Nacido el 27 de febrero de 1897 en París, Bernard Lyot (1897-1952) desarrolló muy pronto una pasión por la óptica y la mecánica. Tras estudiar en la ESE (promoción 1917), se unió al Observatorio de Meudon donde desarrolló sus primeras innovaciones.
En 1930, Lyot inventó el coronógrafo, un dispositivo capaz de ocultar artificialmente el disco solar para estudiar su corona. Este importante invento permitió por primera vez observar:
Su principio se basa en una combinación óptica ultraprecisa para eliminar la dispersión de la luz.
Lyot también revolucionó la observación planetaria:
Su trabajo sobre la polarización de la luz lunar confirmó la naturaleza polvorienta del suelo lunar, una teoría validada más tarde por las misiones Apolo.
A partir de 1943, Lyot transformó el Observatorio del Pic du Midi en un centro mundial de astronomía solar. Allí instaló su coronógrafo y formó a una generación de astrónomos. Las condiciones de observación a 2877 metros de altitud permitieron observaciones de una calidad sin precedentes.
Las invenciones de Lyot abrieron el camino a:
Un cráter lunar y un asteroide ((2452) Lyot) llevan hoy su nombre.
Invención/Descubrimiento | Año | Aplicación | Impacto actual |
---|---|---|---|
Coronógrafo | 1930 | Observación de la corona solar | Utilizado en todos los observatorios solares modernos |
Filtros polarizantes | 1929 | Estudio de las superficies planetarias | Base de los filtros utilizados en astronomía planetaria |
Método de medición de la polarización | 1923 | Análisis de las atmósferas planetarias | Utilizado en misiones espaciales |
Mejora de los espejos de telescopio | 1935 | Reducción de la dispersión de la luz | Técnica aún utilizada en grandes telescopios |