fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 29 de septiembre de 2014

Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos

Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos

Viaje al Corazón de los Volcanes Activos Colombianos

La Cordillera de los Andes es la cadena de montañas más grande del mundo (7,100 kilómetros de longitud). Se encuentra a lo largo de la costa occidental de América del Sur, pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Su altitud media es de 4,000 metros y su cumbre más alta es el Aconcagua, ubicado en Argentina, que alcanza los 6,962 metros de altitud. Muchos picos son volcanes creados por el paso (subducción) de la placa del Pacífico bajo la placa sudamericana. Las principales montañas de Colombia son: Pico Cristóbal Colón (5,775 m), Pico Simón Bolívar (5,775 m), Ritacuba Blanco (5,410 m), Nevado del Huila (5,365 m), Nevado del Ruiz (5,321 m), Nevado de Quindío (5,215 m), Nevado del Tolima (5,200 m), Galeras (4,276 m).

Los principales volcanes activos son: el volcán Cerro Machín (2,750 m), el volcán Nevado del Ruiz (5,320 m), el volcán Nevado del Huila (5,365 m) y el volcán Galeras (4,275 m).

N.B.: La palabra "volcán" proviene de Vulcano, una de las Islas Eolias nombrada en honor a Vulcano, el dios romano del fuego. Su equivalente en el panteón griego es Hefesto. Para los romanos, Vulcano es uno de los tres hijos de Júpiter y Juno. Vulcano reinaba como maestro en las entrañas de fuego de los volcanes.

Volcán Cerro Machín

Volcán Cerro Machín en Colombia

Cerro Machín: De la Observación a la Prevención

El Cerro Machín tiene la altitud más baja de los volcanes en Colombia (2,750 m). Está situado a 150 km al suroeste de Bogotá, a 17 km al oeste de Ibagué, a 30 km al este de la ciudad de Armenia, en la vertiente oriental de la cordillera central. El Cerro Machín se encuentra en una región con un clima templado cálido y una temperatura media de 20°C.

Aunque no ha tenido erupciones desde el año 1180, es un volcán activo que tiene tres domos en el anillo central. El centro del cráter de 2.4 km de diámetro está ocupado por varios domos con actividad fumarólica y fuentes termales. En el cráter de este volcán explosivo, hay un magnífico estanque en forma de media luna.

El Cerro Machín, actualmente dormido, bien podría despertar en una fuerte explosión como en el pasado. Los domos son en realidad los tapones de las chimeneas volcánicas de donde salieron, durante las antiguas explosiones, tefras como las cenizas piroclásticas y las piedras pómez, nubes ardientes y bloques de piedra, así como flujos de lodo llamados lahares.

Los flujos de lodo o lahares suelen ser de un poder devastador. Se precipitan por las montañas y engullen todo a su paso: árboles, puentes, coches, edificios, etc. La actividad volcánica del volcán Machín ha aumentado desde 1998, los pequeños terremotos y las fumarolas son cada vez más numerosos. Los geólogos están atentos a las emisiones de gas radón y a las posibles deformaciones de los domos que obstruyen el cráter.

N.B.: Un lahar es un flujo de lodo de origen volcánico. Está compuesto principalmente de agua, cenizas volcánicas y tefras.

Erupciones notables del volcán Cerro Machín
Año (estimación)Tipo de erupciónConsecuenciasObservaciones
~8500 a.C.Explosiva pliniana (VEI 5–6)Nubes ardientes, depósitos piroclásticos mayoresErupción cataclísmica: depósitos encontrados a varias decenas de km
~4000 a.C.Explosiva subplinianaCaída de cenizas, flujos piroclásticosFase eruptiva recurrente documentada por depósitos estratificados
~500 d.C.Explosiva moderada (VEI 3–4)Depósitos de pómez, actividad freatomagmáticaÚltima erupción mayor identificada por datación de carbono-14
Desde 2008 (actividad actual)Sismicidad volcánica (sin erupción)Aumento del desgasificación, microsismosVigilancia reforzada por el SGC: no ha habido erupción hasta la fecha

Fuentes: Smithsonian Institution – Global Volcanism Program, Servicio Geológico Colombiano, Murcia et al. (2010), "The Cerro Machín volcano: Holocene explosive activity and current unrest".

Volcán Nevado del Ruiz

Volcán Nevado del Ruiz en Colombia

Nevado del Ruiz: Mecanismos Eruptivos e Impacto en las Poblaciones

El Nevado del Ruiz, cubierto de glaciares, es uno de los volcanes más altos de Colombia (5,300 metros). También es el segundo volcán más activo después del Galeras. Sus glaciares rodean el cráter Arenas.

El Nevado del Ruiz se formó por el vulcanismo de subducción y ha experimentado frecuentes erupciones plinianas durante el Holoceno, es decir, en los últimos 10,000 años. Pero fue en 1985 cuando ocurrió una de las explosiones más mortíferas de Colombia. Casi destruyó por completo la ciudad de Armero. Desde entonces, la vigilancia de este volcán ha sido constante, ya que cientos de miles de personas viven en los valles circundantes.

Después de 69 años de reposo, el Nevado del Ruiz entró en erupción el 11 de septiembre de 1985 hasta el 13 de julio de 1991. El lahar engulló parte de la ciudad de Armero en la noche del 13 al 14 de noviembre de 1985, matando en su sueño a cerca de 20,000 de los 29,000 habitantes de la ciudad. Fue un escenario catastrófico, ya que los flujos piroclásticos provenientes del cráter arrastraron la nieve derretida de los glaciares y cuatro enormes lahares bajaron por las laderas de la montaña a 60 km/h. Los lahares descendieron por los lechos de los seis ríos del volcán y cubrieron la ciudad de Armero. Todo el mundo recuerda las imágenes de video de la pequeña Omayra Sánchez, de 13 años, agonizando en un flujo de lodo viscoso.

N.B.: Una erupción pliniana es un tipo de erupción volcánica, con emisiones de lavas viscosas, que ocurre en los volcanes grises. Esta lava obstruye la chimenea volcánica y la presión interna aumenta en el volcán hasta provocar gigantescas explosiones que pueden destruir el volcán mismo y dar origen a una caldera.

Erupciones notables del Nevado del Ruiz
AñoTipo de erupciónConsecuenciasObservaciones
1595Explosiva (VEI 3)Lahares, destrucción de aldeas, ~600 muertosPrimera erupción histórica bien documentada
1845Explosiva (VEI 2–3)Lahar masivo, ~1,000 muertosFlujo de lodo a lo largo del valle del río Lagunilla
1985Explosiva (VEI 3)Armero destruida, ~23,000 muertosTragedia mayor debido a una mala comunicación de los riesgos
1989–1991Explosiones freatomagmáticasCenizas, evacuaciones, perturbaciones aéreasActividad moderada pero prolongada
2012Explosiva (VEI 2)Cenizas hasta 8 km de altitud, cierres de aeropuertosSin lahares, pero con alta emisión de SO₂
2023Actividad sísmica + emisión de gasesAlerta naranja, vigilancia reforzadaSin erupción mayor, pero con alto riesgo de lahar

Fuentes: Smithsonian Institution – Global Volcanism Program, Servicio Geológico Colombiano, USGS – Ruiz Case Study.

Volcán Nevado del Huila

Volcán Nevado del Huila en Colombia

Nevado del Huila: Un Complejo Volcánico Moderado

El Nevado del Huila es un complejo volcánico moderadamente activo que se compone de varios estratovolcanes y domos. Está situado en el departamento de Huila (Colombia) en la cordillera de los Andes centrales. Es el volcán más alto de los Andes Colombianos (entre 5,364 y 5,750 metros) y, por consiguiente, está cubierto por una capa de hielo.

Este volcán se construyó en una antigua caldera de diez kilómetros de diámetro de donde emergen varios domos volcánicos: Pico Norte, Pico la Cresta, Pico Central y Pico Sur. El vulcanismo del Nevado del Huila ha producido seis conos volcánicos. Actualmente es una enorme montaña (16 km x 11 km). La única actividad es el ruido de su ronquido permanente.

Erupciones notables del Nevado del Huila
AñoTipo de erupciónConsecuenciasObservaciones
~1550 (incierto)DesconocidaNo documentadaÚltima erupción presunta antes del período histórico moderno
2007 (febrero–abril)Explosiva freáticaFlujos de lodo (lahares), evacuacionesDespertar repentino después de varios siglos; activación del glaciar
2008 (noviembre)Explosiva VEI 3Destrucción parcial del glaciar, 10 muertos, alertas nacionalesEmisión de cenizas hasta 12 km de altitud
2009 (mayo–noviembre)Explosiones intermitentesFlujos piroclásticos y lahares menoresFase eruptiva prolongada, alto nivel de alerta
2012 (junio)Explosión moderadaEvacuaciones preventivasActividad decreciente después de 5 años de vigilancia volcánica

Fuentes: Smithsonian Institution – Global Volcanism Program, Servicio Geológico Colombiano.

Volcán Galeras

Volcán Galeras en Colombia

Galeras: Geología y Fenómenos Eruptivos

El volcán Galeras es un estratovolcán de los Andes en el departamento colombiano de Nariño, a 9 km de la capital San Juan de Pasto. Los indígenas le habían dado el nombre de "Urcunina", es decir, Montaña de Fuego. Luego, los conquistadores españoles lo llamaron "Galeras" por su parecido con las galeras o barcos de vela.

El volcán Galeras es conocido principalmente como un complejo volcánico. Tiene una forma cónica y la parte occidental de la estructura está destruida. Su cumbre se eleva a 4,276 metros de altitud. Ha entrado en erupción con frecuencia desde su erupción histórica del 7 de diciembre de 1580.

El Galeras ha sido un volcán activo durante al menos un millón de años, escupiendo principalmente andesita. Las grandes erupciones antiguas construyeron la caldera, de la cual una parte del muro está actualmente derrumbada. Dentro de la caldera se encuentra un pequeño cono en forma de herradura.

N.B.: La andesita es una roca magmática volcánica de color gris, característica del vulcanismo de las zonas de subducción.

Erupciones notables del volcán Galeras
AñoTipo de erupciónConsecuenciasObservaciones
1936Explosiva moderadaDaños localesPrimeros registros científicos modernos
1989ExplosivaEvacuación de PastoInicio de la vigilancia volcánica permanente
1993Explosiva repentina9 muertos (incluyendo científicos)Erupción durante una campaña de campo
2004–2010Explosiones intermitentesFlujos de cenizasFase eruptiva prolongada

Fuentes: Smithsonian Institution – Global Volcanism Program, Servicio Geológico Colombiano.

Artículos sobre el mismo tema

La Super Erupción del Lago Toba: Décadas de Caos Climático La Super Erupción del Lago Toba: Décadas de Caos Climático
¡Mauna Loa es el volcán más grande del mundo! ¡Mauna Loa es el volcán más grande del mundo!
Volcanes efusivos y eruptivos de la Tierra Volcanes efusivos y eruptivos de la Tierra
Volcanes de Kamchatka: El Reino de los Volcanes Helados Volcanes de Kamchatka: El Reino de los Volcanes Helados
Los Titanes del Fuego: Origen, Poder y Riesgos de los Supervolcanes Los Titanes del Fuego: Origen, Poder y Riesgos de los Supervolcanes
Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos Volcanes Activos de Colombia: Entre Belleza Natural y Riesgos Eruptivos
Los volcanes de nueva zelanda Los volcanes de nueva zelanda
Los volcanes en el origen de la vida Los volcanes en el origen de la vida
Las grandes fosas oceánicas Las grandes fosas oceánicas
Nacimiento de una isla, surgiendo de las aguas Nacimiento de una isla, surgiendo de las aguas
Volcanes de Ecuador: Gigantes de Fuego Volcanes de Ecuador: Gigantes de Fuego
Catástrofe de una Super Erupción Catástrofe de una Super Erupción
Las grandes calderas del planeta Las grandes calderas del planeta
Los volcanes activos de África Los volcanes activos de África
¡Los supervolcanes son invisibles! ¡Los supervolcanes son invisibles!
El volcán Nevado del Ruíz El volcán Nevado del Ruíz
Los Campos Flégreos Los Campos Flégreos
El supervolcán de Yellowstone El supervolcán de Yellowstone
La espectacular caldera del lago Taupo La espectacular caldera del lago Taupo
Chimborazo: ¡El Pico Más Alto del Planeta! Chimborazo: ¡El Pico Más Alto del Planeta!!

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor