La Nebulosa del Cangrejo es el vestigio de una supernova observada en 1054 por astrónomos chinos y árabes. Está ubicada en la constelación de Tauro y se encuentra a unos 6,500 años luz de la Tierra. M1 es famosa por su estructura filamentosa compleja y por albergar un púlsar central.
La nebulosa presenta una red de filamentos de gas ionizado, principalmente hidrógeno y helio, enriquecidos con elementos más pesados como oxígeno y neón. Estos filamentos son propulsados a velocidades de 1,000 a 1,500 km/s. La radiación observada proviene esencialmente de la emisión sincrotrón, creada por electrones relativistas en interacción con el campo magnético de la nebulosa.
En el centro de M1 se encuentra un púlsar, residuo compacto de la estrella original. Jocelyn Bell Burnell (1943-) ayudó a confirmar las emisiones pulsadas. Este púlsar gira a una velocidad de 30 revoluciones por segundo y es la principal fuente de energía que alimenta la nebulosa.
La Nebulosa del Cangrejo ha sido observada en todas las longitudes de onda: radio, infrarrojo, óptico, ultravioleta y rayos X. Estas observaciones permiten mapear la distribución de partículas relativistas y del campo magnético.
| Nebulosa | Edad (años) | Tipo de supernova | Característica principal |
|---|---|---|---|
| Nebulosa del Cangrejo M1 | ~970 | Tipo II | Púlsar central, emisión sincrotrón extensa |
| Nebulosa de Casiopea A | ~340 | Tipo IIb | Emisiones intensas de radio y rayos X, filamentos de hierro y silicio |
| Nebulosa de Tycho | ~450 | Tipo Ia | Expansiones simétricas, baja emisión de radio en comparación con M1 |
Fuente: NASA, ESA, CXC, SSC y ESO – Observaciones ópticas de M1.