Descubierta en 2003 por Mike Brown (1965-), Chad Trujillo (1973-) y David Rabinowitz (1958-), Sedna es un planeta enano de color rojizo ubicado a una distancia entre 76 y 937 unidades astronómicas (UA) del Sol. Su órbita es una de las más excéntricas conocidas: \( e = 0,85 \). Su período de revolución alcanza aproximadamente \( 11.400 \) años. Sedna está cerca del perihelio y se acerca al Sol muy lentamente (velocidad orbital ≈ 1,04 km/s). Esto significa que su observación detallada será posible en la segunda mitad del siglo XXI, cuando su distancia haya disminuido en aproximadamente 7 UA hasta su punto más cercano. Actualmente (2025), se encuentra a aproximadamente 83,2 UA (unos 12.400 millones de kilómetros), lo que representa unas 2,5 veces la distancia de Neptuno al Sol.
Sedna se mueve en una zona intermedia del Sistema Solar, ubicada entre el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort. Esta posición única la convierte en un objeto clave para comprender la transición entre la región planetaria y el reservorio cometario externo. Podría ser un vestigio de la formación del Sistema Solar primitivo.
N.B.:
El nombre Sedna proviene de la mitología inuit, donde es la diosa del mar y las criaturas marinas, gobernando las profundidades heladas del océano Ártico. Según la leyenda, Sedna, una joven transformada en espíritu marino tras un drama familiar, encarna tanto el poder como la fragilidad de los ecosistemas polares. Su homólogo astronómico, el planeta enano 90377 Sedna, comparte este simbolismo de aislamiento extremo: al igual que la diosa habita en el abismo, el objeto celeste orbita en los confines del Sistema Solar, entre el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort, en una oscuridad y un frío casi perpetuos. Esta elección onomástica, propuesta por sus descubridores en 2004, subraya así su carácter enigmático y de frontera.
Se han propuesto varias hipótesis para explicar la órbita anormal de Sedna. Una primera, apoyada por Alessandro Morbidelli (1966-), sugiere que Sedna habría sido perturbada por una estrella que pasó cerca del Sol durante la fase de cúmulo original. Otra teoría, defendida por Konstantin Batygin (1986-), evoca la influencia gravitacional de un posible noveno planeta, el "Planeta Nueve".
Esta zona representa, por lo tanto, un espacio dinámico híbrido entre la influencia solar y el medio interestelar local.
Las observaciones espectroscópicas muestran que la superficie de Sedna contiene metano congelado (CH\(_4\)), hielo de nitrógeno (N\(_2\)) y tolinas, productos de la fotólisis de compuestos orgánicos. Su temperatura media se estima en aproximadamente \( -240\,^{\circ}\mathrm{C} \). Esta química fría y compleja sugiere un entorno formado lejos del Sol, donde las radiaciones ultravioleta juegan un papel dominante.
Debido a su lenta órbita y lejanía, Sedna aún no ha alcanzado su afelio, previsto en unos 6.000 años.
Objeto | Semieje mayor (UA) | Excentricidad | Período orbital (años) | Comentario |
---|---|---|---|---|
Sedna | 518,6 | 0,85 | ≈ 11.400 | Órbita muy excéntrica; podría marcar la transición entre el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort. |
Fuentes: NASA JPL Small-Body Database, The Astrophysical Journal Letters, Astronoo.