La Cordillera de los Andes es la cadena montañosa más larga del mundo (7.100 kilómetros de longitud). Se encuentra a lo largo de la costa occidental de América del Sur, pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Su altitud media es de 4.000 metros y su pico más alto es el Aconcagua en Argentina, que se eleva a 6.962 metros de altitud. Muchos picos son volcanes creados por la subducción de la placa del Pacífico bajo la placa sudamericana. Las principales montañas de Colombia son: Pico Cristóbal Colón (5.775 m), Pico Simón Bolívar (5.775 m), Ritacuba Blanco (5.410 m), Nevado del Huila (5.365 m), Nevado del Ruiz (5.321 m), Nevado de Quindio (5.215 m), Nevado del Tolima (5.200 m), Galeras (4.276 m).
Los principales volcanes activos son: el volcán Cerro Machin (2.750 m), el volcán Nevado del Ruiz (5.320 m), el volcán Nevado del Huila (5.365 m) y el volcán Galeras (4.275 m).
N.B.: La palabra "volcán" proviene de Vulcano, una de las Islas Eolias nombrada en honor a Vulcano, el dios romano del fuego. Su equivalente en el panteón griego es Hefesto. Para los romanos, Vulcano era uno de los tres hijos de Júpiter y Juno. Vulcano reinaba en las entrañas de fuego de los volcanes.
El Cerro Machin tiene la menor altitud de los volcanes en Colombia (2.750 m). Se encuentra a 150 km al suroeste de Bogotá, a 17 km al oeste de Ibagué y a 30 km al este de la ciudad de Armenia en la ladera oriental de la cordillera central. El Cerro Machin está en una región con clima templado cálido y una temperatura media de 20°C.
Aunque no ha tenido erupciones desde el año 1180, es un volcán activo con tres domos en el anillo central. El centro del cráter de 2,4 km de diámetro está ocupado por varios domos con actividad fumarólica y fuentes termales. En el cráter de este volcán explosivo, hay un hermoso estanque en forma de media luna.
El Cerro Machin, actualmente dormido, podría despertar con una fuerte explosión como en el pasado. Los domos son en realidad los tapones de las chimeneas volcánicas de donde salieron en antiguas explosiones tefras como cenizas piroclásticas y piedras pómez, flujos piroclásticos y bloques de piedra, así como flujos de lodo llamados lahares.
Los flujos de lodo o lahares suelen ser devastadores. Descienden por las montañas y arrasan con todo a su paso, árboles, puentes, automóviles, edificios, etc. La actividad volcánica del volcán Machin ha aumentado desde 1998, con más pequeños terremotos y fumarolas. Los geólogos están atentos a las emisiones de gas radón y a posibles deformaciones de los domos que obstruyen el cráter.
N.B.: Un lahar es un flujo de lodo de origen volcánico. Está formado principalmente por agua, cenizas volcánicas y tefras.
El Nevado del Ruiz, cubierto de glaciares, es uno de los volcanes más altos de Colombia (5.300 metros). También es el segundo volcán más activo después del Galeras. Sus glaciares rodean el cráter Arenas.
El Nevado del Ruiz se formó por el volcanismo de subducción y ha experimentado frecuentes erupciones plinianas durante el Holoceno, es decir, en los últimos 10.000 años. Pero fue en 1985 cuando ocurrió una de las explosiones más mortíferas de Colombia. Casi destruyó por completo la ciudad de Armero. Desde entonces, la vigilancia de este volcán ha sido constante porque cientos de miles de personas viven en los valles circundantes.
Después de 69 años de reposo, el Nevado del Ruiz entró en erupción el 11 de septiembre de 1985 hasta el 13 de julio de 1991. El lahar sepultó parte de la ciudad de Armero en la noche del 13 al 14 de noviembre de 1985, matando a casi 20.000 de los 29.000 habitantes de la ciudad mientras dormían. Fue un escenario catastrófico porque los flujos piroclásticos del cráter arrastraron la nieve derretida de los glaciares y cuatro enormes lahares descendieron por las laderas de la montaña a 60 km/h. Los lahares bajaron por los cauces de los seis ríos del volcán y cubrieron la ciudad de Armero. El mundo recuerda las imágenes de video de la pequeña Omayra Sánchez, de 13 años, agonizando en un flujo de lodo viscoso.
N.B.: Una erupción pliniana es un tipo de erupción volcánica con emisiones de lavas viscosas que ocurre en volcanes grises. Esta lava obstruye la chimenea volcánica y la presión interna en el volcán aumenta hasta provocar gigantescas explosiones que pueden destruir el volcán mismo y dar lugar a una caldera.
El Nevado del Huila es un complejo volcánico moderadamente activo compuesto por varios estratovolcanes y domos. Se encuentra en el departamento de Huila (Colombia) en la cordillera central de los Andes. Es el volcán más alto de los Andes colombianos (entre 5.364 y 5.750 metros) y, por lo tanto, está cubierto por una capa de hielo.
Este volcán se construyó dentro de una antigua caldera de diez kilómetros de diámetro, de la cual emergen varios domos volcánicos: Pico Norte, Pico la Cresta, Pico Central y Pico Sur. El volcanismo del Nevado del Huila ha producido seis conos volcánicos. Actualmente es una enorme montaña (16 km x 11 km). La única actividad es el sonido de su ronquido permanente.
El volcán Galeras es un estratovolcán de los Andes en el departamento colombiano de Nariño, a 9 km de la capital, San Juan de Pasto. Los indígenas lo llamaban "Urcunina", es decir, Montaña de Fuego. Luego, los conquistadores españoles lo llamaron "Galeras" por su parecido con las galeras o barcos de vela.
El volcán Galeras es conocido como un complejo volcánico. Tiene forma cónica y la parte occidental del edificio está destruida. Su cumbre se eleva a 4.276 metros de altitud. Entra en erupción frecuentemente desde su erupción histórica del 7 de diciembre de 1580.
Galeras ha sido un volcán activo durante al menos un millón de años, escupiendo principalmente andesita. Las antiguas grandes erupciones construyeron la caldera, parte de cuya pared está actualmente colapsada. Dentro de la caldera hay un pequeño cono en forma de herradura.
N.B.: La andesita es una roca ígnea volcánica de color gris, característica del volcanismo en las zonas de subducción.