El Ol Doinyo Lengaï, en Tanzania, es el único volcán en el mundo que emite carbonatita, una lava rica en carbonato de sodio y potasio, que se solidifica en una roca blanca única. Aunque sus erupciones son menos explosivas que otras, son notables por su naturaleza química excepcional. En 1966-1967, una erupción importante cubrió los flancos del volcán con esta lava blanca, atrayendo la atención de geólogos de todo el mundo. Este volcán, sagrado para los masáis, también es conocido como la "Montaña de Dios".
El Nyiragongo, en la República Democrática del Congo, es uno de los volcanes más activos y peligrosos de África. En 1977, una erupción repentina provocó el drenaje parcial de su lago de lava, liberando flujos de lava rápida que mataron a cientos de personas. En 2002, otra erupción destruyó gran parte de la ciudad de Goma, obligando a cientos de miles de personas a huir. Este volcán sigue siendo una amenaza constante para la región debido a su proximidad a áreas densamente pobladas.
El Monte Camerún, uno de los volcanes más activos de África Occidental, ha entrado en erupción varias veces, especialmente en 1999 y 2000. Estas erupciones produjeron espectaculares flujos de lava, que a veces alcanzaban la costa atlántica. Aunque menos mortíferas, perturbaban las actividades locales y recordaban el poder de este gigante, que se eleva a más de 4.000 metros de altitud.
Ubicado en Etiopía, el Erta Ale es famoso por su lago de lava permanente, uno de los pocos en el mundo. En 2005, una gran erupción provocó la evacuación de las poblaciones locales y la muerte de ganado. En 2017, una nueva actividad eruptiva causó flujos de lava y emisiones de gases tóxicos, afectando a las comunidades nómadas de la región. Este volcán, ubicado en la depresión de Afar, es un símbolo de la intensa actividad geológica del Valle del Rift.
El Nyamuragira, vecino del Nyiragongo, es uno de los volcanes más activos de África. Sus erupciones, a menudo efusivas, producen vastos campos de lava. En 2010 y 2011-2012, flujos de lava amenazaron los pueblos cercanos y el Parque Nacional de Virunga, hogar de los gorilas de montaña. Estas erupciones también perturbaban el tráfico aéreo regional debido a las emisiones de ceniza.
El Rift de África Oriental es una zona de divergencia tectónica donde la corteza continental se adelgaza y se fractura. Esto favorece el ascenso de magmas basálticos poco viscosos. Aquí se observan principalmente volcanes rojos efusivos, como el Erta Ale o el Nyamuragira, caracterizados por flujos de lava fluidos que se extienden sobre vastas zonas. Su peligrosidad radica en la rapidez de los flujos y la proximidad de las poblaciones, aunque las explosiones suelen ser raras.
Los puntos calientes, como en Reunión, Comoras o Cabo Verde, generan edificios volcánicos de tipo escudo (Piton de la Fournaise, Karthala, Fogo). Estos volcanes son particularmente activos y producen erupciones frecuentes, generalmente efusivas, pero también pueden dar lugar a fases explosivas más peligrosas. Su actividad moldea paisajes emblemáticos y fertiliza los suelos, al tiempo que representa una amenaza directa para las ciudades cercanas.
El Monte Camerún, que culmina a más de 4000 m, es un estratovolcán asociado a la línea volcánica de Camerún. Este tipo de edificio es potencialmente explosivo y puede proyectar importantes cantidades de cenizas y escorias. Su proximidad a zonas densamente pobladas aumenta considerablemente el riesgo. La erupción de 2012 recordó la importancia de la vigilancia de este gigante volcánico de África Occidental.
Los volcanes grises, ricos en sílice y gases disueltos, poseen lava viscosa que atrapa los volátiles. La presión se acumula en las cámaras magmáticas, lo que lleva a erupciones explosivas espectaculares, acompañadas de penachos de ceniza y flujos piroclásticos. Los estratovolcanes de Virunga (Nyiragongo, Nyamuragira, Bisoke) son ejemplos emblemáticos de esta dinámica. Estos fenómenos representan la amenaza volcánica más brutal para las poblaciones.
Además de los flujos y las explosiones, África ha conocido catástrofes volcánicas indirectas. El ejemplo más dramático es el del lago Nyos (Camerún, 1986), donde una liberación masiva de dióxido de carbono (\(CO_2\)) asfixió a más de 1700 personas. Las lluvias de ceniza también perturban los cultivos, el suministro de agua potable y la salud pública. Las infraestructuras modernas (carreteras, aeropuertos, redes eléctricas) también son vulnerables.
Los volcanes africanos ilustran una doble cara: moldean paisajes espectaculares, fertilizan los suelos y alimentan a las civilizaciones, pero también constituyen una amenaza permanente. La vigilancia sísmica, los sistemas de alerta y la modelización numérica de los penachos volcánicos son hoy indispensables para proteger a los millones de personas que viven cerca de estos gigantes geológicos.
Volcán | Color | Ubicación | Altitud (m) | Tipo | Última erupción | Comentario | Estado |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nyiragongo | Gris | RDC, Rift Albertino | 3470 | Estratovolcán | 2021 | Alberga uno de los pocos lagos de lava permanentes, erupciones rápidas y destructivas. | Activo |
Nyamuragira | Rojo | RDC, Rift Albertino | 3058 | Volcán en escudo | 2018–en curso | Extremadamente activo, flujos extensos, erupciones frecuentes desde 2000. | Activo |
Ol Doinyo Lengai | Rojo | Tanzania | 2960 | Estratovolcán | 2017–2024 | Única lava carbonatítica, actividad recurrente. | Activo |
Piton de la Fournaise | Rojo | Isla de Reunión | 2632 | Volcán en escudo | 2023 | Muy vigilado y muy activo. | Activo |
Karthala | Rojo | Comoras | 2361 | Volcán en escudo | 2007 | Erupciones frecuentes, amenaza directa sobre Moroni. | Activo |
Erta Ale | Rojo | Etiopía, región de Afar | 613 | Volcán en escudo | 1967–en curso | Lago de lava casi continuo desde 1906; muy activo. | Activo |
Monte Camerún | Gris | Camerún, línea volcánica de Camerún | 4040 | Estratovolcán | 2012 | Pico volcánico más alto de África Occidental, actividad intermitente. | Activo |
Monte Bisoke (Visoke) | Gris | Ruanda / RDC, Virunga | 3711 | Estratovolcán | 1957 | Volcán aún potencialmente activo, cráteres con lagos. | Activo |
Monte Fogo | Gris | Cabo Verde, isla de Fogo | 2829 | Estratovolcán | 2014–2015 | Erupción reciente, evacuaciones masivas. | Activo |
Manda Hararo | Rojo | Etiopía, depresión de Danakil | 600 | Volcanes en escudo (campo fisural) | 2009 | Erupciones fisurales basálticas, extensos campos de lava. | Activo |
Kilimanjaro (Kibo) | Gris | Tanzania | 5895 | Estratovolcán | ~200.000 años | Volcán dormido, fumarolas activas en la cumbre. | Dormido |
Meru | Gris | Tanzania | 4565 | Estratovolcán | ~1910 (actividad freática) | Considerado dormido pero potencialmente reactivable. | Dormido |
Elgon | Gris | Kenia / Uganda | 4321 | Estratovolcán | Plioceno / Holoceno antiguo | Extinto o dormido según las fuentes, actividad geotérmica baja. | Dormido |
Manengouba / Oku | Gris | Camerún, Tierras Altas | 3011 | Estratovolcán | Holoceno | Volcán dormido, presencia de gas CO₂ en los lagos volcánicos. | Dormido |
Los llamados volcanes rojos corresponden a volcanes efusivos, caracterizados por flujos de lava fluida y relativamente pobres en gas. Su magma es basáltico, de baja viscosidad, lo que permite que los gases escapen fácilmente. El resultado es una actividad espectacular pero generalmente poco explosiva, como en el Piton de la Fournaise o el Karthala. El paisaje está dominado por vastos campos de lava y conos de pendiente suave.
En cambio, los volcanes grises corresponden a volcanes explosivos, donde la lava es más viscosa, rica en sílice y gases disueltos. La acumulación de presión conduce a erupciones violentas, con penachos de ceniza, nubes ardientes y flujos piroclásticos. El Ol Doinyo Lengai y algunos estratovolcanes de África Oriental o Camerún son ejemplos.
Característica | Volcanes rojos | Volcanes grises |
---|---|---|
Tipo de magma | Basáltico, pobre en sílice (< 52% SiO2) | Andesítico a riolítico, rico en sílice (> 55% SiO2) |
Viscosidad | Baja \(\eta \sim 10^{1-3}\, \text{Pa·s}\) | Alta \(\eta \sim 10^{5-9}\, \text{Pa·s}\) |
Estilo eruptivo | Efusivo: flujos de lava fluidos | Explosivo: penachos de ceniza, nubes ardientes |
Manifestaciones visibles | Lavas incandescentes rojas, conos de pendiente suave | Capas de ceniza grises, estratovolcanes de pendiente pronunciada |
Principales riesgos | Flujos de lava destructivos pero lentos | Nubes ardientes, explosiones repentinas, caída de cenizas |
Ejemplos africanos | Piton de la Fournaise (Reunión), Karthala (Comoras) | Ol Doinyo Lengai (Tanzania), Camerún (Monte Camerún) |
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor