El Río Negro es una región densa de la Vía Láctea, observable como una silueta oscura que cruza el plano galáctico. Este fenómeno aparente resulta de la absorción y dispersión de la luz estelar por nubes interestelares compuestas principalmente de gas molecular y polvo.
Las nubes oscuras que componen el Río Negro están principalmente formadas por moléculas de hidrógeno \( \mathrm{H_2} \), así como por polvo compuesto de granos de silicato, carbones amorfos, hielos y otros compuestos complejos. Estos granos microscópicos causan una extinción selectiva de la luz, más marcada en el visible que en el infrarrojo, lo que explica la aparición de una silueta negra frente a las estrellas más distantes.
El Río Negro, observable a simple vista como una banda oscura que interrumpe el brillo de la Vía Láctea, se extiende sobre aproximadamente 80 grados de arco a lo largo del plano galáctico. Comienza en la constelación de Sagitario, cerca del centro galáctico muy denso, y se extiende hacia el norte a través de las constelaciones de Serpens, Águila y luego Cisne.
Esta silueta oscura resulta de la presencia de complejos moleculares y nubes de polvo interestelar concentradas en estas direcciones, enmascarando la luz de las estrellas de fondo. El Río Negro es particularmente visible durante el verano en el hemisferio norte, cuando el plano galáctico está alto en el cielo nocturno.
En coordenadas galácticas, el Río Negro corresponde a una región alrededor del plano galáctico, entre longitudes galácticas aproximadas de 20° a 100°, donde la densidad de materia interestelar es máxima.
Las regiones oscuras como el Río Negro son zonas privilegiadas para la formación de estrellas. La alta densidad y la baja temperatura favorecen el colapso gravitacional de los núcleos densos, iniciando la creación de protoestrellas.
Mientras que el Río Negro es visible como una obscuración en el dominio visible, su estudio se enriquece con observaciones en ondas de radio, infrarrojo (evitando parcialmente la extinción) y rayos X (detectando regiones muy densas y calientes). Estas técnicas permiten mapear la estructura tridimensional y la dinámica interna de estas nubes.
Tipo de Nube | Densidad (partículas/cm3) | Temperatura (K) | Composición Principal | Escala Típica (pc) |
---|---|---|---|---|
Nube Difusa | 10 - 102 | 30 - 100 | Hidrógeno Atómico H, polvo fino | 10 - 100 |
Nube Oscura | 103 - 104 | 10 - 20 | Hidrógeno Molecular H2, CO, polvo | 1 - 10 |
Nebulosa Molecular Gigante | 104 - 106 | 10 - 15 | H2, CO, hielo, polvo espeso | 10 - 100 |
Fuente: Bergin & Tafalla (2007), Annual Review of Astronomy and Astrophysics, NASA/IPAC Extragalactic Database.
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor