Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
日本語
Deutsch
 
Última actualización 15 de agosto de 2025

La Nebulosa Cabeza de Bruja: Fantasma del Cosmos

Nebulosa Cabeza de Bruja IC 2118

Nebulosa Cabeza de Bruja: la obra maestra azul de Orión

La nebulosa Cabeza de Bruja (IC 2118) es una nube oscura de gas y polvo ubicada en la constelación de Orión, cerca de la nebulosa de la Llama (NGC 2024). Su forma, que evoca un perfil humano aterrador, la convierte en un objeto emblemático de la astronomía visual, al tiempo que ofrece un laboratorio natural para el estudio de las nubes moleculares y la formación estelar.

Estructura y características físicas

La nube oscurece la luz de las estrellas de fondo y mide aproximadamente 3,5 años luz de largo. Su densidad varía entre 10³ y 10⁵ partículas/cm³, y su temperatura es muy baja, del orden de 10 a 20 K. Estas condiciones favorecen el colapso gravitacional local y la formación de nuevas estrellas.

N.B.:
Las densidades y temperaturas medidas provienen de estudios de radio e infrarrojos que utilizan CO y amoníaco (NH₃) como trazadores moleculares.

Composición química

La Cabeza de Bruja contiene principalmente hidrógeno molecular (H₂), CO, amoníaco y polvo de silicatos y carbonáceo. La presencia de estas moléculas complejas es un indicador del estado evolutivo avanzado de la nube y de su potencial para la formación de sistemas planetarios.

Formación estelar

La radiación de las estrellas masivas circundantes y las turbulencias internas esculpen la nube y provocan gradientes de presión. Las zonas más densas pueden colapsar bajo su propia gravedad, iniciando la formación de nuevas estrellas y proto-sistemas planetarios.

N.B.:
Las zonas de colapso pueden observarse a través de emisiones infrarrojas y de radio, que trazan la densidad y el movimiento de las nubes moleculares.

Observaciones e instrumentación

Los datos provienen de telescopios ópticos, infrarrojos y de radio, incluyendo Hubble, ESO y Planck. Las imágenes en múltiples longitudes de onda permiten mapear la densidad, la temperatura y la composición química.

Tabla comparativa de propiedades físicas

Propiedades de la nebulosa Cabeza de Bruja
PropiedadValorObservación / InstrumentoReferencia
Distancia≈ 1.500 años luzTelescopios ópticos e infrarrojosNASA / Hubble, 2020
Longitud≈ 3,5 años luzMapas de densidad de polvoESO, 2019
Densidad10³ – 10⁵ partículas/cm³Espectroscopia de radio (CO, NH₃)Megeath et al., 2012
Temperatura≈ 10 – 20 KInfrarrojo lejanoPlanck Collaboration, 2018
ComposiciónH₂, CO, NH₃, polvo de silicatos y carbonáceoEspectroscopia multi-longitud de ondaHollenbach et al., 2009

Fuentes: NASA, ESO, Hollenbach et al., 2009

Importancia científica y estética

La silueta icónica de la Cabeza de Bruja ilustra la complejidad de las nubes moleculares y la belleza visual del Universo. Permite estudiar la física de las nubes densas y la formación de estrellas en condiciones extremas, al tiempo que inspira la imaginación humana.

Artículos sobre el mismo tema

La Nebulosa del Águila: Vivero Estelar y Pilares de la Creación La Nebulosa del Águila: Vivero Estelar y Pilares de la Creación
Composición del Polvo Interestelar Composición del Polvo Interestelar
Nebulosas del Corazón y del Alma: Regiones H II Gigantes Nebulosas del Corazón y del Alma: Regiones H II Gigantes
Las Nubes Interestelares: Los Bosques Oscuros de la Galaxia Las Nubes Interestelares: Los Bosques Oscuros de la Galaxia
El Río Negro: Silueta Oscura de la Vía Láctea El Río Negro: Silueta Oscura de la Vía Láctea
Nebulosa NGC 3603: Fábrica de Estrellas Masivas entre las más Grandes Nebulosa NGC 3603: Fábrica de Estrellas Masivas entre las más Grandes
La Nebulosa del Cono y el cúmulo del Árbol de Navidad: un complejo de estrellas en formación La Nebulosa del Cono y el cúmulo del Árbol de Navidad: un complejo de estrellas en formación
La Nebulosa de la Tarántula: Una joya cósmica La Nebulosa de la Tarántula: Una joya cósmica
La Nebulosa de la Roseta: Una guardería estelar en plena efervescencia La Nebulosa de la Roseta: Una guardería estelar en plena efervescencia
NGC 346: Una cuna de estrellas en la Pequeña Nube de Magallanes NGC 346: Una cuna de estrellas en la Pequeña Nube de Magallanes
Nebulosa NGC 2170: Un caleidoscopio de polvo y luz Nebulosa NGC 2170: Un caleidoscopio de polvo y luz
La Nebulosa de la Hélice: Cuando una Estrella Muere La Nebulosa de la Hélice: Cuando una Estrella Muere
Nebulosas: Nubes Cósmicas de Gas y Polvo Nebulosas: Nubes Cósmicas de Gas y Polvo
La Nebulosa Cabeza de Bruja: Fantasma del Cosmos La Nebulosa Cabeza de Bruja: Fantasma del Cosmos
Nebulosas Difusas, Oscuras y Planetarias: Una Clasificación Física Nebulosas Difusas, Oscuras y Planetarias: Una Clasificación Física
Carina: ¿Una Nebulosa más Activa que la Cabeza de Caballo y Orión Juntas? Carina: ¿Una Nebulosa más Activa que la Cabeza de Caballo y Orión Juntas?
La Nebulosa de Orión: Una Maternidad Estelar La Nebulosa de Orión: Una Maternidad Estelar
La Nebulosa del Cangrejo M1: Vestigio de una Supernova Histórica La Nebulosa del Cangrejo M1: Vestigio de una Supernova Histórica
Nebulosas planetarias Nebulosas planetarias
La luz y la oscuridad de las nebulosas La luz y la oscuridad de las nebulosas
Coatlicue: La Nebulosa Madre del Sol y el Sistema Solar Coatlicue: La Nebulosa Madre del Sol y el Sistema Solar