fr en es pt
Astronomía
Agujeros Negros Asteroides y Cometas Científicos Constelaciones Eclipses Medio Ambiente Ecuaciones Elementos Químicos Estrellas Evolución Exoplanetas Galaxias Lunas Luz Materia Nebulosas Niños Planetas Sol Sondas y Telescopios Tierra Universo Volcanes Zodiaco Nuevos Artículos Glosario
RSS astronoo
Sígueme en X
Sígueme en Bluesky
Sígueme en Pinterest
Español
English
Français
Português
 
Última actualización: 29 de septiembre de 2025

88 Constelaciones: La Guía Definitiva para Entender el Cielo Nocturno

Mapa de las 88 constelaciones de la esfera celeste

El origen de las figuras celestes

Las constelaciones representan una de las formas más antiguas de astrometría humana. Desde tiempos inmemoriales, las civilizaciones han proyectado sus mitos, creencias y relatos fundacionales en la bóveda celeste. Estos agrupamientos de estrellas, aunque aparentemente cercanos entre sí vistos desde la Tierra, en realidad están separados por distancias considerables en el espacio.

El concepto de constelación se remonta a más de 6000 años, con los primeros rastros observados en las civilizaciones mesopotámicas. Estas figuras imaginarias (constelaciones o asterismos) servían inicialmente como referencias temporales para actividades agrícolas y de navegación. La Unión Astronómica Internacional (UAI) reconoce hoy 88 constelaciones oficiales que cubren la totalidad de la esfera celeste.

N.B.:
Las constelaciones son agrupaciones aparentes de estrellas, utilizadas desde la Antigüedad para cartografiar el cielo. Su forma parece fija a escala humana, pero evolucionan a lo largo de milenios debido a los movimientos propios de las estrellas y la precesión de los equinoccios. Hoy, la UAI reconoce 88, que cubren toda la bóveda celeste.

N.B.:
Un asterismo es un conjunto de estrellas que forman una figura notable en el cielo nocturno, pero no es una constelación oficial (reconocida por la UAI). Ejemplos famosos: la Osa Mayor (parte de la constelación de la Osa Mayor), el Triángulo de Verano (Vega, Deneb, Altair) o el Cinturón de Orión. A diferencia de las constelaciones, los asterismos no tienen fronteras definidas y pueden superponerse a varias de ellas. Algunos asterismos, como la "W" de Casiopea, sirven como puntos de referencia para la orientación celeste.

La estandarización de las 88 constelaciones

En 1922, la UAI definió oficialmente los límites precisos de 88 constelaciones que cubren toda la esfera celeste sin solapamientos. Esta decisión histórica, impulsada principalmente por el astrónomo Eugène Delporte (1882–1955), puso fin a siglos de variaciones regionales y culturales en la delimitación de las figuras celestes.

Estas 88 constelaciones están distribuidas para cubrir por completo la bóveda celeste, formando un verdadero mosaico donde cada punto del cielo pertenece a una sola constelación. Esta organización respondía a una necesidad creciente de precisión en la astrometría y la comunicación científica internacional.

Clasificación de las constelaciones modernas

Las 88 constelaciones pueden clasificarse en varias categorías según su origen e importancia histórica:

Las constelaciones meridionales: Descubrimientos de los navegantes

La exploración de los mares australes en los siglos XV y XVI reveló estrellas invisibles desde Europa. Los navegantes y astrónomos crearon entonces nuevas constelaciones como Apus, Tucana o Volans. El astrónomo Nicolas-Louis de Lacaille (1713–1762) contribuyó especialmente a esta cartografía durante su estancia en el Cabo de Buena Esperanza (1750–1754).

Lacaille introdujo 14 nuevas constelaciones, a menudo nombradas en honor a instrumentos científicos como Sculptor, Fornax o Microscopium, reflejando el espíritu de la Ilustración y la revolución científica en curso.

Distribución de las 88 constelaciones entre los hemisferios Norte y Sur

Distribución de las 88 constelaciones por origen y hemisferio
CategoríaNúmeroEjemplos representativosPeríodo de creación
Antiguas (Ptolomeo)48Orión, Cygnus, Lyra, ScorpiusAntigüedad – Siglo II
Modernas (siglos XVI–XVII)26Musca, Chamaeleon, Dorado1500–1700
Constelaciones de Lacaille14Antlia, Telescopium, Norma1756
Hemisferio Norte36Ursa Major, Cassiopeia, DracoPrincipalmente antiguas
Hemisferio Sur52Centaurus, Crux, CarinaPrincipalmente modernas

Las 88 constelaciones: Un marco indispensable para descifrar el Universo

La definición precisa de los límites de las 88 constelaciones revolucionó la astronomía observacional. Cada objeto celeste—estrella, galaxia, nebulosa—puede ahora localizarse con precisión dentro de una constelación específica. El sistema de coordenadas celestes se basa en esta división del cielo, permitiendo una comunicación sin ambigüedades entre astrónomos de todo el mundo.

Como señalaba el astrónomo André Danjon (1890–1967): "Las 88 constelaciones ya no son figuras imaginarias, sino los departamentos administrativos del cielo, cada uno con sus fronteras bien definidas y su población de objetos celestes".

De la Hidra a la Cruz del Sur: Anatomía de las 88 constelaciones oficiales

Lista de las 88 constelaciones oficiales (UAI)
ConstelaciónSuperficie (grados²)Estrella principalParticularidad
Andrómeda722AlpheratzContiene la galaxia de Andrómeda (M31)
Ara (Altar)237ChooAntiguamente vinculada a sacrificios
Ballena (Cetus)1231Deneb KaitosAsociada al monstruo marino de Perseo
Aries441HamalPunto vernal (equinoccio de primavera)
Brújula (Pyxis)221Creada en el siglo XVII por Lacaille
Boyero (Boötes)907Arturo4ª estrella más brillante del cielo
Buril (Caelum)249Herramienta de grabador (Lacaille, 1752)
Camaleón132Constelación austral discreta
Cáncer506AcubensCúmulo del Pesebre (M44)
Capricornio414Deneb AlgediTrópico de Capricornio
Carina (Quilla)494Canopus2ª estrella más brillante del cielo
Casiopea598SchedarForma característica en "W"
Centauro1060Rigil KentaurusPróxima Centauri (estrella más cercana)
Cefeo588AlderaminRey mitológico de Etiopía
Cetus (Ballena)1231Deneb KaitosAntiguamente "monstruo marino"
Jirafa (Camelopardalis)757Añadida por Keyser & de Houtman (1598)
Cabellera de Berenice386DiademCúmulo de galaxias cercano
Perros de Caza (Canes Venatici)465Cor CaroliGalaxia del Remolino (M51)
Paloma (Columba)270PhalcraSímbolo de la paloma de Noé
Caballete del Pintor (Pictor)242Equipamiento de artista (Lacaille)
Cuervo (Corvus)184GienahVinculada al mito de Apolo
Copa (Crater)282Pequeña constelación ecuatorial
Cruz del Sur68AcruxConstelación más pequeña
Cisne (Cygnus)804DenebForma una "cruz del Norte"
Delfín (Delphinus)189SualocinNombre invertido de "Nicolaus" (asistente de Struve)
Dorado179Contiene la Gran Nube de Magallanes
Dragón (Draco)1083ThubanEstrella polar hace 4000 años
Escudo de Sobieski (Scutum)109Homenaje al rey Juan III Sobieski
Eridano1138Achernar6ª constelación más grande
Horno (Fornax)398FornaxCúmulo de galaxias del Horno
Géminis514PóluxCástor y Pólux (gemelos mitológicos)
Grulla (Grus)366AlnairConstelación austral moderna
Hércules1225KornephorosCúmulo globular M13
Reloj (Horologium)249Inventada por Lacaille (1752)
Hidra1303AlphardConstelación más grande
Hidra Macho (Hydrus)130Distinta de la Hidra hembra
Indio (Indus)294Representa a un amerindio
Lagarto (Lacerta)201Añadida por Hevelius (1687)
Leo947RéguloEstrella real persa
Leo Menor232Pequeña constelación zodiacal
Liebre (Lepus)290ArnebAsociada a Orión en la mitología
Lobo (Lupus)334Antiguamente vinculada a Centauro
Lince (Lynx)545Nombrada por Hevelius ("se necesitan ojos de lince")
Lira286Vega5ª estrella más brillante
Máquina Neumática (Antlia)141Homenaje a Denis Papin (Lacaille)
Microscopio (Microscopium)210Instrumento científico (Lacaille)
Mosca (Musca)138Antiguamente "Abeja"
Octante291Contiene el polo sur celeste
Ave del Paraíso (Apus)206Inspirada en un ave exótica
Orión594RigelReconocible mundialmente
Pavo (Pavo Real)378PeacockEstrella variable azul
Pegaso1121MarkabCuadrado de Pegaso (asterismo)
Perseo615MirfakLluvia de meteoros (Perséidas)
Fénix469AnkaaAve mitológica que renace
Pintor (Pictor)242Caballete del Pintor (Lacaille)
Piscis889AlreschaPunto vernal hasta el -68
Pez Austral (Piscis Austrinus)245Fomalhaut18ª estrella más brillante
Pez Volador (Volans)141Constelación austral
Popa (Puppis)673NaosParte del antiguo "Navío Argo"
Regla (Norma)247Herramienta de dibujo (Lacaille)
Retículo114Instrumento óptico (Lacaille)
Sagitario867Kaus AustralisCentro galáctico visible
Escorpio497AntaresRival de Marte ("anti-Ares")
Escultor (Sculptor)475Taller de escultor (Lacaille)
Serpiente (Serpens)637UnukalhaiÚnica constelación en 2 partes
Cabeza de la Serpiente (Serpens Caput)Parte oeste de Serpens
Cola de la Serpiente (Serpens Cauda)Parte este de Serpens
Sextante314Instrumento de navegación
Tauro797AldebaránCúmulos de las Híades y Pléyades
Telescopio (Telescopium)252Inventado en el siglo XVII
Triángulo132MothallahGalaxia del Triángulo (M33)
Triángulo Austral110AtriaEquivalente sur del Triángulo
Tucán (Tucana)295Ave exótica (Keyser & de Houtman)
Virgo1294Spica2ª constelación más grande
Velas (Vela)500RegorParte del antiguo "Navío Argo"

Fuentes: UAI – Límites de las constelaciones (1930) | NASA/HEASARC

Legado cultural y futuro de las constelaciones

Aunque estandarizadas científicamente, las 88 constelaciones conservan su riqueza cultural y mitológica. Representan un patrimonio común de la humanidad, testimonio de nuestra relación milenaria con el cielo nocturno. Hoy en día, siguen siendo puntos de referencia esenciales para todos los astrónomos.

Las 88 constelaciones oficiales, aunque sean figuras imaginarias, constituyen el marco fundamental de nuestra comprensión y exploración del cosmos. Siguen siendo esos "patrones" celestes que guían nuestra mirada hacia el infinito, vinculando nuestra imaginación terrestre con la realidad cósmica.

Artículos sobre el mismo tema

88 Constelaciones: La Guía Definitiva para Entender el Cielo Nocturno 88 Constelaciones: La Guía Definitiva para Entender el Cielo Nocturno
De la Antigüedad a la Unión Astronómica: El Camino de las 88 Constelaciones De la Antigüedad a la Unión Astronómica: El Camino de las 88 Constelaciones
Los signos del zodiaco Los signos del zodiaco
Guía de las Constelaciones del Hemisferio Sur Guía de las Constelaciones del Hemisferio Sur
Guía de las Constelaciones de Otoño Guía de las Constelaciones de Otoño
Constelaciones de invierno - Perros de caza Constelaciones de invierno - Perros de caza
Guía de las Constelaciones de Primavera Guía de las Constelaciones de Primavera
La Guía de las Constelaciones de Verano La Guía de las Constelaciones de Verano
Cielo de enero Cielo de enero
Cielo de febrero Cielo de febrero
Cielo de marzo Cielo de marzo
Cielo de abril Cielo de abril
Cielo de mayo Cielo de mayo
Cielo de junio Cielo de junio
Cielo de julio Cielo de julio
Cielo de agosto Cielo de agosto
Cielo de septiembre Cielo de septiembre
Cielo de octubre Cielo de octubre
Cielo de noviembre Cielo de noviembre
Cielo de diciembre Cielo de diciembre