El Oxígeno (símbolo O, número atómico 8) es un elemento químico no metálico de la familia de los calcógenos. En forma de dioxígeno (O₂), constituye aproximadamente el 21 % de la atmósfera terrestre y juega un papel fundamental en la respiración celular y las reacciones de combustión.
El oxígeno molecular (O₂) es esencial para la respiración celular aeróbica en la mayoría de los organismos eucariotas. Actúa como aceptor final de electrones en la cadena de transporte de electrones mitocondrial, permitiendo una producción eficiente de ATP. En su ausencia, las células recurren a la fermentación, mucho menos eficiente energéticamente. Consecuencia de un déficit: Hipoxia, estrés metabólico y muerte celular rápida. El oxígeno es, por lo tanto, indispensable para la supervivencia a corto plazo.
1771: Experimentos de Carl Wilhelm Scheele
El químico sueco Scheele produce oxígeno calentando diversos óxidos metálicos pero publica sus resultados tardíamente.
1774: Joseph Priestley aísla el gas
El químico inglés obtiene oxígeno puro a partir del óxido de mercurio (HgO) calentado. Habla de un "aire desflogistizado."
1785: Antoine Lavoisier define su naturaleza
Lavoisier rechaza la teoría del flogisto y demuestra que el oxígeno es un elemento que participa en la respiración y la combustión. Introduce el nombre "oxígeno," del griego oxys (ácido) y genes (engendrar), pensando erróneamente que era necesario para la formación de los ácidos.
Configuración electrónica: 1s² 2s² 2p⁴
Electrones de valencia: 6 (configuración p⁴), tendencia a completar su octeto mediante dos enlaces covalentes.
Isótopos:
1997 © Astronoo.com − Astronomía, Astrofísica, Evolución y Ecología.
"Los datos disponibles en este sitio podrán ser utilizados siempre que se cite debidamente la fuente."
Cómo Google utiliza los datos
Información legal
Sitemap Español − Sitemap Completo
Contactar al autor