fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 18 de agosto de 2025

Erupciones Submarinas y la Emergencia de Nuevas Tierras

Erupción volcánica submarina

Procesos Geofísicos y Etapas de Formación

Una erupción submarina ocurre cuando el magma alcanza el fondo oceánico, provocando un contacto intenso con el agua. Esta interacción genera una vaporización rápida, formando columnas de vapor y ceniza. El magma se enfría rápidamente, creando basaltos hialoclastíticos que se acumulan para construir un edificio volcánico. Gradualmente, si el volumen de magma es suficiente y la erupción es duradera, la estructura puede emerger a la superficie, dando nacimiento a una isla.

N.B.: El término hialoclastita proviene del griego hyalo- que significa "vidrio" y -clástico que significa "roto" o "fragmentado". Los basaltos hialoclastíticos son rocas volcánicas formadas por el enfriamiento rápido del magma en contacto con el agua. Este proceso provoca la fragmentación del magma en granos vítreos y fragmentos angulosos, constituyendo un depósito típico de las erupciones submarinas.

Características Físicas y Termodinámicas

Cuando un volcán submarino entra en erupción, el magma, que puede alcanzar temperaturas entre 1100 y 1250 °C, se encuentra con el agua de mar muy fría. Este encuentro provoca un enfriamiento instantáneo del magma, formando fragmentos (basaltos hialoclastíticos). Estos fragmentos se acumulan progresivamente para construir la base de un futuro edificio volcánico.

El proceso implica una transferencia de calor intensa. La cantidad de calor intercambiado muestra cuán rápidamente se disipa la energía térmica en el agua, causando una vaporización inmediata y la formación de columnas de vapor.

La interacción entre el magma y el agua también puede provocar explosiones freatomagmáticas. Estas pequeñas explosiones fragmentan aún más el magma, produciendo cenizas finas y escorias que facilitan la elevación del edificio volcánico. Con el tiempo, si el volumen de magma es suficiente y la erupción continúa, la estructura puede emerger a la superficie y crear una isla.

Riesgos e Impactos Ambientales

Estas erupciones pueden generar tsunamis locales, alterar las corrientes marinas y provocar una acidificación temporal del agua. Las emisiones de gases volcánicos, principalmente CO2 y SO2, también pueden afectar la atmósfera y los ecosistemas circundantes.

Resumen de los principales parámetros de una erupción submarina
ParámetroValor típicoUnidadComentario
Temperatura del magma1100 - 1250°CBasalto típico de erupciones oceánicas
Velocidad de erupción10 - 50m³/sInfluye en el crecimiento del edificio volcánico
Profundidad de la erupción0 - 500mDetermina el tipo de interacción magma-agua
Volumen acumulado para emergencia1 - 10 × 10⁶Variable según la topografía y las corrientes marinas

Artículos sobre el mismo tema

Panorama de los Volcanes Europeos: Del Etna al Vesubio Panorama de los Volcanes Europeos: Del Etna al Vesubio
Panorama de los Volcanes Africanos: Del Kilimanjaro al Nyiragongo Panorama de los Volcanes Africanos: Del Kilimanjaro al Nyiragongo
Panorama de los Volcanes de América del Norte: Del Monte Santa Helena al Popocatépetl Panorama de los Volcanes de América del Norte: Del Monte Santa Helena al Popocatépetl
Panorama de los Volcanes de América del Sur: Del Aconcagua al Cotopaxi Panorama de los Volcanes de América del Sur: Del Aconcagua al Cotopaxi
Panorama de los Volcanes Asiáticos: Del Fuji al Krakatoa Panorama de los Volcanes Asiáticos: Del Fuji al Krakatoa
Panorama de los Volcanes de Oceanía: De Indonesia a Nueva Zelanda Panorama de los Volcanes de Oceanía: De Indonesia a Nueva Zelanda
Panorama Mundial de Volcanes: Un Recorrido por los Gigantes de Fuego Panorama Mundial de Volcanes: Un Recorrido por los Gigantes de Fuego
La Super Erupción del Lago Toba: Décadas de Caos Climático La Super Erupción del Lago Toba: Décadas de Caos Climático
¡Mauna Loa es el volcán más grande del mundo! ¡Mauna Loa es el volcán más grande del mundo!
Volcanes efusivos y eruptivos de la Tierra Volcanes efusivos y eruptivos de la Tierra
Volcanes de Kamchatka: El Reino de los Volcanes Helados Volcanes de Kamchatka: El Reino de los Volcanes Helados
Los Titanes del Fuego: Origen, Poder y Riesgos de los Supervolcanes Los Titanes del Fuego: Origen, Poder y Riesgos de los Supervolcanes
Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos
Los volcanes de nueva zelanda Los volcanes de nueva zelanda
Volcanes y Origen de la Vida: Cuando el Fuego y el Agua Generan Química Volcanes y Origen de la Vida: Cuando el Fuego y el Agua Generan Química
Erupciones Submarinas y la Emergencia de Nuevas Tierras Erupciones Submarinas y la Emergencia de Nuevas Tierras
Volcanes de Ecuador: Gigantes de Fuego Volcanes de Ecuador: Gigantes de Fuego
Catástrofe de una Super Erupción Catástrofe de una Super Erupción
Las Calderas Más Grandes del Mundo: Las Cicatrices de la Tierra Las Calderas Más Grandes del Mundo: Las Cicatrices de la Tierra
¡Los supervolcanes son invisibles! ¡Los supervolcanes son invisibles!
El volcán Nevado del Ruíz El volcán Nevado del Ruíz
Los Campos Flégreos Los Campos Flégreos
El supervolcán de Yellowstone El supervolcán de Yellowstone
La espectacular caldera del lago Taupo La espectacular caldera del lago Taupo
Chimborazo: ¡El Pico Más Alto del Planeta! Chimborazo: ¡El Pico Más Alto del Planeta!!

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor