Los puntos de Lagrange son cinco posiciones en el espacio donde las fuerzas gravitacionales y el efecto centrífugo se compensan. Descubiertos matemáticamente por Joseph-Louis Lagrange (1736-1813), surgen del estudio del problema restringido de tres cuerpos. Las condiciones de equilibrio se expresan anulando la aceleración resultante \(\vec{a} = \vec{g}_1 + \vec{g}_2 + \vec{a}_{\text{centrífuga}}\).

El problema restringido de tres cuerpos designa una configuración donde dos cuerpos masivos siguen una órbita determinada por su gravitación mutua, mientras que un tercer cuerpo, de masa despreciable, se mueve en su campo gravitacional combinado sin perturbar la dinámica de los dos primeros. Esta aproximación conserva las simetrías esenciales del sistema y revela la existencia de cinco zonas de equilibrio dinámico, los puntos de Lagrange, cuya estabilidad local puede ser analizada en el referencial en rotación. Permite determinar las direcciones estables o inestables, las frecuencias de libración, sin tener que abordar el problema general de tres cuerpos, intrínsecamente caótico y sin solución.

Más Allá del Mito: La Fragilidad de los Oasis Gravitacionales de Lagrange

Los puntos de equilibrio L1, L2 y L3

L1, L2 y L3 son puntos de equilibrio solo en apariencia: en realidad son cuasi inestables, de modo que la más mínima perturbación (presión de radiación, variaciones gravitacionales) inicia una deriva progresiva.

En este régimen inestable, una pequeña desviación crece naturalmente hasta expulsar el objeto de la superficie de equilibrio. El tiempo característico para que esta amplificación alcance una amplitud significativa es corto a escala orbital: del orden de unas pocas semanas a unos pocos meses, dependiendo de la masa de los cuerpos involucrados y la naturaleza de las perturbaciones externas.

Los puntos de equilibrio L4 y L5

La estabilidad de L4 y L5 depende de la relación entre las dos masas que crean estos puntos de equilibrio. Se define para ello un número, denotado 𝜇, que mide "cuánto" pesa la masa pequeña en relación al total. Si esta relación es inferior a un valor crítico (≈ 0,0385), entonces L4 y L5 se convierten en zonas cuasi estables. Para el par Tierra-Sol, este valor (≈ 3 × 10-6) es muy inferior al valor crítico. Esto explica por qué los puntos L4 y L5 del sistema Sol-Tierra son estables, capaces de retener objetos como los asteroides troyanos.

Sin embargo, un objeto colocado cerca de L4 o L5 no permanece inmóvil, "oscila" alrededor del punto de equilibrio, un poco como una canica que gira en un hueco. Mientras estas oscilaciones permanezcan pequeñas, el objeto permanece atrapado en la región, describiendo una curva cerrada en forma de "renacuajo", un bucle redondeado alrededor del punto de equilibrio "la cabeza" y una "cola" que se extiende a lo largo de la órbita principal.

El objeto abandona esta zona solo si sus oscilaciones se vuelven demasiado grandes: entonces cruza una frontera dinámica llamada "separatriz". Este crecimiento es muy lento, ya que ocurre a través de un fenómeno de difusión caótica: pequeñas perturbaciones, que se acumulan durante decenas de miles de órbitas, terminan por aumentar gradualmente la amplitud de las oscilaciones, hasta la eyección.

Comparación de los Cinco Puntos de Lagrange

Propiedades dinámicas de los puntos de Lagrange y misiones asociadas
PuntoTipo de equilibrioDuración de estabilidadSondas o telescopios
L1Equilibrio inestableAlgunas semanas a algunos mesesSOHO (ESA/NASA, 1995): estudio del Sol y el viento solar
ACE (NASA, 1997): análisis del viento solar y partículas energéticas
DSCOVR (NOAA/NASA, 2015): vigilancia meteorológica espacial y viento solar
Wind (NASA, 1994): estudio del plasma solar y magnetosfera
Hinode (JAXA, 2006): observación solar de alta resolución
Solar Orbiter (ESA/NASA, 2020): imágenes del Sol y viento solar polar
Parker Solar Probe (NASA, 2018): exploración de la corona solar
L2Equilibrio inestableAlgunas semanas a algunos mesesJames Webb Space Telescope (NASA/ESA/CSA, 2021): infrarrojo y cosmología
Planck (ESA, 2009-2013): fondo cósmico de microondas
Herschel (ESA, 2009-2013): observación infrarroja
Gaia (ESA, 2013-): cartografía 3D de la Vía Láctea
WMAP (NASA, 2001-2010): anisotropías del fondo cósmico
Euclid (ESA, previsto 2024): energía oscura y estructura a gran escala
SPICA (propuesto): misión de infrarrojo lejano
L3Equilibrio inestableAlgunas semanas a algunos mesesNinguna misión operativa
L4Equilibrio estableMiles a millones de añosObservación de asteroides troyanos (como 624 Hektor)
Misiones previstas: Lucy (NASA, 2027): estudio de asteroides troyanos de Júpiter
L5Equilibrio estableMiles a millones de añosProyecto Earth Trojan Survey: detección de troyanos terrestres
Misiones futuras previstas para estudiar troyanos y estabilidad orbital

Artículos sobre el mismo tema

Los Puntos de Lagrange: La Ilusión de los Oasis Gravitacionales Estables Los Puntos de Lagrange: La Ilusión de los Oasis Gravitacionales Estables
Némesis: La Teoría de la Estrella Compañera del Sol Némesis: La Teoría de la Estrella Compañera del Sol
Sistema Solar vs. Sistemas Estelares: Comparación de los Sistemas Planetarios Sistema Solar vs. Sistemas Estelares: Comparación de los Sistemas Planetarios
La Paradoja del Sol Joven y Débil: ¿Por qué la Tierra Primitiva no estaba Congelada? La Paradoja del Sol Joven y Débil: ¿Por qué la Tierra Primitiva no estaba Congelada?
380 mil millones de billones de megavatios: El Exceso de Energía Solar 380 mil millones de billones de megavatios: El Exceso de Energía Solar
La eclíptica o la órbita aparente del Sol La eclíptica o la órbita aparente del Sol
Máximo y mínimo solar Máximo y mínimo solar
¿Cómo pesar el sol? ¿Cómo pesar el sol?
El Sol: Cuando la Estrella Amarilla se Vuelve Azul El Sol: Cuando la Estrella Amarilla se Vuelve Azul
Explicación del 8 del analema Explicación del 8 del analema
Línea de Hielo: El Límite que Moldeó los Planetas Línea de Hielo: El Límite que Moldeó los Planetas
Viaje turístico en el sistema solar Viaje turístico en el sistema solar
Las Manchas Solares y el Ciclo Solar: Del Mínimo al Máximo Las Manchas Solares y el Ciclo Solar: Del Mínimo al Máximo
El viaje infernal del fotón o paseo aleatorio El viaje infernal del fotón o paseo aleatorio
Dinámica de los Ciclos Solares y Mecanismos Físicos de las Llamaradas Solares Dinámica de los Ciclos Solares y Mecanismos Físicos de las Llamaradas Solares
Granos de Baily en un eclipse solar Granos de Baily en un eclipse solar
Nacimiento, Vida y Muerte del Sol: Crónica de una Estrella Media Nacimiento, Vida y Muerte del Sol: Crónica de una Estrella Media
Granos de Baily o perlas de luz Granos de Baily o perlas de luz
La luz del sol y las longitudes de onda La luz del sol y las longitudes de onda
La caótica formación del sistema solar La caótica formación del sistema solar
Tormentas Solares y Escenario Catastrófico Tormentas Solares y Escenario Catastrófico
Protuberancias Solares: Filamentos de Materia en la Atmósfera Solar Protuberancias Solares: Filamentos de Materia en la Atmósfera Solar
¿Por qué el Sol gira tan lentamente? El misterio del momento angular faltante ¿Por qué el Sol gira tan lentamente? El misterio del momento angular faltante
Tránsito de Venus del 5 y 6 de junio de 2012: Último Cruce Antes de un Siglo Tránsito de Venus del 5 y 6 de junio de 2012: Último Cruce Antes de un Siglo
Tránsito de la Luna frente al Sol visto desde el espacio en 2007 Tránsito de la Luna frente al Sol visto desde el espacio en 2007
Vientos Solares: Un Fenómeno Clave del Espacio Interplanetario Vientos Solares: Un Fenómeno Clave del Espacio Interplanetario
Heliosfera: En las Fronteras del Sistema Solar Heliosfera: En las Fronteras del Sistema Solar
Caos y sensibilidad a las condiciones iniciales Caos y sensibilidad a las condiciones iniciales
Estabilidad y Caos: Límites de la Armonía Orbital del Sistema Solar Estabilidad y Caos: Límites de la Armonía Orbital del Sistema Solar