La erupción del Nevado del Ruiz en Colombia el 13 de noviembre de 1985 es una de las catástrofes naturales más mortíferas del siglo XX en América del Sur. Aunque la erupción en sí no fue extremadamente violenta, el derretimiento de los glaciares en la cima del volcán provocó enormes lahares (flujos de lodo volcánico) que sepultaron la ciudad de Armero, causando la muerte de más de 23,000 personas. Este evento marcó un punto de inflexión en la gestión del riesgo volcánico en Colombia.
El volcán Chaitén en Chile entró en erupción de manera inesperada el 2 de mayo de 2008, después de más de 9,000 años de inactividad. La erupción produjo una columna de ceniza que alcanzó los 20 km de altitud, causando grandes interrupciones en el tráfico aéreo y la evacuación de miles de personas. La ciudad cercana de Chaitén fue casi completamente destruida por lahares e inundaciones. Esta erupción recordó al mundo que incluso los volcanes considerados extintos pueden despertar.
El Nevado del Huila, también en Colombia, entró en erupción entre 2007 y 2008, después de más de 500 años de sueño. Las explosiones y los flujos piroclásticos provocaron deslizamientos de tierra y lahares, afectando a las comunidades locales. Esta erupción puso de relieve la vulnerabilidad de las poblaciones que viven cerca de volcanes glaciares, donde el deshielo puede agravar los riesgos.
El Cotopaxi, en Ecuador, es uno de los volcanes más famosos y peligrosos de América del Sur. Su erupción en 1877 produjo flujos piroclásticos y lahares que devastaron los valles circundantes. Aunque menos mortífera que otras, esta erupción tuvo un impacto duradero en la infraestructura y la agricultura locales. Hoy en día, el Cotopaxi sigue bajo estrecha vigilancia debido a su potencial destructivo.
El Llullaillaco, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, es famoso por su altitud (6,739 metros), lo que lo convierte en uno de los volcanes más altos del mundo. Su erupción en 1877 fue principalmente efusiva, con flujos de lava visibles desde los valles circundantes. Este volcán también es conocido por albergar las momias de niños incas, descubiertas cerca de su cumbre, ofreciendo un testimonio único de los rituales incas.
El Villarrica, en Chile, es uno de los volcanes más activos de América del Sur. Sus erupciones en 1964 y 1971 produjeron espectaculares flujos de lava y columnas de ceniza, causando evacuaciones masivas. En 1971, una erupción causó varias muertes y destruyó infraestructuras turísticas. Hoy en día, el Villarrica es un destino turístico popular, pero también un volcán bajo estrecha vigilancia.
El Sangay, en Ecuador, es uno de los volcanes más activos del mundo, con una actividad eruptiva casi continua desde 1934. Sus erupciones, a menudo explosivas, producen columnas de ceniza, flujos piroclásticos y lahares. Aunque se encuentra en una zona poco poblada, el Sangay tiene un impacto significativo en el medio ambiente y el clima local.
La Cordillera de los Andes constituye una zona de subducción mayor, donde la placa oceánica de Nazca se hunde bajo la placa sudamericana. Los volcanes de esta zona, como el Cotopaxi, el Aconcagua o el Villarrica, suelen ser volcanes grises explosivos, con erupciones violentas, flujos piroclásticos y columnas de ceniza que pueden afectar a las ciudades cercanas.
Algunos volcanes, como el Llaima o los edificios volcánicos en la Patagonia, producen volcanes rojos efusivos. La lava basáltica fluida forma flujos extensos y crea paisajes espectaculares, pero generalmente son menos explosivos.
Las erupciones pueden provocar lahares, terremotos, perturbaciones aéreas y daños a cultivos e infraestructuras. La erupción del Chaitén en 2008 ilustra las consecuencias dramáticas de un volcán gris en las poblaciones locales.
Volcán | Color | Ubicación | Altitud (m) | Tipo | Última erupción | Comentario | Estado |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cotopaxi | Gris | Ecuador | 5897 | Estratovolcán | 2023 | Erupciones frecuentes, glaciares y lahares. | Activo |
Villarrica | Gris | Chile | 2847 | Estratovolcán | 2021 | Lago de lava permanente, actividad recurrente. | Activo |
Sabancaya | Gris | Perú | 5976 | Estratovolcán | 2024 | Erupciones explosivas regulares, cenizas sobre los valles circundantes. | Activo |
Ubinas | Gris | Perú | 5672 | Estratovolcán | 2023 | Volcán muy activo, emisiones frecuentes de ceniza. | Activo |
Llaima | Rojo | Chile | 3125 | Volcán en escudo | 2009 | Volcán efusivo, flujos basálticos extensos. | Activo |
Chaitén | Gris | Chile | 1122 | Estratovolcán | 2008 | Erupción explosiva mayor, destrucción de la ciudad cercana. | Activo |
Lascar | Rojo | Bolivia | 5300 | Volcán en escudo | ~1900 | Volcán efusivo, actividad moderada. | Activo |
Aconcagua | Gris | Argentina | 6960 | Estratovolcán | Extinto | Cumbre más alta de los Andes, sin actividad histórica. | Dormido |
Ojos del Salado | Gris | Chile / Argentina | 6893 | Estratovolcán | ~1300 | Volcán activo más alto del mundo pero actualmente dormido. | Dormido |
Llullaillaco | Gris | Chile / Argentina | 6739 | Estratovolcán | ~1877 | Dormido, cumbre desértica y extrema altitud. | Dormido |
Licancabur | Rojo | Chile / Bolivia | 5916 | Volcán en escudo | ~500 | Dormido, lago de cráter salado en la cumbre. | Dormido |
Lascar | Gris | Chile | 5592 | Estratovolcán | 2023 | Pequeño pero activo, frecuentes emisiones de ceniza. | Activo |
Los volcanes rojos corresponden a volcanes efusivos con lava basáltica fluida, como el Llaima o el Licancabur. Su actividad es espectacular pero generalmente poco explosiva, con flujos extensos.
Los volcanes grises corresponden a volcanes explosivos, ricos en sílice y gases, como el Cotopaxi, el Villarrica o el Chaitén. Las erupciones pueden ser violentas, con flujos piroclásticos y columnas de ceniza.
Característica | Volcanes rojos | Volcanes grises |
---|---|---|
Tipo de magma | Basáltico, pobre en sílice (< 52% SiO2) | Andesítico a riolítico, rico en sílice (> 55% SiO2) |
Viscosidad | Baja \(\eta \sim 10^{1-3}\, \text{Pa·s}\) | Alta \(\eta \sim 10^{5-9}\, \text{Pa·s}\) |
Estilo eruptivo | Efusivo: flujos de lava fluidos | Explosivo: columnas de ceniza, flujos piroclásticos |
Manifestaciones visibles | Lavas incandescentes rojas, extensos campos de lava | Cenizas grises, estratovolcanes de pendiente pronunciada |
Principales riesgos | Flujos de lava destructivos pero lentos | Flujos piroclásticos, explosiones repentinas, caída de cenizas |
Ejemplos sudamericanos | Llaima (Chile), Licancabur (Chile/Bolivia) | Cotopaxi (Ecuador), Villarrica (Chile), Chaitén (Chile) |
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor