 
 Gonggong, oficialmente designado (225088) 2007 OR₁₀, es uno de los objetos más grandes del Cinturón de Kuiper, esa región helada más allá de la órbita de Neptuno. Descubierto en 2007 por el equipo de Meg Schwamb (1983-), Michael Brown (1965-) y David Rabinowitz (1960-), este cuerpo celeste presenta características orbitales que lo convierten en un tema fascinante para los astrónomos.
Con un diámetro estimado de aproximadamente \(1230 \text{ km}\), Gonggong se clasifica entre los objetos transneptunianos más grandes conocidos. Su superficie presenta una coloración rojiza pronunciada, lo que sugiere la presencia de tolinas, compuestos orgánicos complejos formados por la irradiación de hielos por rayos cósmicos y radiación solar.
Aunque no está oficialmente clasificado como planeta enano por la Unión Astronómica Internacional, Gonggong cumple con todos los criterios necesarios. Su estudio nos informa sobre las condiciones que prevalecían en el Sistema Solar primitivo y los procesos de formación planetaria.
N.B.:
Las tolinas son macromoléculas orgánicas complejas que se forman por irradiación ultravioleta de mezclas simples de compuestos orgánicos como el metano y el etano. Son responsables de los colores rojos observados en muchos objetos transneptunianos. 
La órbita de Gonggong es notable en varios aspectos. Con un semieje mayor de aproximadamente \(67 \text{ UA}\) (unidades astronómicas), se encuentra bien más allá de Neptuno. Su excentricidad orbital de \(0.5\) significa que su distancia al Sol varía considerablemente, desde aproximadamente \(33 \text{ UA}\) (perihelio) hasta aproximadamente \(101 \text{ UA}\) (afelio).
Esta órbita muy elíptica lo lleva desde distancias comparables a las de Plutón hasta regiones mucho más lejanas, completando una revolución alrededor del Sol en aproximadamente \(547 \text{ años terrestres}\).
En 2016, observaciones del telescopio espacial Hubble revelaron que Gonggong tenía una luna, llamada Xiangliu. Este descubrimiento permitió a los astrónomos estimar con mayor precisión la masa del sistema utilizando la tercera ley de Kepler: \[ M_1 + M_2 = \frac{4\pi^2 a^3}{G T^2} \]
Donde \(M_1\) (\(1.75 \times 10^{21} \text{ kg}\)) y \(M_2\) (\(2.3 \times 10^{19} \text{ kg}\)) son las masas de Gonggong y Xiangliu, \(a\) (\(\approx 24,000 \text{ km}\)) es el semieje mayor de la órbita de la luna, \(T\) (\(\approx 25 \text{ días}\)) es su período orbital, y \(G\) es la constante gravitacional.
| Parámetro | Gonggong | Xiangliu | Unidad | 
|---|---|---|---|
| Masa | \(1.75 \times 10^{21}\) | \(2.3 \times 10^{19}\) | kg | 
| Diámetro Estimado | 1230 | ~100 | km | 
| Período de Rotación | 44.8 | Sincronizado | horas | 
| Semieje Mayor Orbital | 67.3 | 24.0 | UA / ×10³ km | 
| Período Orbital | 547 | 25.2 | años / días | 
| Albedo | 0.14 | Desconocido | - | 
| Temperatura Media | < 50 | < 50 | K | 
Fuente: Minor Planet Center - (225088) 2007 OR₁₀ y NASA - Descubrimientos del Telescopio Hubble.
La órbita particularmente excéntrica de Gonggong, con una excentricidad de \(0.50\), es una de sus características más notables. Este valor significa que su distancia al Sol varía tres veces entre el perihelio y el afelio, creando condiciones ambientales extremas que desafían los modelos estándar de formación planetaria.
Esta pronunciada excentricidad se explica principalmente por las resonancias orbitales pasadas con Neptuno. Según el trabajo de Rodney Gomes (1958-) y Hal Levison (1954-), Gonggong habría sufrido interacciones gravitacionales repetidas durante la migración planetaria del Sistema Solar primitivo. Estas perturbaciones habrían excitado gradualmente su órbita, aumentando su excentricidad a lo largo de miles de millones de años.
Las simulaciones numéricas sugieren que Gonggong podría haber sido capturado temporalmente en una resonancia 3:10 con Neptuno. Esta resonancia, aunque transitoria, habría sido suficiente para alterar permanentemente los parámetros orbitales del objeto transneptuniano.
N.B.:
La excentricidad orbital es un parámetro que mide la desviación de una órbita con respecto a un círculo perfecto. Una excentricidad de 0 corresponde a una órbita circular, mientras que un valor cercano a 1 indica una órbita muy elíptica. La excentricidad de Gonggong (0.50) es una de las más altas entre los grandes objetos transneptunianos.