fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas y Planetas Enanos Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Shorts Archivos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 


Última actualización 19 de julio de 2025

Carina: ¿Una Nebulosa más Activa que la Cabeza de Caballo y Orión Juntas?

Nebulosa de Carina

Un vivero de estrellas entre los más activos de nuestra galaxia

Una nebulosa gigante en la Vía Láctea

La nebulosa de Carina, también conocida como NGC 3372, es una de las regiones de formación estelar más vastas de la Vía Láctea. Situada a unos 7.500 años luz de la Tierra en la constelación austral de Carina, esta nebulosa emite una luz espectacular gracias a la energía liberada por sus jóvenes estrellas masivas. Se extiende por más de 300 años luz, lo que la convierte en un laboratorio cósmico sin igual para el estudio del nacimiento, evolución y muerte de las estrellas.

Eta Carinae: un monstruo estelar inestable

Entre sus objetos más notables se encuentra Eta Carinae, un sistema estelar hipermasivo en fase terminal, famoso por sus erupciones cataclísmicas observadas desde el siglo XIX. La intensidad de la radiación ultravioleta y los vientos estelares generados por estos gigantes modifican constantemente la estructura de la nube molecular gigante, esculpiendo pilares, cavidades y ondas de choque donde nacen otras estrellas.

Un terreno de observación privilegiado para la astronomía moderna

Gracias a las observaciones del telescopio Hubble y, más recientemente, del telescopio espacial James Webb, los astrónomos han podido sondar las zonas más densas de la nebulosa, revelando protoestrellas y discos protoplanetarios. Estos datos permiten comprender mejor los ciclos de retroalimentación entre estrellas masivas y el medio interestelar, un mecanismo esencial en la regulación de la formación estelar a escala galáctica.

Características físicas y comparación con otras nebulosas

La tabla a continuación presenta las principales características físicas de la nebulosa de Carina en comparación con otras nebulosas emblemáticas, destacando así su carácter excepcional.

Comparación entre varias grandes nebulosas galácticas
NebulosaDistancia (al)DimensionesEstrella(s) masiva(s)Temperatura del gas (K)
Carina (NGC 3372)7.500300 alEta Carinae10.000 – 12.000
Orión (M42)1.34424 alθ¹ Orionis C9.000 – 10.000
Águila (M16)5.70070 alWings Cluster7.000 – 9.000
Laguna (M8)4.000110 al9 Sagittarii7.500 – 8.500
Trífida (M20)5.20040 alHD 164492A8.000 – 10.000
Roseta (NGC 2237)5.000130 alNGC 2244 cluster6.000 – 8.000
Cabeza de Caballo (Barnard 33)1.3755 alσ Orionis≈ 10 – 100
California (NGC 1499)1.000100 alXi Persei8.000
Corazón (IC 1805)7.500200 alMelotte 156.000 – 8.000
Alma (IC 1848)7.500150 alWesterlund 196.500 – 8.000

Fuentes: NASA Hubble Site, ESA/Hubble, JWST, ESO

Los últimos descubrimientos en la nebulosa de Carina

James Webb revela la estructura fina de los pilares de polvo

Desde 2022, el telescopio espacial James Webb (JWST) ha explorado la nebulosa de Carina con una precisión sin precedentes en el infrarrojo medio ($\lambda = 3-28 \ \mu\text{m}$). Gracias a su resolución angular del orden de $0.1''$ y su sensibilidad térmica, Webb ha sondado las estructuras internas de las columnas de gas y polvo, en particular las famosas "Montañas Místicas", revelando protoestrellas profundamente incrustadas y frentes de ionización en propagación.

Estas observaciones han puesto de manifiesto discos protoplanetarios en formación, lo que sugiere que los efectos de erosión fotoevaporativa inducidos por los vientos estelares no son suficientes para interrumpir completamente el proceso de acreción. Esto cuestiona los modelos tradicionales en los que la radiación UV de las estrellas OB dispersaría el gas demasiado rápido para permitir la formación de sistemas planetarios.

Chorros bipolares y fluctuaciones magnéticas

Otro descubrimiento reciente se refiere a los chorros bipolares que emanan de algunas protoestrellas en formación. Estos chorros, colimados a lo largo de varios años luz, se revelan mediante líneas de recombinación de hidrógeno ($\mathrm{H}\alpha$, $\mathrm{Br}\gamma$), así como mediante las líneas de rotación de CO y H2. Su dinámica permite estimar las tasas de acreción y la presencia de campos magnéticos localmente intensos ($B \sim 10^{-4}$ T), que canalizan la materia alrededor del ecuador estelar.

Los modelos magnetohidrodinámicos (MHD) restringidos por estas observaciones sugieren que el campo magnético juega un papel crucial en la orientación de los flujos y en la regulación del giro inicial de las estrellas recién nacidas, más allá de la turbulencia local del medio.

Precursores de supernovas e inestabilidad LBV

Finalmente, los astrónomos han observado nueva evidencia de la inestabilidad evolutiva de Eta Carinae, de tipo Variable Azul Luminosa (LBV), en el límite entre una estrella Wolf-Rayet y una supernova inminente. Las cáscaras de materia en expansión, emitidas durante la erupción de 1843, continúan enfriándose mediante la emisión infrarroja y se mapean en las líneas de Fe II y Si IV. Los modelos de pérdida de masa pre-supernova indican que una explosión de supernova de tipo IIn podría ocurrir dentro de los próximos miles de años, dejando atrás una nebulosa enriquecida con elementos pesados como calcio, hierro o titanio.

Artículos sobre el mismo tema

Composición del Polvo Interestelar Composición del Polvo Interestelar
Nebulosa del corazón y del alma Nebulosa del corazón y del alma
Nubes de polvo Nubes de polvo
Rivière noire de la géante Antares Rivière noire de la géante Antares
Nebulosa del Cono, criatura de pesadilla Nebulosa del Cono, criatura de pesadilla
La Nebulosa de la Tarántula: Una joya cósmica La Nebulosa de la Tarántula: Una joya cósmica
La escultura roseta La escultura roseta
Viaje al centro de nuestra galaxia Viaje al centro de nuestra galaxia
El púlsar que evoca una mano extendida El púlsar que evoca una mano extendida
La nebulosa NGC 346 en el Tucán La nebulosa NGC 346 en el Tucán
Nebulosa NGC 2170 vista por VISTA Nebulosa NGC 2170 vista por VISTA
Nebulosa Helix, Ojo de Dios Nebulosa Helix, Ojo de Dios
Las nebulosas más bellas Las nebulosas más bellas
La muerte de las estrellas vistas por el hubble La muerte de las estrellas vistas por el hubble
Nebulosa de la cabeza de bruja Nebulosa de la cabeza de bruja
Tipo de nebulosas, emisión y reflexión Tipo de nebulosas, emisión y reflexión
Carina: ¿Una Nebulosa más Activa que la Cabeza de Caballo y Orión Juntas? Carina: ¿Una Nebulosa más Activa que la Cabeza de Caballo y Orión Juntas?
La famosa Nebulosa de Orión La famosa Nebulosa de Orión
En el corazón del Cangrejo En el corazón del Cangrejo
Nebulosas planetarias Nebulosas planetarias
La luz y la oscuridad de las nebulosas La luz y la oscuridad de las nebulosas
Coatlicue: La Nebulosa Madre del Sol y el Sistema Solar Coatlicue: La Nebulosa Madre del Sol y el Sistema Solar

1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor