fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 21 de agosto de 2025

Panorama de los Volcanes de América del Sur: Del Aconcagua al Cotopaxi

Erupción del Cotopaxi

Erupciones Volcánicas Históricas en América del Sur

Nevado del Ruiz, 1985

La erupción del Nevado del Ruiz en Colombia el 13 de noviembre de 1985 es una de las catástrofes naturales más mortíferas del siglo XX en América del Sur. Aunque la erupción en sí no fue extremadamente violenta, el derretimiento de los glaciares en la cima del volcán provocó enormes lahares (flujos de lodo volcánico) que sepultaron la ciudad de Armero, causando la muerte de más de 23,000 personas. Este evento marcó un punto de inflexión en la gestión del riesgo volcánico en Colombia.

Chaitén, 2008

El volcán Chaitén en Chile entró en erupción de manera inesperada el 2 de mayo de 2008, después de más de 9,000 años de inactividad. La erupción produjo una columna de ceniza que alcanzó los 20 km de altitud, causando grandes interrupciones en el tráfico aéreo y la evacuación de miles de personas. La ciudad cercana de Chaitén fue casi completamente destruida por lahares e inundaciones. Esta erupción recordó al mundo que incluso los volcanes considerados extintos pueden despertar.

Nevado del Huila, 2007-2008

El Nevado del Huila, también en Colombia, entró en erupción entre 2007 y 2008, después de más de 500 años de sueño. Las explosiones y los flujos piroclásticos provocaron deslizamientos de tierra y lahares, afectando a las comunidades locales. Esta erupción puso de relieve la vulnerabilidad de las poblaciones que viven cerca de volcanes glaciares, donde el deshielo puede agravar los riesgos.

Cotopaxi, 1877

El Cotopaxi, en Ecuador, es uno de los volcanes más famosos y peligrosos de América del Sur. Su erupción en 1877 produjo flujos piroclásticos y lahares que devastaron los valles circundantes. Aunque menos mortífera que otras, esta erupción tuvo un impacto duradero en la infraestructura y la agricultura locales. Hoy en día, el Cotopaxi sigue bajo estrecha vigilancia debido a su potencial destructivo.

Llullaillaco, 1877

El Llullaillaco, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, es famoso por su altitud (6,739 metros), lo que lo convierte en uno de los volcanes más altos del mundo. Su erupción en 1877 fue principalmente efusiva, con flujos de lava visibles desde los valles circundantes. Este volcán también es conocido por albergar las momias de niños incas, descubiertas cerca de su cumbre, ofreciendo un testimonio único de los rituales incas.

Villarrica, 1964 y 1971

El Villarrica, en Chile, es uno de los volcanes más activos de América del Sur. Sus erupciones en 1964 y 1971 produjeron espectaculares flujos de lava y columnas de ceniza, causando evacuaciones masivas. En 1971, una erupción causó varias muertes y destruyó infraestructuras turísticas. Hoy en día, el Villarrica es un destino turístico popular, pero también un volcán bajo estrecha vigilancia.

Sangay, Actividad Continua desde 1934

El Sangay, en Ecuador, es uno de los volcanes más activos del mundo, con una actividad eruptiva casi continua desde 1934. Sus erupciones, a menudo explosivas, producen columnas de ceniza, flujos piroclásticos y lahares. Aunque se encuentra en una zona poco poblada, el Sangay tiene un impacto significativo en el medio ambiente y el clima local.

Dinámica y peligrosidad de los volcanes sudamericanos

Volcanes de la Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes constituye una zona de subducción mayor, donde la placa oceánica de Nazca se hunde bajo la placa sudamericana. Los volcanes de esta zona, como el Cotopaxi, el Aconcagua o el Villarrica, suelen ser volcanes grises explosivos, con erupciones violentas, flujos piroclásticos y columnas de ceniza que pueden afectar a las ciudades cercanas.

Volcanes basálticos y en escudo

Algunos volcanes, como el Llaima o los edificios volcánicos en la Patagonia, producen volcanes rojos efusivos. La lava basáltica fluida forma flujos extensos y crea paisajes espectaculares, pero generalmente son menos explosivos.

Riesgos secundarios e impactos humanos

Las erupciones pueden provocar lahares, terremotos, perturbaciones aéreas y daños a cultivos e infraestructuras. La erupción del Chaitén en 2008 ilustra las consecuencias dramáticas de un volcán gris en las poblaciones locales.

Tabla de los principales volcanes de América del Sur

Principales volcanes activos y dormidos de América del Sur
VolcánColorUbicaciónAltitud (m)TipoÚltima erupciónComentarioEstado
CotopaxiGrisEcuador5897Estratovolcán2023Erupciones frecuentes, glaciares y lahares.Activo
VillarricaGrisChile2847Estratovolcán2021Lago de lava permanente, actividad recurrente.Activo
SabancayaGrisPerú5976Estratovolcán2024Erupciones explosivas regulares, cenizas sobre los valles circundantes.Activo
UbinasGrisPerú5672Estratovolcán2023Volcán muy activo, emisiones frecuentes de ceniza.Activo
LlaimaRojoChile3125Volcán en escudo2009Volcán efusivo, flujos basálticos extensos.Activo
ChaiténGrisChile1122Estratovolcán2008Erupción explosiva mayor, destrucción de la ciudad cercana.Activo
LascarRojoBolivia5300Volcán en escudo~1900Volcán efusivo, actividad moderada.Activo
AconcaguaGrisArgentina6960EstratovolcánExtintoCumbre más alta de los Andes, sin actividad histórica.Dormido
Ojos del SaladoGrisChile / Argentina6893Estratovolcán~1300Volcán activo más alto del mundo pero actualmente dormido.Dormido
LlullaillacoGrisChile / Argentina6739Estratovolcán~1877Dormido, cumbre desértica y extrema altitud.Dormido
LicancaburRojoChile / Bolivia5916Volcán en escudo~500Dormido, lago de cráter salado en la cumbre.Dormido
LascarGrisChile5592Estratovolcán2023Pequeño pero activo, frecuentes emisiones de ceniza.Activo

Volcanes rojos y volcanes grises: dos dinámicas eruptivas

Los volcanes rojos corresponden a volcanes efusivos con lava basáltica fluida, como el Llaima o el Licancabur. Su actividad es espectacular pero generalmente poco explosiva, con flujos extensos.

Los volcanes grises corresponden a volcanes explosivos, ricos en sílice y gases, como el Cotopaxi, el Villarrica o el Chaitén. Las erupciones pueden ser violentas, con flujos piroclásticos y columnas de ceniza.

Comparación entre volcanes rojos y volcanes grises
CaracterísticaVolcanes rojosVolcanes grises
Tipo de magmaBasáltico, pobre en sílice (< 52% SiO2)Andesítico a riolítico, rico en sílice (> 55% SiO2)
ViscosidadBaja \(\eta \sim 10^{1-3}\, \text{Pa·s}\)Alta \(\eta \sim 10^{5-9}\, \text{Pa·s}\)
Estilo eruptivoEfusivo: flujos de lava fluidosExplosivo: columnas de ceniza, flujos piroclásticos
Manifestaciones visiblesLavas incandescentes rojas, extensos campos de lavaCenizas grises, estratovolcanes de pendiente pronunciada
Principales riesgosFlujos de lava destructivos pero lentosFlujos piroclásticos, explosiones repentinas, caída de cenizas
Ejemplos sudamericanosLlaima (Chile), Licancabur (Chile/Bolivia)Cotopaxi (Ecuador), Villarrica (Chile), Chaitén (Chile)

Artículos sobre el mismo tema

Panorama de los Volcanes Europeos: Del Etna al Vesubio Panorama de los Volcanes Europeos: Del Etna al Vesubio
Panorama de los Volcanes Africanos: Del Kilimanjaro al Nyiragongo Panorama de los Volcanes Africanos: Del Kilimanjaro al Nyiragongo
Panorama de los Volcanes de América del Norte: Del Monte Santa Helena al Popocatépetl Panorama de los Volcanes de América del Norte: Del Monte Santa Helena al Popocatépetl
Panorama de los Volcanes de América del Sur: Del Aconcagua al Cotopaxi Panorama de los Volcanes de América del Sur: Del Aconcagua al Cotopaxi
Panorama de los Volcanes Asiáticos: Del Fuji al Krakatoa Panorama de los Volcanes Asiáticos: Del Fuji al Krakatoa
Panorama de los Volcanes de Oceanía: De Indonesia a Nueva Zelanda Panorama de los Volcanes de Oceanía: De Indonesia a Nueva Zelanda
Panorama Mundial de Volcanes: Un Recorrido por los Gigantes de Fuego Panorama Mundial de Volcanes: Un Recorrido por los Gigantes de Fuego
La Super Erupción del Lago Toba: Décadas de Caos Climático La Super Erupción del Lago Toba: Décadas de Caos Climático
¡Mauna Loa es el volcán más grande del mundo! ¡Mauna Loa es el volcán más grande del mundo!
Volcanes efusivos y eruptivos de la Tierra Volcanes efusivos y eruptivos de la Tierra
Volcanes de Kamchatka: El Reino de los Volcanes Helados Volcanes de Kamchatka: El Reino de los Volcanes Helados
Los Titanes del Fuego: Origen, Poder y Riesgos de los Supervolcanes Los Titanes del Fuego: Origen, Poder y Riesgos de los Supervolcanes
Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos
Los volcanes de nueva zelanda Los volcanes de nueva zelanda
Los volcanes en el origen de la vida Los volcanes en el origen de la vida
Las grandes fosas oceánicas Las grandes fosas oceánicas
Erupciones Submarinas y la Emergencia de Nuevas Tierras Erupciones Submarinas y la Emergencia de Nuevas Tierras
Volcanes de Ecuador: Gigantes de Fuego Volcanes de Ecuador: Gigantes de Fuego
Catástrofe de una Super Erupción Catástrofe de una Super Erupción
Las grandes calderas del planeta Las grandes calderas del planeta
¡Los supervolcanes son invisibles! ¡Los supervolcanes son invisibles!
El volcán Nevado del Ruíz El volcán Nevado del Ruíz
Los Campos Flégreos Los Campos Flégreos
El supervolcán de Yellowstone El supervolcán de Yellowstone
La espectacular caldera del lago Taupo La espectacular caldera del lago Taupo
Chimborazo: ¡El Pico Más Alto del Planeta! Chimborazo: ¡El Pico Más Alto del Planeta!!

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor